Guía docente de Arqueología Romana y Antigüedad Tardía de Andalucía (26611E2)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación: 20/06/2022

Grado

Grado en Arqueología

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Materias Optativas

Materia

Protohistoria y Arqueología Clásica del Sur de la Península Ibérica

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Luis Arboledas Martínez. Grupo: A
  • Macarena de los Sant Bustamante Álvarez. Grupo: A
  • María del Mar Castro Garcia. Grupo: A

Tutorías

Luis Arboledas Martínez

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes de 09:30 a 12:30 (Despacho)
    • Jueves de 09:30 a 12:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes de 09:30 a 12:30 (Despacho)
    • Jueves de 09:30 a 12:30 (Despacho)

Macarena de los Sant Bustamante Álvarez

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes de 12:30 a 15:30 (Despacho)
    • Miércoles de 12:30 a 15:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes de 12:30 a 15:30 (Despacho)
    • Miércoles de 12:30 a 15:30 (Despacho)

María del Mar Castro Garcia

Ver email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda haber cursado alguna asignatura de Arqueología Clásica y/o de Historia Antigua y tener cierto nivel en lectura en otros idiomas, como inglés, francés o italiano.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Historiografía  de la Arqueología  Clásica en Andalucía. La Cultura Clásica y la época Tardorromana, tomando como  referencia  temporal  desde  la  llegada  del  contingente  romano  de  fines  del  siglo  III  a.C.,  hasta  el  fin  de  la  cultura  romana,  ya  en  la  Antigüedad  Tardía.  Se  tendrán  en  cuenta  los  precedentes:  mundo  ibérico,  así como  la  transformación de la sociedad romana desde el siglo III d.C. hasta el final del mundo romano. Su estudio a través de la  documentación escrita y la cultura material.   

Competencias

General competences

  • CG01. Que los estudiantes reciban una formación general e integrada sobre el concepto y los distintos campos temáticos implicados en la Arqueología, entendiendo ésta como una ciencia multidisciplinar que permite al alumnado responder de forma positiva a las demandas sociales de conocimiento, conservación, gestión y difusión del territorio y del patrimonio histórico-arqueológico en él existente. 
  • CG02. Que los estudiantes adquieran un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con la finalidad de que puedan comprender el presente y hacerlo comprensible a los demás. El arqueólogo tiene la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y de discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos. 
  • CG03. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la prehistoria hasta el mundo actual. La dimensión espacial de este conocimiento histórico ha de ser tan amplia como sea posible, por cuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad histórica y cultural y, en consecuencia, a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica. 
  • CG04. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Arqueología, lo que entraña, por un lado, la capacidad de examinar críticamente cualquier clase de registro arqueológico y, por otro, la habilidad de manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidos los recursos informáticos, y de emplearlos para el estudio e investigación del pasado. 
  • CG05. Que los estudiantes se familiaricen con los métodos y las técnicas de investigación de otras disciplinas que comparten el ámbito de estudio de la Arqueología desde otras perspectivas (Ciencias de la tierra, biológicas, médicas, físico-químicas¿) y adquirir los rudimentos básicos de las mismas. 
  • CG06. Que los estudiantes al término de los estudios de grado en Arqueología hayan alcanzado un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación arqueológica, así como la conciencia de que los intereses y problemas del registro arqueológico son susceptibles de cambiar con el paso del tiempo, conforme a los diversos contextos políticos, culturales y sociales. 

Competencias Específicas

  • CE01. Que los estudiantes conozcan otras ciencias que se ocupan del estudio del pasado humano, en especial la Historia y la Antropología, como base para la interpretación arqueológica. 
  • CE02. Que los estudiantes sean capaces de interpretar los desarrollos teóricos de la arqueología y su vinculación con las disciplinas afines. 
  • CE03. Que los estudiantes aprendan las características formales y funcionales de la Cultura Material y sus cambios a lo largo del proceso histórico y en el marco de las distintas culturas, analizando los distintos enfoques y metodologías que permiten la compresión de los procesos históricos a través de la arqueología. 
  • CE04. Que los estudiantes aprendan a manejar críticamente los métodos y técnicas para recuperar el registro arqueológico e identificar como analizar a interpretar datos arqueológicos. 
  • CE05. Que los estudiantes utilicen y apliquen la lógica, la analogía y la experimentación para la elaboración y contrastación de hipótesis concretas sobre las sociedades del pasado. 
  • CE06. Que los estudiantes comprendan las relaciones espaciales a diferentes escalas, a partir de las relaciones entre naturaleza y sociedad en su dimensión temporal. 
  • CE09. Que los estudiantes adquieran habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el estudio y la difusión del conocimiento arqueológico. 
  • CE10. Que los estudiantes utilicen las técnicas de acceso a la información arqueológica, usando todas aquellas vías que les puedan permitir una mayor profundización en las mismas. 
  • CE13. Que el estudiante sea capaz de presentar y exponer oralmente y por escrito proyectos de investigación, gestión y difusión en todos los campos relacionados con la Arqueología, utilizando un vocabulario específico tanto técnico como de interpretación. 

