Guía docente de Cirugia Bucal II (Plan 2014) (2011154)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Pablo Antonio Galindo Moreno. Grupo: A
- Ildefonso Martínez Lara. Grupo: A
- María Victoria Olmedo Gaya. Grupo: A
- Miguel Padial Molina. Grupo: A
- Candelaria Reyes Botella. Grupo: A
- María de Nuria Romero Olid. Grupo: A
- Elena Sánchez Fernández. Grupo: A
- Manuel Francisco Vallecillo Capilla. Grupo: A
Práctico
- Pablo Antonio Galindo Moreno Grupo: 3
- María Victoria Olmedo Gaya Grupos: 1 y 9
- Miguel Padial Molina Grupo: 5
- Estrella Prados Sánchez Grupos: 6 y 9
- Candelaria Reyes Botella Grupos: 2 y 8
- María de Nuria Romero Olid Grupos: 10 y 4
- Elena Sánchez Fernández Grupo: 3
- Manuel Francisco Vallecillo Capilla Grupo: 7
Tutorías
Pablo Antonio Galindo Moreno
Ver emailIldefonso Martínez Lara
Ver emailMaría Victoria Olmedo Gaya
Ver email- Martes de 11:00 a 13:00 (Facultad de Odontologia)
- Jueves de 09:00 a 13:00 (Facultad de Odontologia)
Miguel Padial Molina
Ver emailCandelaria Reyes Botella
Ver emailMaría de Nuria Romero Olid
Ver email- Martes de 11:30 a 13:30 (Facultad de Odontologia)
- Jueves de 09:00 a 13:00 (Facultad de Odontologia)
Elena Sánchez Fernández
Ver emailManuel Francisco Vallecillo Capilla
Ver emailEstrella Prados Sánchez
Ver emailPrerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener aprobada la asignatura Cirugía Bucal I.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
La asignatura Cirugía Bucal II incluye los contenidos siguientes:
- Dientes retenidos.
- Infecciones bucales y maxilofaciales.
- Cirugía periapical.
- Cirugía preprotésica.
- Implantología.
- Biomateriales y técnicas de regeneración tisular y ósea.
- Diagnóstico y tratamiento quirúrgico de lesiones quísticas.
- Precáncer y cáncer bucal: factores pronósticos y opciones de tratamiento.
- Patología tumoral.
- Traumatología.
- Patología de la ATM.
Competencias
General competences
- CG07. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
- CG20. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
- CG21. Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas.
- CG22. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada, siendo competente en el reconocimiento de las situaciones que requieran una atención odontológica urgente.
- CG25. Conocer y aplicar el tratamiento básico de la patología bucodentaria más habitual en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento bucodental.
- CG26. Saber planificar y realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares, secuenciales e integrados de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y de los pacientes que requieran cuidados especiales.
- CG28. Adquirir experiencia clínica bajo la adecuada supervisión.
Competencias Específicas
- CE09. Conocer los procedimientos y pruebas diagnósticas clínicas y de laboratorio, conocer su fiabilidad y validez diagnóstica y ser competente en la interpretación de sus resultados.
- CE10. Reconocer la normalidad y la patología bucal, así como la evaluación de los datos semiológicos.
- CE11. Identificar el principal motivo de consulta y la historia de la enfermedad actual. Realizar una historia clínica general del paciente y una ficha clínica que refleje fielmente los registros del paciente.
- CE36. Realizar tratamientos básicos de la patología buco-dentaria en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento buco-dental.
- CE37. Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y en pacientes con necesidades especiales (diabéticos, hipertensos, oncológicos, transplantados, inmunodeprimidos, anticoagulados, entre otros) o discapacitados. Específicamente, el dentista debe ser competente en el establecimiento de un diagnóstico, de un pronóstico y el desarrollo de una adecuada planificación terapéutica, y de modo particular en dolor orofacial, desórdenes temporo-mandibulares, bruxismo y otros hábitos parafuncionales; patología dentaria y periapical; traumatismos buco-dentales; patología periodontal y de los tejidos peri-implantarios; patología ósea de los maxilares, los tejidos blandos bucales y glándulas anejas; estados de edentación parcial o total y en la planificación de su tratamiento rehabilitador mediante prótesis dento y mucosoportada, o mediante implantes dentales, malposiciones y/o maloclusiones dentarias y de otras alteraciones anatómicas o funcionales de la cara o del sistema estomatognático y de sus posibles correcciones ortodónticas, ortopédicas o quirúrgicas.
