Guía docente de Introducción a la Lingüística y Literatura Románicas (28311D1)
Curso
2022/2023
Fecha de aprobación:
13/06/2022
Grado
Grado en Filología Hispánica
Rama
Artes y Humanidades
Módulo
Lengua y Literatura Románicas
Materia
Lengua y Literatura Románicas
Curso
4
Semestre
1
Créditos
6
Tipo
Optativa
Profesorado
Teórico
María Paloma
Gracia
Alonso.
Grupo: A
Tutorías
María Paloma Gracia Alonso
Ver email- Primer semestre
- Lunes de 14:30 a 15:30 (F. de Letras)
- Miércoles de 19:30 a 21:30 (F. de Letras)
- Segundo semestre
- Lunes de 15:00 a 21:00 (F. de Letras)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Excelente expresión en lengua española, hablada y escrita.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- La lingüística románica: historia de la disciplina. La Lingüística románica: el método de la disciplina. El latín como punto de partida. La fragmentación y la formación de las lenguas romances. Literatura europea y Edad Media latina. La tradición clásica y la tradición románica medieval. Orígenes y evolución de los géneros literarios medievales de ámbito románico. Morfología de los grandes géneros medievales.
Competencias
General competences
- CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida.
- CG02. Tener capacidad de organización y planificación
- CG03. Conocer una lengua extranjera
- CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
- CG05. Ser capaz de resolver problemas.
- CG06. Ser capaz de tomar de decisiones.
- CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales.
- CG08. Trabajar en equipo.
- CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales.
- CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
- CG11. Adquirir un razonamiento crítico.
- CG12. Adquirir un compromiso ético.
- CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica.
- CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad.
- CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.
- CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma.
- CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
- CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad.
- CG20. Generar nuevas ideas (creatividad).
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Perspectiva básica del dominio lingüístico románico y de su variación
- Conocimiento del origen de las lenguas románicas
- Conocimiento somero del origen, evolución y diferenciación de las lenguas románicas y sus causas, y conocimiento somero de los mecanismos que explican la evolución lingüística
- Toma de contacto con textos escritos en diferentes lenguas románicas tempranos
- Visión de conjunto de las literaturas de expresión románica
- Capacidad de contextualizar un texto medieval en el marco románico y europeo
- Conocimiento somero de las principales obras, autores y géneros literarios de la Edad Media románica
- Acercamiento a la producción literaria medieval como una red intertextual en la que todas las áreas y los géneros se interrelacionan
- Percepción de la importancia que tiene el período de la Edad Media en el panorama literario europeo
- Capacidad de leer, comprender y comentar los principales textos literarios de la literatura medieval
- Adopción de un método de análisis comparativista
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. La literatura de la Edad Media en lengua romance. La producción en cortes y monasterios: los distintos géneros, su difusión y su expresión lingüística. Anonimia, traducción y recreación. Del latín al romance: nacimiento del roman.
- Tema 2. Chrétien de Troyes. Li chevalier de la Charrette y Li contes del Graal. El ciclo y la prosa. El ciclo de la Vulgata artúrica. El francés antiguo.
- Tema 3. La difusión peninsular de los modelos franceses y el desarrollo de los romances peninsulares.
- Tema 4. Los trovadores y el provenzal.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Chrétien de Troyes, Li contes del graal. El cuento del grial, ed. y trad. M. de Riquer, Barcelona, El Festín de Esopo, 1985.
- Riquer, M., Los trovadores, Barcelona, Ariel, 2012.
Bibliografía complementaria
- . Literatura
- Riquer, M. de y J. M. Valverde, Historia de la literatura universal, Madrid, Gredos, 2007, vol. I.
- Aragón Fernández, Mª A., Literatura del Grial. Siglos XII y XIII, Madrid, Síntesis, 2003.
- Cirlot, V., La novela artúrica, Barcelona, Montesinos, 1987.
- Riquer, M. de., Los trovadores. Historia literaria y textos, Barcelona, 1989-92, 3 vols.
- . Lingüística
- Fernández González, J. R., Gramática histórica provenzal, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1986.
- Gauger, H. M., Introducción a la lingüística románica, Madrid, Gredos, 1989.
- Lleal, Coloma, C. La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona, Barcanova, 1990.
- Iorgu, Iordan, Lingüística románica: Evolución, corrientes, métodos, Madrid, Alcalá, 1967.
- Wartburg, Walther von, Evolución y estructura de la lengua francesa, Madrid, Gredos, 1966.
Enlaces recomendados
- https://www.arlima.net
Metodología docente
- MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.
- MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.
- MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario).
- MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos.
- MD05. Actividades de evaluación
- MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Realización de un trabajo académico y su defensa oral en la fecha oficial examen, y realización de dos exámenes parciales cuyo contenido será la materia impartida en clase hasta la fecha (aproximadamente, el primero a mediados de octubre y el segundo a fines de noviembre)
- Criterios de evaluación del trabajo : Contenido. Calidad de la exposición: estructura; expresión (dominio del español: calidad de la sintaxis, uso apropiado del léxico y ortografía). Profundidad. Espíritu crítico. Originalidad. Utilización de las notas: oportunidad y contenido. Bibliografía y su aprovechamiento: lectura de la bibliografía propuesta; empleo de bibliografía no propuesta y adecuación de la misma. Sistematización de las referencias bibliográficas.
- Porcentaje sobre la calificación final:
- Trabajo monográfico escrito y su defensa oral en la fecha oficial examen 70 %
- Los dos exámenes parciales sobre la materia impartida en clase 15 % + 15 %
Evaluación Extraordinaria
- Examen y defensa oral de un trabajo académico
- Criterios de evaluación del trabajo : Contenido. Calidad de la exposición: estructura; expresión (dominio del español: calidad de la sintaxis, uso apropiado del léxico y ortografía). Profundidad. Espíritu crítico. Originalidad. Utilización de las notas: oportunidad y contenido. Bibliografía y su aprovechamiento: lectura de la bibliografía propuesta; empleo de bibliografía no propuesta y adecuación de la misma. Sistematización de las referencias bibliográficas.
- Porcentaje sobre la calificación final:
- Trabajo monográfico escrito y su defensa oral en la fecha oficial examen 70 %
- Examen de la materia impartida en clase 30 %
Evaluación única final
- Examen y defensa oral de un trabajo académico
- Criterios de evaluación del trabajo : Contenido. Calidad de la exposición: estructura; expresión (dominio del español: calidad de la sintaxis, uso apropiado del léxico y ortografía). Profundidad. Espíritu crítico. Originalidad. Utilización de las notas: oportunidad y contenido. Bibliografía y su aprovechamiento: lectura de la bibliografía propuesta; empleo de bibliografía no propuesta y adecuación de la misma. Sistematización de las referencias bibliográficas.
- Porcentaje sobre la calificación final:
- Trabajo monográfico escrito y su defensa oral en la fecha oficial examen 70 %
- Examen 30 %