UGR: investigación sobre la COVID-19

Navegar en la tormenta nos obliga a enfrentarnos no solo a las circunstancias exteriores sino, sobre todo, a nosotros mismos. Es en esos momentos de extrema dificultad cuando personas e instituciones se ven obligadas a hacer uso de todo su potencial y, también, es en esa tesitura cuando nos aparece dibujado el retrato de cada uno de nosotros en una tinta difícil de borrar. La pandemia de la Covid-19 ha sido esa aparatosa tormenta que nos ha dibujado tal y como somos. Y el resultado final nos tiene que dejar orgullosos porque el retrato que resulta es el de una comunidad universitaria fuerte, solidaria y con un potente compromiso social.

En marzo de 2020, la Universidad de Granada hubo de transformarse a una velocidad inusitada. Y, si bien es cierto que en todos los cambios urgentes aparecen debilidades y sufrimiento, el curso continuó su andadura hasta su conclusión con unos resultados que se pueden calificar de satisfactorios. Todos, profesorado, estudiantado y personal de administración y servicios, podemos sentirnos orgullosos de nuestra comunidad porque todos los que forman parte de ella han sabido comprender las circunstancias, adaptarse y reconvertir el modelo anterior en uno nuevo, pero siempre integrador y capaz de mantener las necesarias garantías para quienes forman parte de la comunidad universitaria en cualquiera de sus ámbitos. Esta universidad y todos los que forman parte de ella han hecho lo necesario para mantener el espíritu de institución pública, una de nuestras características esenciales, por encima de todo.

Es motivo de especial orgullo el fuerte compromiso social de la institución y de sus personas. La Universidad de Granada puso a disposición de la sociedad todos los medios materiales y humanos que pudieran ayudar a ofrecer soluciones a la pandemia. Eso hizo posible que, por ejemplo, en momentos en los que el mercado no podía responder a algunas necesidades básicas, las impresoras 3D con las que contamos produjeran pantallas protectoras y piezas de protección para el personal sanitario. También han sido muchos los miembros de la comunidad universitaria, de todos los estamentos, que han cooperado como voluntarios en ONGs, residencias y como rastreadores en la atención primaria.

Y quiero resaltar y agradecer especialmente la labor de nuestros investigadores. En primer lugar, el hecho de que todos fueron capaces de entender el enorme reto que el coronavirus supone para el futuro de nuestra sociedad y del mundo en su conjunto. Por ello, todos los que investigaban en ámbitos que de un modo u otro pudieran ayudar a encontrar soluciones a la pandemia tuvieron la voluntad y la valentía de reorientar sus proyectos y su esfuerzo hacia esa búsqueda de soluciones. Una buena muestra de esa capacidad e interés en volcar todo el conocimiento y el esfuerzo propio hacia la sociedad ha sido el resultado de la convocatoria de proyectos de investigación sobre Covid-19 de la Consejería Economía, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. De los 27 proyectos seleccionados, algo más de la mitad –14 proyectos– corresponden a grupos de investigación de la Universidad de Granada, con una financiación cercana al millón de euros que abarca a todas las ramas y áreas de conocimiento para contribuir multidisciplinarmente a la investigación científica sobre el coronavirus.

Esos 14 proyectos no suponen, sin embargo, toda la aportación investigadora de la Universidad de Granada a la lucha contra la pandemia. Al inicio del curso 2020/2021 tenemos alrededor de medio centenar de proyectos en marcha. Nuestros investigadores, a veces poco visibles para los ciudadanos desde sus espacios de trabajo, han mostrado su mejor perfil. La vocación de servicio a la sociedad, quizá, sea el rasgo principal. Pero también su capacidad para reorientarse, dejando a un lado sus líneas de investigación consolidadas para volcarse en la pandemia. Y, por supuesto, su vocación multidisciplinar. Ahora se hace patente, más que nunca, la necesidad de atacar los problemas unidos, sin fronteras. Es especialmente satisfactorio comprobar como grupos de investigación de áreas aparentemente alejadas, de Facultades y Escuelas con una escasa relación previa, se han unido en una lucha común. Sin duda, ahora más que nunca, podemos afirmar que es el momento de la universidad y de la investigación.