- CE38. Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica.
- CE41. Identificar el paciente que requiera cuidados especiales, reconociendo sus características y peculiaridades.
- CE42. Valorar la función motora y sensorial de la boca, los maxilares y anejos.
- CE43. Realizar procedimientos limitados de técnicas diagnósticas invasivas en tejidos blandos (biopsias).
- CE44. Prescripción apropiada de fármacos, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos y repercusiones sobre otros órganos.
- CE45. Aplicar técnicas de anestesia loco-regional.
- CE46. Preparar y aislar el campo operatorio.
- CE47. Identificar, valorar y atender emergencias y urgencias médicas que puedan presentarse durante la práctica clínica y aplicar técnicas de resucitación cardio-pulmonar; manejar infecciones agudas, incluyendo la prescripción farmacológica y los aspectos quirúrgicos sencillos.
- CE48. Identificar y atender cualquier urgencia odontológica.
- CE49. Realizar tratamiento tanto médico como quirúrgico de las enfermedades comunes de los tejidos blandos bucales.
- CE50. Realizar procedimientos quirúrgicos sencillos: extracción de dientes temporales y permanentes erupcionados, raíces fracturadas o retenidas y la extracción quirúrgica no complicada de dientes no erupcionados y procedimientos sencillos de cirugía pre-protésica.
- CE60. Realizar tratamiento no quirúrgico de los desórdenes témporo-mandibulares y dolor oro-facial.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
A partir de la enseñanza transmitida a los alumnos que cursen esta asignatura, esperamos conseguir una serie de objetivos:
- Saber diagnosticar clínica y radiológicamente las retenciones dentarias.
- Conocer, las distintas opciones terapéuticas existentes para el tratamiento de los dientes retenidos: abstención, exodoncia quirúrgica y tratamiento conservador, incidiendo en sus indicaciones, técnica quirúrgica y complicaciones. Así como estar en disposición de remitir algunos de estos tratamientos al especialista.
- Conocer el concepto, etiopatogenia, clasificación, cuadros clínicos, formas topográficas y recursos terapéuticos de las infecciones buco-maxilares, ya sean de causa odontógena o no odontógena.
- Saber la indicaciones y contraindicaciones, la técnica quirúrgica y las complicaciones asociadas a los procedimientos de cirugía periapical.
- Conocer las indicaciones de cirugía preprotésica y las principales técnicas quirúrgicas.
- Conocer el concepto de osteointegración, bases biológicas y fisiológicas y fundamentos de la técnica básica implantólogica.
- Identificar los tipos de biomateriales e injertos existentes, indicaciones de uso, técnicas quirúrgicas de regeneración tisular y ósea.
- Conocer y describir la etiología, patogenia, clínica, diagnóstico, evolución y las posibilidades terapéuticas de los procesos quísticos.
- Establecer los mecanismos de prevención del cáncer del área buco-maxilofacial y efectuar un diagnóstico de estos procesos basándose en los datos clínicos, radiológicos y en la biopsia.
- Realizar una evaluación general del paciente traumatizado, de su grado de emergencia, de diagnosticar el tipo de traumatismo facial que presenta y de efectuar ligaduras y bloqueos intermaxilares, así como de suturar heridas simples.
- Describir los procesos patológicos más frecuentes de la ATM y los medios diagnósticos más utilizados.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 0: CONCEPTO DE CIRUGÍA BUCAL II: Presentación de la asignatura. Objetivos teóricos y prácticos, contenidos y Guía Docente
DIENTES RETENIDOS
Tema 1: GENERALIDADES Y PATOGENIA: Dientes retenidos. Generalidades. Conceptos, epidemiologia y factores que lo condicionan. Consideraciones anatomo-embriológicas y patogenia.
Tema 2: EL TERCER MOLAR: Etiopatogenia y clínica. Patología derivada de su evolución y erupción.
Tema 3: EL TERCER MOLAR: Diagnóstico y enfoque terapéutico. Tratamiento quirúrgico del tercer molar y complicaciones derivadas de su retención.
Tema 4: CANINOS RETENIDOS. Concepto, epidemiología, factores etiológicos, estudio clínico y radiológico del paciente.