Competencias Transversales

  • CT01. Que los estudiantes comprendan el significado del paso del tiempo en las transformaciones de los procesos sociales, incidiendo en preocupaciones tan contemporáneas como el impacto humano en los ecosistemas, la globalización, la igualdad o el desarrollo sostenible. 
  • CT02. Que los estudiantes adquieran capacidad para participar, a partir del conocimiento especializado, en el contexto interdisciplinar propio de la Arqueología. 
  • CT04. Que los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis y síntesis de temas arqueológicos, desarrollando razonamiento crítico y autocrítico. 
  • CT05. Que los estudiantes adquieran capacidad de comunicación oral y escrita en español sobre temas arqueológicos, así como de comprensión y comunicación básica en otras lenguas. 
  • CT06. Que los estudiantes sean capaces de gestionar la información: recopilación sistemática, organización, selección y presentación de toda clase de información arqueológica. 
  • CT07. Que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos de instrumentos informáticos y matemáticos aplicables a la Arqueología para usarlos eficientemente en la investigación y la comunicación. 
  • CT08. Que los estudiantes desarrollen una especial sensibilidad hacia los diferentes entornos culturales y medioambientales, prestando especial atención a las cuestiones de igualdad, de la conservación medioambiental, de la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión o capacidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Capacidad en el conocimiento y compresión del desarrollo histórico acontecido en Andalucía en la época Clásica y en el período tardoantiguo, especialmente a través de la interpretación de la cultura material.
  • Capacidad de realizar interpretaciones históricas que conjuguen todo tipo de fuentes documentales: arqueológicas y escritas, incluyendo en este último apartado tanto las fuentes literarias, como las epigráficas o numismáticas, con especial interés en la incidencia del cristianismo en la progresión de la sociedad en ese período histórico.  
  • Capacidad de identificación de los elementos característicos de la cultura clásica y tardía a través de sus  expresiones urbanísticas, arquitectónicas, decorativas, bienes muebles, documentos originales como los  epigráficos y numismáticos, etc.  
  • Capacidad de identificación de los medios de producción, de sus procesos, motores de la economía de la época romana clásica y tardoantigua: recursos agropecuarios, mineros, recursos del mar, artesanales, etc.  
  • Capacidad de identificación de las obras públicas generadas en este período histórico: vías de comunicación, parcelaciones, puertos, obras hidráulica, elementos religiosos, etc.  

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción a la Arqueología Clásica en Andalucía. La expansión de la cultura romana: proceso  de conquista territorial y de "romanización” 
  • Tema 2. Obras públicas: Estructuración del territorio, Vías de comunicación, Obra hidráulica civil. 
  • Tema 3. Los medios de producción: la minería, la cantería, los recursos agropecuarios, y recursos del  mar, la actividad artesanal, etc.   
  • Tema 4. La estructuración urbana de Andalucía en época romana.  
  • Tema 5. Los edificios de carácter lúdico: teatros, anfiteatros, circos, termas, etc. 
  • Tema 6. Mundo funerario en la Andalucía de época romana.  
  • Tema 7. La Antigüedad Tardía: Concepto y valoración. Fuentes para su estudio  
  • Tema 8. La ciudad tardoantigua  
  • Tema 9. Transformaciones en el paisaje rural  
  • Tema 10. Elementos arquitectónicos religiosos 
  • Tema 11. El comercio y la cultura material tardoantigua  
  • Tema 12.  Mundo funerario tardorromano  

Práctico

  • Lectura de textos de autores clásicos con referencias directas a la Andalucía romana y tardoantigua.  
  • Soportes en cultura material de documentos escritos originales: las monedas, la epigrafía, los grafitos,  etc.
  • Indicadores arqueológicos: Técnicas y elementos constructivos de época romana y tardoantigua así como  elementos decorativos arquitectónicos, mosaicos escultura, elementos cristianos, etc.  
  • Indicadores arqueológicos: los bienes producidos en los alfares cerámicos 
  • Vajillas, piezas de cocina,  envases de transporte, etc. 

Prácticas de Laboratorio

  • Trabajar directamente con cultura material disponible en ese momento. 
  • Productos artesanales, ceramología, etc.
  • Materiales de construcción.  
  • Identificación de documentos escritos originales: epigráficos, grafitis, etc.   