La pandemia de la Covid-19 nos deja sentimientos encontrados pero, como institución pública y orientada a la formación y la investigación, también un poso de satisfacción por el modo en el que la Universidad de Granada ha sorteado las dificultades. El retrato que nos aparece, aún cuando la situación mantiene sus dificultades y numerosas incertidumbres, es el de una comunidad que se ha esforzado por estar a la altura de una institución pública que mira al futuro próximo con las nuevas tecnologías en un lugar preferente pero con la presencialidad como rasgo irreemplazable e irrenunciable.

Pilar Aranda Ramírez

Rectora de la Universidad de Granada

Título
Agenda Universitaria 2020/2021

La Universidad de Granada investiga COVID-19

Aceptación y adopción de la telepresencia como alternativa a la enseñanza presencial derivada del COVID-19

Ma Pilar Cáceres Reche. Departamento de Didáctica y Organización Escolar.
Ma Pilar Cáceres Reche.
Departamento de
Didáctica y Organización Escolar.

Debido a la situación actual sobre el COVID-19, la formación en línea se ha establecido como el medio principal para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos españoles. La investigación está siendo desarrollada de forma conjunta por los grupos de investigación AreA HUM-672, LEADER SEJ-604 y RITE SEJ-607, consolidados en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, que tienen abiertas líneas de investigación en formación docente con recursos TIC & Metodologías Activas para la Enseñanza-Aprendizaje. Los resultados preliminares indican que las condiciones facilitadoras por parte de la Universidad de Granada para adoptar una enseñanza virtual y la creencia de los estudiantes sobre que la telepresencia es un recurso útil para su aprendizaje inciden significativamente en la intención de uso. Esta primera fase del estudio se ha centrado en los estudiantes. En la segunda fase los investigadores centrarán los esfuerzos en la formación docente, sobre todo de profesionales en activo, puesto que han surgido algunas complicaciones por parte del profesorado de todos los niveles educativos (primaria, secundaria y educación superior) para adaptar la enseñanza presencial a virtual con celeridad. Por ello, se pretende formar a los docentes en metodologías activas y procesos didácticos con recursos TIC para incidir en la mejora del aprendizaje de los estudiantes y, sobre todo, a la adaptabilidad a la formación en línea.

Investigadores/as participantes: Mª Pilar Cáceres Reche. Gerardo Gómez García. José María Romero Rodríguez. Inmaculada Aznar Díaz. Francisco Javier Hinojo Lucena. Juan Manuel Trujillo Torres. Juan Antonio López Núñez. Antonio Manuel Rodríguez García. Arturo Fuentes Cabrera. Jesús López Belmonte. Antonio José Moreno Guerrero

BIOMET-COVID-19. Valor pronóstico de nuevos biomarcadores metabolómicos determinados mediante RMN en orina y suero de pacientes infectados con COVID-19

José Carlos Prados Salazar. Departamento de Anatomía y Embriología Humana.
José Carlos Prados Salazar.
Departamento de Anatomía y Embriología Humana.

La grave situación actual ocasionada por la pandemia de COVID-19, requiere, no sólo del desarrollo de una vacuna segura y de tratamientos eficaces, sino también de un conocimiento profundo de cómo se desarrolla la enfermedad y del descubrimiento de nuevos “biomarcadores” en el paciente que nos indiquen cómo va a evolucionar una vez infectado. El conocimiento precoz de esta evolución es esencial para poder adoptar todas las medidas terapéuticas necesarias que mejoren su pronóstico. Los Grupos de la Universidad de Granada, Universidad de Almería y Hospital Torrecárdenas de Almería que lideran este Proyecto, pretenden analizar unos marcadores muy especiales denominados metabolitos (análisis metabolómico) en la sangre y orina de pacientes infectados por COVID-19 mediante la tecnología de gran resolución RMN. Los análisis permitirán conocer con mayor profundidad las rutas metabólicas afectadas por la enfermedad y establecer grupos de marcadores (“firma metabolómica”) que indiquen el pronóstico de la enfermedad. La consecución de estos objetivos permitirá determinar aquellos pacientes con mayor riesgo de desarrollar complicaciones o una peor evolución de la enfermedad, lo que permitirá actuar de forma más rápida para mejorar su pronóstico.