Tema 5: CANINOS RETENIDOS. Tratamiento
Tema 6: OTRAS INCLUSIONES. DIENTES SUPERNUMERARIOS: Concepto, epidemiología y técnica quirúrgica.
Tema 7: TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LAS RETENCIONES DENTARIAS: Tratamientos interceptivos. Alveolectomía conductora: concepto, requisitos y obstáculos que nos podemos encontrar. Tracción quirúrgica-ortodóncica: concepto, factores condicionantes. Sistemas de anclaje, técnicas y complicaciones. Transplantes.
PATOLOGÍA INFECCIOSA
Tema 8: INFECCIONES ODONTÓGENAS: Concepto y generalidades. Etiopatogenia. Bacteriología. Clínica de la infección odontogénica. Vías de propagación de la infección. Regiones celulares cervicofaciales superficiales y profundas. Diagnóstico. Normas generales del tratamiento.
Tema 9: PROCESOS INFECCIOSOS ESPECÍFICOS: Pulpitis. Periodontitis. Granuloma. Absceso. Osteoflemón. Celulitis. Pericoronaritis. Adenitis y adenoflemón. Tratamiento específico según la etapa clínica.
Tema 10: CELULITIS AGUDAS: Celulitis agudas circunscritas: serosa y supurada. Localización primaria de la infección. Tratamiento. Celulitis agudas difusas: Concepto, clasificación y cuadros clínicos. (angina de Ludwig, celulitis inframilohioidea, celulitis perifaríngea y celulitis aguda difusa facial).
Tema 11: CELULITIS CRÓNICAS: Concepto. Cuadros clínicos y formas topográficas: celulitis crónicas circunscritas, crónicas actinomicósicas y crónicas leñosas.
Tema 12: TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES ODONTÓGENAS: Introducción. Tratamiento de la infección odontogénica: 1.- Tratamiento odontológico o etiológico. 2.Tratamiento médico o farmacológico y 3.- Tratamiento quirúrgico (incisión intraoral y extraoral). Drenaje quirúrgico según la topografía de los abscesos. 4. Tratamiento según fases.
Tema 13: INFECCIONES ÓSEAS CIRCUNSCRITAS Y DIFUSAS: Introducción y concepto. Cuadros clínicos. Infecciones óseas circunscritas: alveolitis. osteoperiostitis. osteítis. Infecciones óseas difusas: Osteomielitis: concepto, etiología, formas clínicas y tratamiento. Osteorradionecrosis: efectos de la radioterapia, diagnóstico, tratamiento y prevención. Osteonecrosis de los maxilares por bifosfonatos y otras medicaciones: concepto, etiología, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y prevención.
Tema 14: SINUSITIS ODONTÓGENAS: Concepto. Anatomía del seno maxilar. Etiología. Bacteriología. Clínica: clínica general y cuadros clínicos. Diagnóstico: clínico y radiológico. Diagnóstico diferencial. Tratamiento: dental, sinusal y farmacológico.
Tema 15: COMUNICACIONES BUCO-SINUSALES: Concepto. Etiología: local y general. Clasificación. Clínica: signos funcionales e infecciosos de sinusitis. Diagnóstico: clínico, radiológico y endoscópico. Tratamiento: 1.- No quirúrgico (cierre espontáneo o rellenar con adhesivo de fibrina). 2.- Quirúrgico: Técnica de cierre en un plano (alveolectomía con sutura vestíbulo-palatina, colgajo vestibular de avance recto, colgajo vestibular y palatino de avance con rotación, colgajo palatino tunelizado, colgajo puente, injerto de bola adiposa de Bichat). Técnica de cierre en dos planos (cierre de la mucosa sinusal y cierre de la mucosa bucal).
CIRUGÍA PERIAPICAL
Tema 16: CIRUGÍA PERIAPICAL: Introducción. Concepto. Indicaciones: cirugía correctora por errores de la técnica, por anomalías anatómicas y por patología dentaria. Contraindicaciones. Diagnóstico y Examen preoperatorio: exploración clínica, pruebas de vitalidad y estudio radiológico.
Tema 17: TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN CIRUGÍA PERIAPICAL: Técnica quirúrgica: anestesia, incisión, despegamiento del colgajo, trepanación de la cortical externa, legrado, apicectomía con preparación de la cavidad y obturación retrógrada, regeneración ósea, revisión y sutura, controles postoperatorios y cicatrización. Factores pronósticos: preoperatorios, intraoperatorios y postoperatorios. Criterios de éxito-fracaso.
