«El inconsciente ontológico y el malestar actual», en Romero Martín, F./Piñeiro Balvís, A., Santamaría Santiago, M./Bak, A. (eds), Reflexionar sobre el padecer hoy. Aledaños de la salud, la clínica y la psiquiatría, Madrid, Dikinson, 2025, pp. 233-252.
«De la intimidad del ser a la tragedia de lo divino. Un intento de crítica a la interpretación heideggeriana de Hölderlin», Revista de Filosofía, vol. 47, nº 2 (2022), pp. 437-454.
«El olvido heideggeriano del ser (como génesis intensiva). A propósito de la disolución fenomenológico-aleteiológica de la physis», Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Interncacionales, año 23, vol. 48, nº 3 (2021), pp. 79-100.
«Constitución y génesis de la subjetividad. Aporética de la noción de sujeto en M. Foucault y soluciones de G. Deleuze», Pensamiento, vol. 76 (2020), nº. 290, pp. 521-544.
«De lo divino eterno en el hombre», en Serrano de Haro/ et al., El deber gozoso de filosofar. Homenaje a Miguel García-Baró, Salamanca, Sígueme, 2018, pp. 249-260.
«Diferencia óntico-ontológica y mismidad. Una interpretación de la herencia heideggeriana en M. Foucault y G. Deleuze», Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, vol. 74, nº 281 (2018), pp. 717-738.
«Figuras del malestar como génesis autófaga», Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 23, nº 80 (2018), pp. 17-41.
«Totalitarismo y agenesia cultural», en Cardona Suárez, L. F. (ed.), Totalitarismo y paranoia. Lecturas de nuestra situación cultural, P. U. Javeriana, Bogotá, 2016, pp. 227-248.
«El malestar del siglo», en García Casanova, J.F./Vallejo, A. (eds.), Crítica y meditación. Homenaje al profesor Pedro Cerezo Galán, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2013, pp. 435-455.
«Thanatología del neoliberalismo en el siglo XXI», Otros Logos. Revista de Estudios Críticos del CEAPEDI, Universidad Nacional del Comahue, n° 3 (2012), pp. 12-33
«Bioexistencia. Ontopolítica del vacío en occidente enfermo», en Mayrink Neiva, J.S. (ed.), Direito Constitucional e Biopolítica, Brasilia, Publicações da Escola da Agu, Escola da Advocacia-General da União, 2012, pp. 7-24.
«Devenir excéntrico. Por una hermenéutica del entreclaro errático y de la dis-locación», en Adrian, B./Luciano, M. (eds.), Actas de las II Jornadas de hermenéutica. La hermenéutica en diálogo con la ciencias humanas y sociales: convergencias, contraposiciones y tensiones, Buenos Aires, Ediciones Proyecto Hermenéutica, 2012, pp. 11-25.
«Enfermedades de Occidente. Patologías actuales del vacío desde el nexo entre filosofía y psicopatología», en Sáez, L./Pérez, P./Hoyos, I. (eds.), Occidente enfermo. Filosofía y patologías de civilización, GRIN Verlag GmbH, 2011 [ISBN: 978-3-656-08529-4], cap. 2 (pp. 71-92).
«Patologías de civilización inherentes a la concepción habermasiana del derecho», Alfa. Revista de la Asociación Andaluza de Filosofía, año XIV, nº 28-29, 2011, pp. 119-137.
«La vida del pensar como acción pública creadora y como salud existencial. Reflexiones sobre el sentido del pensamiento en H. Arendt», Repositorio Institucional de la Universidad de Granada, 2011.
«La vida del pensar como acción pública creadora y creación de mundo. Reflexiones sobre el sentido del pensamiento en H. Arendt y su ruptura con la concepción de Heidegger», El Búho. Revista electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía, Época II, nº 8 (Enero-2011), cap. 8.
«Llenguatge i veritat», en VV.AA, Pensament filosofic i cientific contemporani, Barcelona, Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya (FUOC), Ekureka Media, 2010. 50 páginas.
«Lenguaje y verdad», en VV.AA, Pensament filosofic i cientific contemporani, Barcelona, Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya (FUOC), Ekureka Media, 2010. 50 páginas».
«Pensar en la brecha», Actas CFJ 2008, Intervenciones Filosóficas. Filosofía en acción. Granada, ed. Universidad de Granada, 2010.
«Ontología política como terapia de la cultura estacionaria y llamada al ser-cenital», Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, nº 1 (2010), pp. 125-146.
«La experiencia de lo trágico y la crisis del presente», en Peñalver, P./Villacañas, J.L. (eds.), Razón de Occidente. Textos reunidos para un homenaje al profesor Pedro Cerezo Galán, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, pp. 361-383.
«Hospedar la locura. Reto del pensar en tiempos de nihilismo», en Ávila, R./Estrada, J.A./Ruiz, E. (eds.), Itinerarios del nihilismo. La nada como horizonte, Madrid, Arena Libros, 2009, pp. 245-264.
«Eticidad y negatividad en la filosofía del derecho de Hegel», El Búho. Revista electrónica de la AAFI, época II, nº 6 (enero-junio 2009), pp. 75-89.
«Micropolítica para una sociedad nihilista», en Sáez Rueda, L./De la Higuera, J./Zúñiga, J.F. (eds.), Nihilismo y mundo actual, Granada, ed. Universidad de Granada, 2009, cap. 12 (pp. 255-263).
«Pensar la violencia desde G. Deleuze», en Vattimo, G./otros (eds.), Politeísmo y encuentro con el Islam. Hermenéutica entre civilizaciones II, Madrid, Dykinson, 2008, pp. 153-167.
