Luis Sáez Rueda · Página académica y docente

aimg

Luis Sáez Rueda


Catedrático de Filosofía

Profesor en el Departamento de Filosofía II, Facultuad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada

Miembro de la Unidad de Excelencia Iber-Lab. Crítica, Lenguas y Culturas en Iberoamérica

Miembro del Instituto de Estudios Americanos y Culturas del Sur (Ibersures) de la Universidad de Granada

Codirector de la Colección Filosofía y Pensamiento de la Editorial Universidad de Granada


shapSEMBLANZA

Especializado en filosofía contemporánea, ha realizado estudios sobre la interconexión entre las corrientes filosóficas que vienen desarrollándose desde finales del siglo XIX, en obras como Movimientos filosóficos actuales (2001, 2003, 2009) y El conflicto entre continentales y analíticos. Dos tradiciones filosóficas (2002). Desde Ser errático. Una ontología crítica de la sociedad (2009), investiga las posibilidades de una ontología tensiva, según la cual tanto el ser humano como el ser en su más amplio sentido están dinamizados por un devenir tensional que posee diversas formas y manifestaciones, como las que existen entre pertenencia y erradicación excéntrica, idealidad y facticidad, fuerza y sentido, génesis y manifestación, naturaleza y espíritu o vida y existencia.

La caracterización de tales tensiones conduce, en el ámbito antropológico, a una concepción del ser humano como esencialmente errante, expuesto al desbordamiento excéntrico y permanente de los mundos a los que pertenece; su condición es asimismo trágica, estando desgarrada su existencia entre los poderes destinales de la naturaleza o la sociedad y el impulso a la libre autodeterminación, en un universo cuya indiferencia le hace experimentar su radical soledad. En el ámbito ético-político, esta perspectiva ontológica da lugar a un análisis de patologías de civilización, propias de una crisis de espíritu en nuestro mundo presente y fundadas en el acontecimiento central de la agenesia, lo que ha dado lugar a un vaciamiento de sentido caracterizado por la organización del vacío y la ficcionalización del mundo, así como a un nuevo malestar colectivo y anónimo en la cultura (Infirmitas). A nivel social e institucional, este fondo genético de la crisis, de raíz nihilista, se actualiza en el medio de los tres poderes fundamentales de nuestro tiempo: el capitalismo, la racionalidad procedimental y el espíritu de cálculo, poderes que conforman el paradigma agenésico y gestionario del poder. Tales estudios se desarrollan especialmente en El ocaso de Occidente (2015), en el que toma como punto de partida una teoría de la civilización, centrada en la relación tensional entre naturaleza y cultura (phýsis cultural).

En Tierra y destino (2021) el autor continúa la caracterización de lo colectivo como phýsis cultural, conduciéndola a una filosofía de la naturaleza en la que son mediadas la investigación filosófica con perspectivas actuales de la física y la biología. Ampliando el análisis del malestar cultural y del poder gestionario, la investigación culmina en una concepción ecologista y en la reivindicación de un nuevo espíritu trágico, realista pero sereno, capaz de promover la dignidad humana contra el destino indisponible que los dinamismos inerciales del presente tienden a imponer a la colectividad.



shapPUBLICACIONES



Últimos libros


Artículos destacados


«De la erraticidad trágica al errar sin tragedia. Sendas del Barroco hispano en el Transbarroco»

Éndoxa. Series Filosóficas, nº. 53 (2024), pp. 191-208

Leer
«El olvido heideggeriano del ser (como génesis intensiva). A propósito de la disolución fenomenológico-aleteiológica de la physis»

Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Interncacionales, año 23, vol. 48, nº 3 (2021), pp. 79-100

Leer
«Constitución y génesis de la subjetividad. Aporética de la noción de sujeto en M. Foucault y soluciones de G. Deleuze»

Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, vol. 76 (2020), nº. 290, pp. 521-544

Leer más
«Figuras del malestar como génesis autófaga»

Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 23, nº 80 (2018), pp. 17-41

Leer más



shapDOCENCIA

bimg

Corrientes actuales de la filosofía I

Fenomenología, existencialismo, hermenéutica

Grado en Filosofía, curso 4º
bimg

Metafísica

G.W.F. Hegel, F.W.J. Schelling, G. Deleuze

Grado en Filosofía, curso 3º
bimg

Ontologías de la actualidad

Corrientes y temas actuales de la ontología

Posgrado. Máster en Filosofía Contemporánea




shapDIVULGACIÓN DE LA FILOSOFÍA

Filosofía para todos

Sesiones sobre autores y corrientes de la filosofía contemporánea, pensadas para la divulgación filosófica. Un proyecto inacabado y en marcha a lo largo de los años 




shapCONFERENCIAS Y ENTREVISTAS

Muchas cosas ha experimentado el hombre...

Y a muchas celestiales ha dado ya nombre/ Desde que somos un diálogo / Y podemos oirnos los unos a los otros (Hölderlin)

 

cimg

Proyectos

Investigación colectiva

cimg

Eventos

Congresos, seminarios...

cimg

Blog

Filosofía en presente

cimg

Editorial Universidad de Granada

Colección Filosofía y Pensamiento

cimg

Iber-Lab

Unidad de Excelencia Crítica, Lenguas y Cultura en Iberoamérica

cimg

Instituto Ibersures

Estudios Iberoamericanos y Culturas del Sur. Universidad de Granada

Cv completo CVN FECYT