CIRUGIA PREPROTÉSICA
Tema 18: TÉCNICAS QUIRÚRGICAS SOBRE TEJIDOS BLANDOS: Concepto. Generalidades. Indicaciones. Clasificación. Cirugía sobre Tejidos Blandos: Frenillos, Vestibuloplastias, Fibromas y Fibromatosis (Fibromatosis del surco vestibular, tuberosidad y paladar. Épulis fisurado. Hipertrofia de mucoperiostio y rebordes fibrosos. Bridas cicatriciales. Hiperplasia papilar).
Tema 19: TÉCNICAS QUIRÚRGICAS SOBRE TEJIDOS DUROS: Exodoncia y alveoloplastia, protuberancias y crestas agudas, torus, apófisis geni y cresta milohioidea, plastias (de aumento, tuberoplastias y cigomaticoplastias).
IMPLANTES, BIOMATERIALES Y REGENERACIÓN
Tema 20: INTRODUCCIÓN A LA IMPLANTOLOGÍA. ESTUDIO PREVIO DELPACIENTE: Evolución histórica. Osteointegración. Fundamentos biológicos. Diferencias en la osteointegración según la superficie de los implantes. Tipos de hueso. Conceptos de estabilidad implantaria. Estudio previo: Indicaciones y contraindicaciones. Estudio clínico y radiológico del paciente. Planificación en implantología.
Tema 21: TÉCNICA QUIRÚRGICA BÁSICA: Protocolos quirúrgicos. Instrumental utilizado y técnica de fresado.
Tema 22: COMPLICACIONES Y FRACASOS EN IMPLANTOLOGÍA: Complicaciones preoperatorias: derivadas del diagnóstico, del hueso y del paciente. Complicaciones intraoperatorias. Complicaciones postoperatorias: inmediatas y mediatas o tardías. Diagnóstico de las complicaciones. Complicaciones en la conexión de los pilares: pérdida de anclaje óseo. situación incorrecta del implante. ausencia de encía adherida sobre los pilares. inadecuada fijación al pilar. Complicaciones prostodóncicas: compromisos mecánicos, estéticos y funcionales. Profilaxis de las complicaciones.
Tema 23: MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOS EN IMPLANTOLOGÍA: Introducción. Biología de los tejidos blandos bucales: a nivel epitelial, a nivel del tejido conectivo y a nivel microbiológico. Cambios postextracción. Técnicas para una estética adecuada: planificación, extracción atraumática, exodoncia con tracción lenta, implantación inmediata, diferida o retrasada, posición ideal de los implantes, forma de la restauración, aspectos periodontales, mantenimiento.
Tema 24: BIOMATERIALES Y TIPOS DE INJERTOS: Introducción. Concepto de biomaterial. Evolución histórica. Características ideales de los biomateriales. Hueso autólogo, autógeno o autoinjerto: manipulación y clasificación de los injertos. Hueso homólogo, alógeno o aloinjerto. Hueso heterólogo, xenógeno o xenoinjerto. Materiales aloplásticos.
Tema 25: REGENERACIÓN ÓSEA Y TISULAR GUIADA: Regeneración ósea guiada (ROG.): Introducción. Propiedades de las membranas. Indicaciones. Factores que condicionan su tratamiento. Clasificación de las membranas. Manipulación. Técnica para su colocación. Complicaciones. Conclusiones. Avances en este campo. Concentrados plaquetarios con factores de crecimiento: Conceptos. Protocolo de obtención.Sus aplicaciones clínicas.
Tema 26: PRESERVACIÓN ALVEOLAR: Concepto. Procedimientos quirúrgicos.
EXAMEN PRIMER PARCIAL TEMAS DEL 1-26.
QUISTES MAXILARES
Tema 27: QUISTES ODONTOGÉNICOS: Introducción. Clasificación. Quistes radiculares o paradentarios (apical, lateral y residual). Quistes foliculares o dentígeros. Quistes primordiales o queratoquistes. Quistes de erupción. Quiste primordial lateral. Concepto. Histología. Clínica. Características radiológicas y diagnóstico diferencial.