Prácticas de Campo: Visitas a yacimientos aqueológicos romanos y de época tardía, dependiendo de la disponibilidad. Posibles  opciones: 

  • La ciudad romana de Sexi y su acueducto. 
  • La ciudad romana de Torreparedones y su Museo Monográfico en Baena.  
  • La costa malagueña, sus villae, sus hornos y sus factorías de salazones, la basílica paleocristiana de San Pedro de Alcántara.
  • Los restos romanos de la población de Monturque 
  • La ciudad ibero romana de Cástulo 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • A.A.V.V., 1999: Hispania. El legado de Roma. En el año de Trajano.  Álvarez Martínez, J.Ma y AlmagroGorbea, Comisarios, p. 53 67. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, Ministerio de Educación y Ciencia, Caja Duero, Zaragoza. 

  • ARCE,  J.,  2006:  Fana,  Templa,  Delubra  detrui  praecipimus:  El  final  de  los  templos  en  Hispania  Romana, Archivo Español deArqueología, vol. 79, pp. 115 124.   
  • ARCE MARTÍNEZ, J., 2009: El último siglo de la España romana Madrid: Alianza Editorial.   
  • BELTRÁN, J.; RODRÍGUEZ, O.   Eds.), 2012: Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas. Universidad de Sevilla. Sevilla.  
  • BELTRÁN,  J.;  RODRIGUEZ,  O.    Coords),  2014:  Sevilla  Arqueológica.  La  ciudad  en  época  protohistórica,  am andalusí. Universidad de Sevilla – Ayuntamiento de Sevilla.   BERNAL, D. y RIBERA, A.   Eds.), 2012: Cerámicas hispanorromanas IIProducciones regionales. Monografías  Historia y Arte. UCA, Cádiz.  
  • BISCONTI,  F.;  BRANDT,  O.,  2014:  Lezioni  di  Archeologia  Cristiana.  Sussidi  allo  Studio  delle  Antichità  Cristiane. Città del Vaticano, Roma.   
  • BRASSOUS, L.; QUEVEDO, A., 2015: Urbanisme civique en temps de crise: Les espaces publics d’Hispanie et  de  lOccident  romain  entre  le  IIe  et  le  IVe  siècle.  Madrid:  Casa  de  Velázqueze.   Collection  de  la  Casa  de  Velazquez .  
  • BRAVO, G., 1998: Historia del mundo antiguo: una introducción crítica. Alianza Editorial. 

  • BROGIOLO,  G.P.;  GAUTHIER,  N.;  CHRISTIE,  N.,    Eds).   2000:  Towns  and  their  territories  between  Late  Antiquity and the early Middle ages. Leiden: Brill 2000. 

  • CAMERON  A.,  1993:  The  Mediterranean  World  in  Late  Antiquity,  AD  395I600.  London  and  New  York:  Routledge. 

  • CHAVARRIA,  A.,  2007:  El  final  de  las  villae  en  Hispania   siglos  IVIVII  d.C. ,  Bibliothèque  de  l’Antiquité  Tardi Brepols, Turnhout.  
  • ELSNER, J., 1998: Imperial Rome and Christian Triumph. Oxford History of Art. Oxford University Press.
  • GRABAR, A., 1967: El primer arte cristiano 200-395 , Aguilar, Madrid.   
  • GURT ESPARRAGUERA, J.M.; SÁNCHEZ RAMOS, I., 2008: “Las ciudades hispanas durante la Antigüedad  tardía: una lectura arqueológica”. En: Recópolis y la ciudad en la época visigoda. Abad Casal, L.; Olmo, L.    Eds). Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, 183–202.   
  • LEÓN, P.   Coord.), 2008: Arte romano de la BéticaArquitectura y urbanismo. Fundación Focus Abengoa. Sevilla.  
  • MATEOS, P.; CELESTINO, S.; PIZZO, A;, TORTOSA, T.,   Eds): 2009: Santuarios oppida y ciudades: arquitectura sacra en el origen y desarrollo urbano del Mediterráneo Occidental. Anejos de AEspA XLV, Madrid.   
  • VAQUERIZO, D.,   Coord.). , 2001: Funus CordubensiumCostumbres funerarias en la Córdoba Romana.  Seminario de Arqueología.Universidad de Córdoba.   
  • NOGALES, T.; GONZÁLEZ, J.,  Eds.), 2007: Culto imperial: política y poder, “L’Erma” di Bretscheneider, Roma.   
  • PALOL, P. de, 1967: Arqueología Cristiana de la España romana. Siglos IV VI, Madrid Valladolid.   
  • RIPOLL, G., 1998: Toreútica en la Bética, Reial Acadèmia des Bones Lletres, Barcelona.   
  • SÁNCHEZ, E. y BUSTAMANTE, M. (2019): Arqueología romana de la Península Ibérica, Serie Manuales, Universidad de Granada.
  • SOTOMAYOR, M.; FERNÁNDEZ UBIÑA, J.,  Coods.), 2003: Historia del Cristianismo. I. El mundo  antiguo. Editorial Trotta Universidad de Granada. Madrid.  