Investigadores/as participantes: Universidad de Granada: José Carlos Prados Salazar (IP). Consolación Melguizo Alonso . Laura Cabeza Montilla. Universidad de Almería: Ignacio Fernández De Las Nieves (IP, Coordinador). Ana Cristina Abreu. Gloria Perazzoli. Hospital Torrecárdenas: Manuel Ángel Rodriguez Maresca (IP). Firma Isabel Rodríguez. Antonio Bernardino García

Biometría de Voz basada en Aprendizaje Profundo para la Detección del COVID-19

José Andrés González López. Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones.
José Andrés González López.
Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones.

El nuevo coronavirus es un agente infeccioso que afecta a las vías respiratoria produciendo diversas alteraciones en los patrones respiratorios. Entre otra sintomatología asociada, los pacientes con la enfermedad por coronavirus (COVID-19) presentan tos seca, sensación de falta de aire y aumento de la frecuencia respiratoria. En base a esta evidencia, parece razonable pensar que estas anomalías se verán también reflejadas en la respiración de los pacientes con COVID-19 y, por ende, en su voz y tos. Por tanto, en este proyecto se persigue desarrollar una herramienta automática con validez clínica para la detección de la COVID-19 a través de la voz, la tos y los patrones respiratorios del paciente. Para ello, en una primera fase, se realizarán grabaciones de la voz y tos de sujetos sanos, pacientes con COVID-19 (sintomáticos y asintomáticos) y pacientes con otros procesos respiratorios no relacionados con la infección por coronavirus, en los centros hospitalarios que colaboran en este proyecto. Estas grabaciones serán usadas en una segunda fase para entrenar algoritmos de aprendizaje profundo que permitan detectar anomalías en biomarcadores acústicos extraídos de las grabaciones que puedan ser indicativas de la presencia de la enfermedad. Para esta tarea nos apoyaremos en la experiencia previa del grupo de la UGR en el desarrollo de algoritmos de biometría de voz usando técnicas de procesamiento de señal y redes neuronales profundas. Finalmente, los modelos predictivos serán validados clínicamente con objeto de caracterizar su especificidad y sensibilidad.

Investigadores/as participantes: José Andrés González López. Alejandro Gómez Alanís. Ángel Manuel Gómez García. Antonio Miguel Peinado Herreros

Consecuencias de la crisis sanitaria global en las pymes andaluzas: Medidas empresariales post COVID-19 y soluciones efectivas ante la catástrofe económica

Vera Ferrón Vílchez. Departamento de Organización de Empresas II.
Vera Ferrón Vílchez.
Departamento
de Organización de Empresas II.

La crisis sanitaria como consecuencia de la pandemia de la COVID-19 está generando unas consecuencias económicas y sociales devastadoras. Ante este dramático contexto económico el reto empresarial consistirá en que las empresas puedan resistir a dicho contexto intentando mantener los puestos de trabajo de los empleados y unas cifras de rentabilidad mínimas que permitan la subsistencia para así poder resurgir cuanto antes. A este respecto, la principal pregunta a la que este proyecto de investigación pretende dar respuesta es: ¿cómo van a resistir las empresas a esta embestida económica generada por la COVID-19? Para arrojar luz sobre este problema, el objetivo de este proyecto es realizar un análisis de las consecuencias de la crisis de la COVID-19 en las pymes andaluzas, así como de las soluciones que se van generar para poder paliar sus efectos perniciosos. Este proyecto estudia las medidas post COVID-19, es decir, las actuaciones que las empresas están llevando a cabo y van a tener que desarrollar en los próximos meses para frenar los efectos económicos negativos de la crisis sanitaria.