Tema 28: QUISTES NO ODONTOGÉNICOS: Concepto. Clasificación: Quiste del conducto nasopalatino, Quiste globulomaxilar, Quiste medianos (alveolares, palatinos y mandibulares), Quiste nasolabial o nasoalveolar y Quiste quirúrgico ciliado del maxilar o Quiste postoperatorio del maxilar. Quistes no epiteliales o seudoquistes: Concepto. Clasificación: Quiste óseo solitario, Quiste óseo aneurismático y Cavidad idiopática de Stafne.
Tema 29: QUISTES: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: Diagnóstico de los quistes: manifestaciones clínicas, punción, pruebas de vitalidad y estudio radiológico. Tratamiento de los quistes: Técnicas quirúrgicas: 1.- Método conservador o Partsch I, 2.- Método radical o Partsch II -Técnica con preservación de la cortical, 3.- Técnica descompresiva y 4.- Técnicas complementarias regenerativas. Tratamiento médico.
PATOLOGÍA TUMORAL
Tema 30: HIPERPLASIAS Y TUMORES BENIGNOS DE LOS TEJIDOS BLANDOS: Introducción. Lesiones de aspecto tumoral: ránula, mucocele y quiste dermoide. Hiperplasias de origen traumático-inflamatorio: granuloma piógeno telangiectásico, granuloma periférico de células gigantes (épulis), hiperplasia fibrosa (épulis fisurado) y fibromatosis gingival. Tumores benignos: fibroma, papiloma, lipoma, angioma y neurinoma o schwannoma.
Tema 31: TUMORES ODONTOGÉNICOS: Tumores del Epitelio Odontogénico con estroma fibroso maduro: Ameloblastoma (a. común o multiquístico, a. uniquístico y a. periférico). T. Odontogénico Epitelial Calcificante o T. de Pindborg. T. Odontogénico Adenomatoide. T. Odontogénico Queratoquístico. T. Odontogénico Escamoso. Tumores Odontogénicos de Tejido Conjuntivo: Fibroma Odontógeno. Mixoma Odontógeno. Cementoblastoma. Tumores Odontogénicos Mixtos: Fibroma Ameloblástico. Odontoma. Fibroodontoma Ameloblástico. Tumores odontogénicos malignos: Ameloblastoma maligno. Carcinoma Ameloblástico. Carcinoma Odontógeno. Carcinoma intraóseo primario.
Tema 32: TUMORES NO ODONTOGÉNICOS: Introducción. Tumores óseos: Osteoma, Torus, Exostosis, Osteoma osteoide, Osteoblastoma y Osteosarcoma. Tumores cartilaginosos: Condroma, Osteocondroma del cóndilo mandibular, Fibroma condromixoide y Condrosarcoma. Tumores conectivos: Fibroma desmoide y Fibroma osificante, Histiocitoma fibroso benigno, Fibrosarcoma e Histiocitoma fibroso maligno. Tumores vasculares: Angioma intraóseo y Angiosarcoma. Tumores de células gigantes: Granuloma central de células gigantes, Osteoclastoma y Quiste óseo aneurismático. Tumores neurales: Neurofibroma y Schwannoma o Neurilemoma. Discrasias de células plasmáticas: Mieloma. Otros tumores.
Tema 33: LESIONES CANCERIZABLES: Introducción. Leucoplasia. Leucoqueratosis nicotínica del paladar. Eritroplasia. Queilitis actínica. Lupus eritematoso. Liquen plano bucal. Fibrosis oral submucosa. Hipertrofia papilar palatina o inflamatoria. Papilomatosis oral florida. Candidiasis. Displasia sideropénica. Elastosis senil. Úlceras y estados precancerosos.
Tema 34: PATOLOGÍA GANGLIONAR: Estructura ganglionar. Examen clínico: palpación extrabucal. Adenopatías agudas: inespecíficas y específicas. Adenopatías crónicas: específicas e inespecíficas. Otras adenitis no específicas ni inespecíficas. Hiperplasia angiolinfoide + eosinofilia (Hale). Linfomas: linfoma de hodgkin y no hodgkin.
Tema 35: CÁNCER BUCAL: Concepto. Epidemiología. Etiología: factores intrínsecos y extrínsecos. Pronóstico: factores de índole personal, médicos y clínicos. Diagnóstico. Tratamiento: cirugía, radioterapia y quimioterapia.