«Ficcionalización del mundo. Aportaciones para una crítica de patologías sociales», Revista de Filosofía Universidad de Costa Rica, XLV (115/116), 57-69, Mayo-Diciembre 2007.
«La tarea del pensar en tiempos de nihilismo. Hermenéutica, diferencia y tragedia», en Alcalá Campos, R/Reyes Escobar, J.A. (eds.), Gadamer y las humanidades, México, UNAM, 2007, vol. II, pp. 131-146.
«Ser, nada y diferencia. El nihilismo nómada de G. Deleuze, más allá de Nietzsche y Heidegger», en Sáez Rueda/De la Higuera (eds.), Pensar la nada. Ensayos sobre filosofía y nihilismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, pp. 417-456.
«La nueva Ilustración de Habermas y Apel», en Segura Naya, A. (ed.), Historia universal del pensamiento filosófico, Vizcaya, Liber, 2007, vol. V, pp. 385-436.
«Ontology of Events vs. Ontology of Facts. About the current fissures betwen the continental and analytic traditions», en Sáez Rueda/De la Higuera (eds.), The Journals of the British Society for Phenomenology, vol. 37 (May 2006), pp. 120-137.
«Sendas comunes del arte y la filosofía en el siglo XX. El compromiso nihilista en la experiencia estética», Volubilis. Revista de pensamiento, nº 12 (2005), pp. 57-89.
«La palabra naciente. La comprensión gadameriana del lenguaje en diálogo con la filosofía analítica», Éndoxa, nº 20 -Especial Gadamer- (2005), pp. 221-244.
«Diferencia y crítica ontológica de patologías», en Álvarez Gómez, A./Otros (eds.), Paideia. Actas del II Congreso de la Sociedad Académica de Filosofía, Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Cursos e Congresos nº 156, 2005, pp. 1-11.
«Geneza i validacija —transformacija kantovstva»/ «Génesis y validación —por una transformación del kantismo» (edición bilingüe), en Basta, D. (ed.), Aktuelnost i buducnost Kantove filozofije, Belgrado, Ed. Gutenbergova galaksija, 2004, pp. 265-286.
«Comprensión y convalecencia. Por una crítica existencial del nihilismo patológico», en Zúñiga García, J.F./Acero Fernández/otros, El legado de Gadamer, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004, pp. 423-438.
«El horizonte aporético de la filosofía actual: apelación al pensamiento español», Cuenta y Razón del Pensamiento Actual, nº 133, 2004, pp. 83-91.
«Die Spannung zwischen existenzieller und reflexiver Pathologiekritik», Deutsche Zeitschrift für Philosophie, vol. 51 (2003), nº 6, pp. 903-1072.
«¿Es posible una razón crítica sin recurso a Ideas Regulativas? —El nexo entre las dimensiones reflexiva y existencial de la crítica de patologías», Isegoría, nº 26 (2002), pp. 257-275.
«Autorreflexión y autorrealización —el legado cartesiano en el debate actual sobre el sujeto», en Nicolás Marín, J.A./Frápolli, M.J. (eds.), Evaluando la modernidad. La sombra del cartesianismo en la filosofía actual, Granada, Comares, 2001, pp. 167-197.
«Das Unverfügbare und der Diskurs —Heideggers Vermächtnis im Streit von Moderne und Postmoderne», Wiener Jahrbuch für Philosophie, XXX/1998 pp. 191-214.
«Mundo de la vida y constitución del 'sí mismo'», en Pintos Peñaranda, M.L./González López, J.L., Fenomenología y Ciencias Humanas, Universidad de Santiago de Compostela, 1998, pp. 561-9.
«Dimensiones de la ipseidad. Fenomenología y Teoría de la Acción», Daímon, nº 16 (1998), pp. 83-101.
«Lo indisponible y el discurso —El legado heideggeriano en la polémica 'modernidad-postmodernidad'», Revista de Filosofía (Universidad Complutense de Madrid), 3ª época, vol. X, nº 18 (1997), pp. 133-158.
«Integridad y Reconocimiento —condiciones antropológicas de la autonomía—», en Pensar lo Humano. Actas del II Congreso Nacional de Antropología Filosófica, Madrid, Ed. Iberoamericana, 1997, pp. 319-327.
«Segregación o domesticación de la experiencia prerreflexiva», Volubilis, 4 (1996), pp. 35-53.
«Für ein 'tragisches' und 'offenes' Konzept der Rationalität», Deutsche Zeitschrift für Philosophie, vol. 44 (1996), n. 3, pp. 343-361.
«Por una diferencia no indiferente. A propósito de las críticas de Lyotard y Rorty a la nueva ilustración alemana», ER, Revista de Filosofía, n. 20 (1996), pp. 79-109.
«Za Razliku koja nije relativna i dijalog koji nije prinudan» («Diferencia sin relativismo y diálogo sin coerción»)», Theoria (Belgrado), vol. XXXVIII, n. 4 (1995), pp. 7-23.
«Sobre unidad y diversidad en la filosofía de finales de siglo», Gazeta de Antropología, 11 (1995), pp. 17-23.
«Acerca del conflicto entre los discursos 'metafísico', 'postmetafísico' y 'teológico'», Daímon, 8 (1994), pp. 63-82.
«Fundamentación última y facticidad —un intento de argumentar 'con Apel contra Apel'—», Pensamiento, vol. 50 (1994), n1 197, pp. 267-292.
«Facticidad y excentricidad de la razón», en Blanco Fernández, D./Pérez Tapias, J.A/Sáez Rueda, L. (eds.), Discurso y Realidad, Madrid, Trotta, 1994, pp. 228-251.