Investigadores/as participantes: Mª Ángeles Baeza Muñoz l José Manuel de la Torre Ruiz l Vera Ferrón Vílchez l Víctor Jesús García Morales l Encarnación García Sánchez l Raquel Garde Sánchez l Aurora Garrido Moreno l Rocío Llamas Sánchez l Rodrigo Martín Rojas l Eugenia Senise Barrio

Consecuencias psicológicas de la pandemia de COVID-19 en pacientes con lupus

María Isabel Peralta Ramírez. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
María Isabel Peralta Ramírez.
Departamento de Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológico.

Las pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) son más vulnerables a presentar mayores niveles de estrés y síntomas psicopatológicos que la población general sana, debido a la enfermedad a la que tienen que enfrentarse. Por tanto, añadir una amenaza más como puede ser la pandemia por COVID-19 podría alterar especialmente su estado psicológico y por consecuencia su estada físico, ya que están ampliamente demostradas las repercusiones del estrés psicológico en estas pacientes en el curso de su enfermedad.

Es por ello que el principal objetivo de este estudio está siendo analizar el impacto psicológico de la pandemia y del confinamiento sobre los niveles de estrés y otros trastornos psicológicos en pacientes con LES y cómo esto puede revertir en la actividad de la propia enfermedad.

Los primeros resultados extraídos de este estudio muestran como el confinamiento y la amenaza del brote por COVID-19 han tenido importantes repercusiones en el estado psicológico de las pacientes con LES, mostrando altos niveles de estrés, ansiedad, ansiedad fóbica, psicoticismo y depresión con respecto a estas pacientes antes del confinamiento. Estos hallazgos muestran su vulnerabilidad ante una alerta de salud pública, y señala la necesidad de realizar un abordaje psicológico de dichas pacientes.

Investigadores/as participantes: Universidad de Granada: María Isabel Peralta Ramírez. Hospital Clínico San Cecilio de Granada: Norberto Ortego Centeno. Universidad de Jaén: Eva Montero López. Universidad de Alicante: Ana Santos Ruiz.

COVIDiet_Int. Cambios en el comportamiento alimenticio durante el confinamiento debido al COVID-19 en la población adulta

Celia Rodríguez Pérez. Departamento de Nutrición y Bromatología.
Celia Rodríguez Pérez.
Departamento de Nutrición y Bromatología.

El Proyecto internacional COVIDiet tiene como objetivo evaluar el impacto que el confinamiento debido a la COVID-19 ha tenido sobre el comportamiento alimentario de la población adulta. En este proyecto, liderado por Celia Rodríguez Pérez, del departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada, han participado investigadores de reconocido prestigio de Centros de Investigación de 22 países entre los que se encuentran Alemania, Bosnia y Herzegovina, Colombia, Croacia, Dinamarca, Egipto, Eslovenia, España, Grecia, India, Irlanda, Italia, Kosovo, Kuwait, Lituania, Macedonia del Norte, Montenegro, Polonia, Portugal, Reino Unido, Serbia y Turquía.

Para el desarrollo de este estudio se elaboró un cuestionario anónimo con preguntas basadas en características sociodemográficas, cuestionario validado de adherencia a la dieta Mediterránea (MEDAS-14), conductas de alimentación y estilo de vida antes y durante el confinamiento que se distribuyó a través de diferentes medios electrónicos. Hasta la fecha, el estudio cuenta con más de 36000 participantes y sigue recogiendo datos en algunos países. Comprender cómo el estilo de vida de la población cambia ante situaciones de aislamiento social como la acontecida debida al COVID-19 ayudará a establecer pautas de salud pública y guías alimentarias específicas que garanticen una nutrición óptima dirigida a reforzar el sistema inmune, ayudando, de este modo a suavizar la severidad de los síntomas y/o prevenir algunas de las complicaciones derivadas de la enfermedad.

Investigadores/as participantes: María Dolores Ruiz López. Celia Rodríguez Pérez. Esther Molina-Montes. Vito Verardo . Reyes Artacho Martín-Lagos. Belén García Villanova Ruíz. Eduardo Jesús Guerra Hernández.

COVID-TECA. Hemeroteca de Humanidades sobre el impacto socio-económico y la incidencia cultural de la pandemia de coronavirus

Ana Gallego Cuiñas. Departamento de Literatura Española.
Ana Gallego Cuiñas.
Departamento de Literatura Española.