TRAUMATOLOGÍA
Tema 36: TRAUMATISMOS DENTOALVEOLARES: Introducción. Etiología y epidemiología. Diagnóstico, clasificación, clínica y tratamiento.
Tema 37: FRACTURAS MANDIBULARES: Generalidades. Etiología. Consideraciones especiales en niños. Factores que influyen en el desplazamiento de los fragmentos. Clasificación. Clínica. Diagnóstico clínico y radiológico. Tratamiento. Estudio topográfico de las diferentes facturas mandibulares. Fracturas condíleas: protocolo de actuación.
Tema 38: FRACTURAS DEL TERCIO MEDIO FACIAL: Introducción. Factores etiológicos. Tipos de fractura: Le Fort I, Le Fort II y Le Fort III. Clínica. Diagnóstico: historia del traumatismo, inspección y exploración y estudio radiológico. Tratamiento de urgencia del traumatizado maxilofacial: 1.- Reposición de las vías aéreas y restablecimiento de la función respiratoria. 2.- Control de la hemorragia. 3.- Tratamiento del shock. Complicaciones y secuelas. Alimentación y cuidados.
PATOLOGÍA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Tema 39: ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR: Componentes óseos, ligamentos, vascularización e inervación. Anomalías y deformidades de la A.T.M. Contusiones. Esguinces. Luxaciones: clases, mecanismos de producción, diagnóstico y tratamiento. Trastorno interno de la A.T.M. Patogenia. Alteraciones morfológicas. Diagnóstico y tratamiento.
PATOLOGÍA DE LAS GLANDULAS SALIVALES
Tema 40: PATOLOGÍA GLANDULAR: Recuerdo anatómico. Patología: Sialoadenitis, Síndrome de Sjögren, Sialolitiasis (epidemiología, etiopatogenia y localización, clínica, diagnóstico y tratamiento).
NOTA ACLARATORIA. Para este curso académico 2022-2023 no se dará el bloque de dientes retenidos porque ya se impartió en la asignatura de Cirugía Bucal I del curso académico 2020-2021. Pero dada la importancia que tiene está unidad temática en cirugía bucal será reforzada por medio de seminarios de casos clínicos.
Práctico
Esta disciplina, la Cirugía Bucal II, es eminentemente práctica y aunque la práctica preclínica ocupa un lugar importante, consideramos que la práctica clínica es mayoritaria.
Es importante que el alumno lea y comprenda previamente la teoría relacionada con cada módulo práctico. Para lo cual, el libro recomendado es el Cuaderno de Prácticas de Cirugía Bucal II, realizado por los profesores de la asignatura que se encontrará a su disposición en el Servicio de Reprografía de la Facultad de Odontología.
Las hemos estructurado también en Módulos de aprendizaje:
- Módulo de Exodoncia. Prácticas clínicas de exodoncia simple y complicada con pacientes a lo largo del curso.
- Módulo sobre el Uso de antibióticos. Seminario de casos clínicos a debatir entre el profesor y el alumno. Realización de un drenaje de un absceso de un 25 en el modelo de cirugía y técnica quirúrgica para el abordaje y la colocación de drenajes quirúrgicos, según su topografía.
- Módulo de Cirugía periapical. Seminario de casos clínicos a debatir entre el profesor y el alumno. Realización de una cirugía periapical de un 11 en el modelo de cirugía.
- Módulo de Preservación Alveolar. Realización de las diferentes opciones de preservación alveolar en el modelo de cirugía bucal.
- Módulo de Biopsia. Seminario de casos clínicos a debatir entre el profesor y el alumno. Realización de las distintas técnicas de biopsia en modelo animal.
- Asistencia a prácticas hospitalarias en el Servicio de Cirugía Maxilofacial en grupos reducidos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
FUNDAMENTAL O BÁSICA:
-
Vallecillo M, Reyes B, Olmedo MV, Romero N. Cirugía Bucal. Granada: UGR; 2013.
-
Romero Olid MN, Prados Sánchez E, Reyes Botella C, Olmedo Gaya MV, Vallecillo Capilla M. Técnicas Básicas en Cirugía Bucal. Granada: UGR; 2004.
-
Manual de Prácticas de Cirugía Bucal II. Servicio de Fotocopiadora.