Enlaces recomendados

Hispania epigraphica: http://eda-bea.es/pub/search_select.php
 


Proyecto Villae Baeticae: http://www.villaebaeticae.es  

Grupo PAIDI “La Bética Romana. Su patrimonio histórico”: http://grupo.us.es/beticaromana/   

Cartografía de la Bética romana: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/atlasterritorio/at/pdf/mapa_beticaromana.pdf 


Ruta Bética romana: http://beticaromana.org 
 


Proyecto Amphorae Ex Hispania: http://amphorae.icac.cat 
    

Proyecto ORBIS  mapa interactivo de las rutas de comunicación del Imperio Romano): http://orbis.stanford.edu   

Pelagios Commons  mapa interactivo de localizaciones del mundo antiguo):  http://pelagios.dme.ait.ac.at/maps/greco roman/ 
 


Artículo de opinión de Mary Beard  16 Oct. 2015 El País), “La antigua Roma aún importa”:  http://cultura.elpais.com/cultura/2015/10/14/actualidad/1444839171_082887.html?rel=epr

Metodología docente

  • MD01. Tutorías académicas Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, y reorientar a los alumnos en aquellos aspectos en los que detecte la necesidad o conveniencia, aconsejar sobre bibliografía, y realizar un seguimiento más individualizado, en su caso, del trabajo personal del alumno. 
  • MD02. Exposiciones en clase por parte del profesor. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de formarle una mentalidad crítica 2) Clases de problemas: Resolución de problemas o supuestos prácticos por parte del profesor, con el fin de ilustrar la aplicación de los contenidos teóricos y describir la metodología de trabajo práctico de la materia. 3) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumno a la reflexión y al debate. 
  • MD03. Prácticas realizadas bajo supervisión del profesor. Pueden ser individuales o en grupo: 1) En aula/laboratorio/aula de informática: contacto con el registro arqueológico a través de su conocimiento directo o bien a través de medios audiovisuales o programas informáticos. Se pretende que el alumno adquiera la destreza y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos teóricos o normas técnicas relacionadas con la materia. 2) En el campo: se podrán realizar visitas en grupo a yacimientos y conjuntos arqueológicos, Museos, centros de investigación, así como entrar en contacto con la práctica arqueológica a través de la prospección y la excavación con el fin de desarrollar la capacidad de contextualizar los conocimientos adquiridos y su implementación en el registro arqueológico. 
  • MD04. Trabajos realizados de forma no presencial Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de algunos de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas propias de la materia, además de las competencias transversales relacionadas con la presentación pública de resultados y el debate posterior, así como la puesta en común de conclusiones en los trabajos no presenciales desarrollados en grupo. Las exposiciones podrán ser: 1) De cuestiones prácticas realizadas en casa o 2) De trabajos dirigidos. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Para la superación de la asignatura será necesario tener un 5 sobre 10. El porcentaje de la nota queda distribuido de la siguiente manera. 

  • Examen de contenidos teóricos y prácticos (50%):
  1. Análisis histórico-arqueológico de imágenes asociadas a vestigios arqueológicos(4 imágenes, cada una contará 1 punto)
  2. Definición de conceptos técnicos (4 conceptos, 0.25 p.)
  • Asistencia activa a las sesiones teóricas (10%)
  • Actividades prácticas planteadas a lo largo del curso (lecturas, reseñas, visitas…) (40%)

Evaluación Extraordinaria

El sistema de evaluación será el mismo que en la convocatoria ordinaria, guardando las notas de clase y de los trabajos y prácticas para la convocatoria ordinaria.

Como en la convocatoria ordinaria el examen de contenidos teóricos y prácticos (50%) constará de los siguiente: 

  1. Análisis histórico-arqueológico de imágenes asociadas a vestigios arqueológicos (4 imágenes, cada una contará 1 punto)
  2. Definición de conceptos (4 conceptos, 0,25 puntos)

Evaluación única final

Para los estudiantes de evaluación única se establece una prueba única final (examen de contenidos teóricos y prácticos) presencial que consistirá en: 

  1. Análisis histórico-arqueológico de imágenes asociadas a vestigios arqueológicos.
  2. Definición de conceptos