La Unidad de Excelencia Iber-Lab. Crítica, Lenguas y Culturas en Iberoamérica de la Universidad de Granada ha puesto en marcha el proyecto “COVID-TECA. Hemeroteca de Humanidades sobre el impacto socio-económico y la incidencia cultural de la pandemia de coronavirus” que recopila artículos, entrevistas, videos, audios y libros de intelectuales publicados en medios de comunicación, plataformas, blogs, revistas y editoriales de España y Latinoamérica acerca de las consecuencias del acontecimiento mundial del coronavirus. La COVID-TECA está articulada en 4 secciones principales: Hemeroteca, Biblioteca, Mediateca y Divulgación.

El objetivo final es hacer una cartografía de las reflexiones críticas producidas en el espacio iberoamericano sobre el impacto social, político, económico y cultural de esta pandemia con técnicas y herramientas de análisis del Big Data. En primer lugar, utilizarán todo el material recopilado para llevar a cabo un estudio por campos epistémicos: i) geopolítico (por países, con especial atención a los del Sur), ii) de género (cómo afecta a la mujer, cuerpos feminizados y colectivo LGTBIQ), iii) biopolítico de las principales ideas que han generado los distintos discursos nacionales/transnacionales sobre las regulaciones sociales de nuestras formas de vida y de muerte (la tanatopolítica y ejercicio de la necropolítica) durante la expansión de esta enfermedad; y iv) filosófico, haciendo balance de cómo se han modulado en estos discursos las ideas de razón, humanidad, humanismo, cultura, patología, y conceptos del campo de la bioética.

Investigadores/as participantes: Ana Gallego Cuiñas. José Antonio Pérez Tapias. Pedro Ruiz Pérez. Azucena G. Blanco . Óscar Barroso. Javier García Fernández. Magdalena Cámpora. Jorge J. Locane. Paulo Gática Cote. Javier Helgueta Manso . Marta Fernández Extremera. Pablo López. María José Oteros Tapia. Mª Carmen Pérez Vargas.

Cribado de la enfermedad COVID-19 mediante modelos de inteligencia artificial analizando radiografías de tórax

Siham Tabik. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.
Siham Tabik.
Departamento de Ciencias de la
Computación e Inteligencia Artificial.

COVID19 afecta a los pulmones presentándose con síntomas de neumonía que pueden ser detectados mediante el test RT-PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), Tomografía Computarizada (TC) y/o imágenes de Radiografía X de Tórax (RXT). Los escáneres de TC son caros, lentos y no están disponibles en la mayoría de los centros médicos (solo en los grandes hospitales). Por ello, en muchos casos el análisis de imágenes RXT se convierte en una herramienta muy efectiva en cuanto a tiempo y costo para ayudar a los médicos al cribado de pacientes, puesto que puede hacerse en casi todos los centros de salud y hospitales.

Estudios observacionales recientes publicados en la revista “Radiology” confirman que las imágenes RXT permiten detectar COVID19 en los diferentes estadios de la enfermedad, con diferente nivel de precisión por parte de los radiólogos en función de la severidad de la infección pulmonar. Se estima que la sensibilidad del radiólogo en detectar el COVID-19 en imágenes RXT es del 69%.

Las redes neuronales de aprendizaje profundo (deeplearning, DL) presentan un gran potencial para construir sistemas de cribado y triaje de pacientes con COVID19, especialmente pacientes de gravedad leve y moderada. Desafortunadamente, no existen bases de datos públicas de calidad y gran tamaño para construir tales sistemas por el alto coste de las anotaciones.

El objetivo de este proyecto es doble: a) crear una base de datos pública de suficiente tamaño (COVIDGR), y b) diseñar un sistema inteligente robusto para la detección de la COVID19 en diferentes niveles de severidad, y su distinción con respecto a otras neumonías para el triaje de pacientes. Se combinará la generación de datos de calidad (o Smart Data), la creación de modelos de DL, el tratamiento de la privacidad y diversidad usando aprendizaje federado, e incidiendo en la interpretabilidad de los modelos.