-
Gay Escoda C, Berini Aytés L. Tratado de Cirugía Bucal. Ergon; 2015. Barcelona
-
Martínez-González JM. Donado. Cirugía Bucal. Patología y técnica. Barcelona: Elsevier España SLU; 2019
- Martínez-González JM, Martínez Rodríguez N, Ortega Aranegui R, Rubio Alonso L. Dientes retenidos I (terceros molares). Madrid: Laboratorios Normon SA, 2016.
- Martínez-González JM, Barona Dorado C, Buesa Bárez JM, Fernández Cáliz F. Dientes retenidos II (caninos). Madrid: Laboratorios Normon SA, 2018.
- Misch, C. Prótesis dental sobre implantes. Barcelona: Elsevier España; 2015.
Bibliografía complementaria
REVISTAS CIENTÍFICAS EN ESPAÑOL
- Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos (RCOE).
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=1138-123X&script=sci_serial
- Avances en Odontoestomatología.
- Medicina Oral
http://www.uv.es/medicina-oral/
REVISTAS CIENTÍFICAS EN INGLÉS
- International Journal of Oral and Maxillofacial implants
http://www.quintpub.com/journals/omi/gp.htm
- Journal of Oral and Maxillofacial Surgery
- Clinical Oral Implant Research
http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0905-7161*
- Implant Dentistry
- Journal of Periodontology
- Journal of Clinical Periodontology
http://www.journals.munksgaard.dk/clinicalperiodontology
- Journal of Periodontal Research
http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0022-348
- Journal of Dental Research
https://journals.sagepub.com/home/jdr
- Molecular Oral Microbiology
https://onlinelibrary.wiley.com/loi/1399302x
- British Dental Journal
- Oral Surgery, Oral Medicine and Oral Pathology
- Journal of Oral Pathology
https://onlinelibrary.wiley.com/journal/16000714
- Medicina Oral Patología Oral y Cirugía Bucal
http://www.medicinaoral.es/indexe.htm
- Periodontology 2000
http://www.journals.munksgaard.dk.perio2000
- Oral Surgery, Oral Medicine and Oral Pathology
http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/623240/description# description
- Journal of Oral Pathology
http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0904-2512
Enlaces recomendados
- Página Web de la Facultad de Odontología de Granada: http://www.ugr.es/~odonto
- Página Web del Departamento de Estomatología: http://www.ugr.es/~estomato
- Web de estudiantes de la U. de Granada: http://www.ugr.es/ugr/index.php?page=perfiles/estudiantes
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o talleres de habilidades, rotaciones en centros de salud y/o servicios de medicina preventiva
- MD07. Seminarios
- MD08. Ejercicios de simulación
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación de nuestros alumnos la planteamos como un proceso de valoración o evaluación continuada, en el que se tienen en cuenta todos los aspectos de la labor del estudiante durante su estancia con nosotros: asistencia a clases, tutorías, intervenciones en seminarios, prácticas, trabajo autónomo, etc., así como exámenes, obteniendo por tanto una visión amplia y profunda que nos permite emitir una calificación muy objetiva del alumno. El control de asistencia a clases teóricas, se hará pasando lista de forma “aleatoria” a lo largo del curso.
Evaluación de los contenidos teóricos
La evaluación de los contenidos teóricos se hará por medio de exámenes de preguntas cortas o tipo test. Este tipo de examen lo realizamos tanto para el primer parcial como para el examen final.
Esta parte del examen se evaluará sobre 10 puntos.
Se hará un examen primer parcial de los temas del 1 al 26 que será eliminatorio cuando se alcance una puntuación igual o superior a 7 puntos. Se realizará un examen final que incluirá los temas del 27 al 40 para todos los alumnos y del 1 al 26 para aquellos alumnos que no hayan eliminado o no se hayan presentado a el primer parcial. La calificación global para aquellos alumnos que hayan eliminado el primer parcial será́ la media del examen parcial y del examen final. Para los alumnos que vayan al examen final con todo el temario de la asignatura su calificación teórica global será la obtenida en este examen.
Revisión de exámenes: Todos los alumnos que lo deseen podrán revisar sus exámenes y la nota final obtenida. Para ello se fijarán unos días y horarios con suficiente antelación.
La evaluación de los contenidos teóricos de nuestra disciplina supondrá el 60% de la calificación final.
