Publicaciones: artículos y capítulos

Desocupado lector, (...) ¿qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?
Pero yo no quiero irme con la corriente del uso, ni suplicarte, casi con las lágrimas en los ojos, como otros hacen, lector carísimo, que perdones o disimules las faltas (...) Todo lo cual te exenta y hace libre de todo respecto y obligación, y así, puedes decir de la historia todo aquello que te pareciere, sin temor que te calunien por el mal ni te premien por el bien que dijeres della
Cervantes, D. Quijote de la Mancha, Prólogo


  • Todos
  • Tragedia
  • Barroco
  • Erraticidad
  • Nihilismo
  • Sujeto
  • Ontología política
  • Fenomenología
  • Hermenéutica
  • Diferencia
  • Lenguaje
  • Arte
  • Naturaleza
  • E. Frankfurt
  • K.-O Apel
  • M. Heidegger
  • M. Foucault
  • G. Deleuze



«El inconsciente ontológico y el malestar actual», en Romero Martín, F./Piñeiro Balvís, A., Santamaría Santiago, M./Bak, A. (eds), Reflexionar sobre el padecer hoy. Aledaños de la salud, la clínica y la psiquiatría, Madrid, Dikinson, 2025, pp. 233-252.

«Despresencia y erraticidad. La espectralidad del Barroco y sus formas contemporáneas», en Pérez Espigares, P./ Hoyos Sánchez, I. (eds.), El Barroco y nosotros, Granada, Editorial Universidad de Granada (Colección Filosofía y Pensamiento), 2023, pp. 95-124.

«Crisis y tragedia en el Barroco. A propósito de Gracián, Cervantes y el Neobarroco hispanoamericano», Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, nº 26 (2023), pp. 37-49.

«El límite trágico entre lo inmundo y lo eterno en el Barroco hispano», Hipogrifo, vol. 10, nº 2 (2022), pp. 191-206.

«Verdad y diferencia en el Barroco como modernidad-otra», Pensamiento. Revista de Investigación y de Información Filosófica, vol. 78, nº 300 (2022), pp. 1259-1282.

«Nihilism and imposture in the light of the spanish Baroque»», Tijdschrift voor Filosofie, vol. 84, nº 2 (2022), pp. 279-307.

«La physis del mundo en la concepción barroca de Baltasar Gracián», Hipogrifo, vol. 9, nº 2 (2021), pp. 981-997.

«El olvido heideggeriano del ser (como génesis intensiva). A propósito de la disolución fenomenológico-aleteiológica de la physis», Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Interncacionales, año 23, vol. 48, nº 3 (2021), pp. 79-100.

«De lo divino eterno en el hombre», en Serrano de Haro/ et al., El deber gozoso de filosofar. Homenaje a Miguel García-Baró, Salamanca, Sígueme, 2018, pp. 249-260.

«Diferencia óntico-ontológica y mismidad. Una interpretación de la herencia heideggeriana en M. Foucault y G. Deleuze», Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, vol. 74, nº 281 (2018), pp. 717-738.

«Figuras del malestar como génesis autófaga», Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 23, nº 80 (2018), pp. 17-41.

«Del Cosmos al Caosmos en la reapropiación actual del Barroco. Una nueva normatividad para afrontar la crisis epocal», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, vol. 35, nº 1 (2018), pp. 51-75.

«Totalitarismo y agenesia cultural», en Cardona Suárez, L. F. (ed.), Totalitarismo y paranoia. Lecturas de nuestra situación cultural, P. U. Javeriana, Bogotá, 2016, pp. 227-248.

«El malestar del siglo», en García Casanova, J.F./Vallejo, A. (eds.), Crítica y meditación. Homenaje al profesor Pedro Cerezo Galán, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2013, pp. 435-455.

«Nihilismo y barroco en la experiencia actual del espacio. Arte y filosofía en lo otro de la salud existencial», en Barroso, O./De la Higuera, J./Sáez Rueda, L. (eds.), La filosofía y su otro. Para pensar el presente, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2013, pp. 291-321.

«El barroco por-venir», en Oñate, T./Cubo, O./Zubía, P./Núñez, A. (eds): El Segundo Heidegger: Ecología, Arte, Teología. En el 50 aniversario de Tiempo y Ser. Los hijos de Nietzsche en la postmodernidad III, Madrid, Dykinson, 2012. pp. 149-170.

«Thanatología del neoliberalismo en el siglo XXI», Otros Logos. Revista de Estudios Críticos del CEAPEDI, Universidad Nacional del Comahue, n° 3 (2012), pp. 12-33

«Bioexistencia. Ontopolítica del vacío en occidente enfermo», en Mayrink Neiva, J.S. (ed.), Direito Constitucional e Biopolítica, Brasilia, Publicações da Escola da Agu, Escola da Advocacia-General da União, 2012, pp. 7-24.