Evaluación de las Clases Prácticas
Lo entendemos como un proceso de evaluación continuada, efectuado día a día por el profesor correspondiente.
- Prácticas preclínicas: la evaluación será continuada. Al final de cada una y de los talleres y en función de los objetivos programados, el profesor va anotando en la ficha del alumno el resultado. La asistencia es obligatoria y es imprescindible su asistencia para poder realizar las prácticas clínicas.
- Prácticas clínicas: Dada la importancia que damos a este apartado clínico, ningún alumno podrá dejar de realizar ninguna de las prácticas; la falta de asistencia o la calificación insuficiente, tendrán necesariamente que ser recuperadas, dentro del tiempo dedicado a tal fin.
Los aspectos que se tendrán en cuenta en la recopilación de la información de cada día de prácticas serán:
- Capacidad para realizar un historial médico-odontológico, sistematizado, ordenado y orientado en función de la información previa que les refiera su paciente.
- Capacidad para resumir la anamnesis, sintetizar y centrar el problema principal del caso.
- Capacidad para discernir aquellos aspectos de la historia médica, que puedan complicar el tratamiento y saber realizar una interconsulta previa a los diferentes especialistas.
- Capacidad para prescribir e interpretar pruebas complementarias que puedan ser necesarias en el diagnóstico del paciente e influir en su manejo quirúrgico.
- Capacidad para prescribir e interpretar las pruebas de diagnóstico por la imagen.
- Capacidad para orientar y emitir el diagnóstico.
- Actitud frente al paciente y la disciplina: saber escuchar, responsabilidad, motivación y, fundamentalmente, preparación del tratamiento y caso antes de realizar la práctica clínica.
- Habilidad y destreza para la realización de la técnica quirúrgica correspondiente. Para evaluar la habilidad, destreza y conocimientos para realizar el tratamiento quirúrgico propiamente dicho, el profesor tendrá en cuenta en el alumno:
- Su capacidad para seleccionar una adecuada técnica quirúrgica, con su secuencia correspondiente, siendo consciente del estado de su paciente.
- Su capacidad para preparar el material necesario para el caso clínico que se va a realizar.
- Su capacidad para aglutinar los conocimientos y habilidades adquiridos y poder ejecutarlos de una manera eficaz y continuada.
- El resultado final del tratamiento quirúrgico realizado y grado de satisfacción del paciente.
Esta parte de la evaluación correspondiente a las Prácticas, supondrá un 35% de la calificación global al final de curso del alumno.
Prácticas preclínicas: Se le realizará a cada alumno un examen oral sobre contenido de estas prácticas antes de pasar a la clínica con pacientes; en caso de no superarlo no podrá hacer prácticas quirúrgicas sobre pacientes.
Prácticas clínicas: La evaluación de las prácticas será continua a lo largo del curso, teniendo en cuenta la actitud del alumno durante el desarrollo de las mismas, así como la rúbrica a disposición del alumno.
La asistencia a prácticas es obligatoria y aquellos alumnos que acumulen más de 2 faltas, no justificadas, tendrán las prácticas suspensas, y, por tanto, no podrán aprobar la asignatura.
Para la valoración final o global del alumno se propone un esquema de tipo porcentual, según la tabla. Establecemos como condición imprescindible para poder superar la asignatura, tener aprobadas tanto la prueba teórica como la evaluación continuada de las prácticas (calificación 5/10) y haber asistido al 90% de las actividades organizadas.
La evaluación teórica y de las prácticas deberá ser superada de manera independiente para poder aprobar la asignatura.
Examen teórico: prueba de elección múltiple y/o pregunta corta |
60% |
Evaluación de las prácticas: evaluación continuada |
35% |
Evaluación de asistencia y participación |
5% |
Evaluación Extraordinaria
Para los alumnos que vayan al examen final con todo el temario de la asignatura su calificación teórica global será la obtenida en este examen.
La evaluación de los contenidos teóricos de nuestra disciplina supondrá el 60% de la calificación final.
La parte de la evaluación correspondiente a las Prácticas, supondrá un 35% de la calificación global al final de curso del alumno.
Asistencia y participación el 5% de la nota final.
Evaluación única final
La evaluación única final consistirá en un examen tipo oral acompañado de un examen práctico sobre los contenidos de la asignatura. La ponderación de ambas pruebas será de un 50% cada una.