«Devenir excéntrico. Por una hermenéutica del entreclaro errático y de la dis-locación», en Adrian, B./Luciano, M. (eds.), Actas de las II Jornadas de hermenéutica. La hermenéutica en diálogo con la ciencias humanas y sociales: convergencias, contraposiciones y tensiones, Buenos Aires, Ediciones Proyecto Hermenéutica, 2012, pp. 11-25.

«Enfermedades de Occidente. Patologías actuales del vacío desde el nexo entre filosofía y psicopatología», en Sáez, L./Pérez, P./Hoyos, I. (eds.), Occidente enfermo. Filosofía y patologías de civilización, GRIN Verlag GmbH, 2011 [ISBN: 978-3-656-08529-4], cap. 2 (pp. 71-92).

«Pensar en la brecha», Actas CFJ 2008, Intervenciones Filosóficas. Filosofía en acción. Granada, ed. Universidad de Granada, 2010.

«Ontología política como terapia de la cultura estacionaria y llamada al ser-cenital», Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, nº 1 (2010), pp. 125-146.

«La experiencia de lo trágico y la crisis del presente», en Peñalver, P./Villacañas, J.L. (eds.), Razón de Occidente. Textos reunidos para un homenaje al profesor Pedro Cerezo Galán, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, pp. 361-383.

«Hospedar la locura. Reto del pensar en tiempos de nihilismo», en Ávila, R./Estrada, J.A./Ruiz, E. (eds.), Itinerarios del nihilismo. La nada como horizonte, Madrid, Arena Libros, 2009, pp. 245-264.

«Eticidad y negatividad en la filosofía del derecho de Hegel», El Búho. Revista electrónica de la AAFI, época II, nº 6 (enero-junio 2009), pp. 75-89.

«Micropolítica para una sociedad nihilista», en Sáez Rueda, L./De la Higuera, J./Zúñiga, J.F. (eds.), Nihilismo y mundo actual, Granada, ed. Universidad de Granada, 2009, cap. 12 (pp. 255-263).

«Pensar la violencia desde G. Deleuze», en Vattimo, G./otros (eds.), Politeísmo y encuentro con el Islam. Hermenéutica entre civilizaciones II, Madrid, Dykinson, 2008, pp. 153-167.

«Ficcionalización del mundo. Aportaciones para una crítica de patologías sociales», Revista de Filosofía Universidad de Costa Rica, XLV (115/116), 57-69, Mayo-Diciembre 2007.

«La tarea del pensar en tiempos de nihilismo. Hermenéutica, diferencia y tragedia», en Alcalá Campos, R/Reyes Escobar, J.A. (eds.), Gadamer y las humanidades, México, UNAM, 2007, vol. II, pp. 131-146.

«Ser, nada y diferencia. El nihilismo nómada de G. Deleuze, más allá de Nietzsche y Heidegger», en Sáez Rueda/De la Higuera (eds.), Pensar la nada. Ensayos sobre filosofía y nihilismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, pp. 417-456.

«Ontology of Events vs. Ontology of Facts. About the current fissures betwen the continental and analytic traditions», en Sáez Rueda/De la Higuera (eds.), The Journals of the British Society for Phenomenology, vol. 37 (May 2006), pp. 120-137.

«Geneza i validacija —transformacija kantovstva»/ «Génesis y validación —por una transformación del kantismo» (edición bilingüe), en Basta, D. (ed.), Aktuelnost i buducnost Kantove filozofije, Belgrado, Ed. Gutenbergova galaksija, 2004, pp. 265-286.

«Comprensión y convalecencia. Por una crítica existencial del nihilismo patológico», en Zúñiga García, J.F./Acero Fernández/otros, El legado de Gadamer, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004, pp. 423-438.

«El horizonte aporético de la filosofía actual: apelación al pensamiento español», Cuenta y Razón del Pensamiento Actual, nº 133, 2004, pp. 83-91.

«Autorreflexión y autorrealización —el legado cartesiano en el debate actual sobre el sujeto», en Nicolás Marín, J.A./Frápolli, M.J. (eds.), Evaluando la modernidad. La sombra del cartesianismo en la filosofía actual, Granada, Comares, 2001, pp. 167-197.

«Mundo de la vida y constitución del 'sí mismo'», en Pintos Peñaranda, M.L./González López, J.L., Fenomenología y Ciencias Humanas, Universidad de Santiago de Compostela, 1998, pp. 561-9.