Investigadores/as participantes: Universidad de Granada: Francisco Herrera. Siham Tabik. David Charte. Anabel Gómez . Iván Sevillano. Juan Luis Suárez. Hospital Clínico San Cecilio de Granada: José Luis Martín Rodríguez. Universidad de Bath: Manuel Rey-Área. Universidad de Alicante: Emilio Girado.

CUMADE. El cuidado importa. Impacto de género en las cuidadadoras/es de mayores dependientes en tiempos de la COVID-19

Carmen Gregorio Gil. Departamento de Antropología Social.
Carmen Gregorio Gil.
Departamento de Antropología Social.

El objetivo de la investigación es analizar el impacto de la crisis de la COVID-19 en las condiciones económicas y laborales de las mujeres y hombres que cuidan a mayores y dependientes: cuidadoras/es familiares, trabajadoras/es de servicios de cuidado (SAD, residencias, asistencia personal) y empleadas de hogar y cuidados, así como el cuidado comunitario. El ámbito de análisis es el cuidado social (no el sanitario), en el que hay un fuerte predominio de las mujeres, quienes están viviendo los efectos de la pandemia desde la desigualdad y precariedad. Es un sector que durante la emergencia sanitaria ha estado poco dimensionado en términos epidemiológicos e insuficientemente contemplado políticamente. La crisis de la pandemia ha desvelado a su vez la fragilidad de la organización social de los cuidados a mayores y dependientes.

Universidades participantes: Universitat de Barcelona l Universidad de Zaragoza l Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU l Universidad Complutense de Madrid l Universidad de Murcia l Universidad de Castilla-La Mancha l Universidade da Coruña l Universitat de València l Universidad de Granada l Universitat Rovira i Virgili. - IP: Dolors Comas D’Argemir Cendra (Universitat Rovira i Virgili) l Coordinadora en la Universidad de Granada: Carmen Gregorio Gil.

Efectos de la COVID-19 en la movilidad y vida cotidiana

Ricardo Duque-Calvache. Departamento de Sociología.
Ricardo Duque-Calvache.
Departamento de Sociología.

Desde el inicio de la crisis generada por la COVID-19, se han llevado a cabo multitud de estudios sobre la enfermedad y sobre la gestión política y sanitaria de la pandemia. Sin embargo, son escasos los trabajos sobre cómo esta situación (que incluye tanto la enfermedad como las medidas tomadas para su contención) afecta a la vida diaria de las personas. Los primeros resultados de este proyecto apuntan a un fuerte impacto en las prácticas cotidianas, estados de ánimo, expectativas y preferencias, temas cruciales para la sociología, y que además tienen una repercusión directa en la efectividad de las medidas que se han tomado y las que puedan tomarse en el futuro. El interés de los investigadores es profundizar en dimensiones de la vida social como la vivienda, las rutinas y especialmente en la movilidad cotidiana y residencial, que ya estudiaban antes de que se desencadenara esta situación. Para ello, han empleado técnicas de investigación cualitativas (entrevistas a sujetos con perfiles diferentes, en el área metropolitana de Granada), cuantitativas (una encuesta online a nivel nacional con más de 3.000 respuestas) y también análisis de las opiniones vertidas en redes sociales.

Investigadores/as participantes: Ricardo Duque-Calvache l José Manuel Torrado l Ángela Mesa-Pedrazas l Nayla Fuster l Henar Baldán l Roberto Nogueras l Joaquín Susino.

Escenarios de evaluación y panorama de la educación en España en el contexto de la pandemia por la COVID-19

Fernando Trujillo Sáez. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Fernando Trujillo Sáez.
Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura.

La pandemia ha supuesto para la educación una disrupción importante durante el curso 2019-2020 y así será a lo largo del próximo curso. Las investigaciones realizadas han intentado analizar las posibilidades de evaluación manejadas por el profesorado durante el pasado curso y conocer cuáles son las necesidades y preocupaciones de la comunidad educativa respecto al curso 2020-2021. El panorama revela una comunidad educativa preocupada y responsable ante la necesidad de acometer reformas e inversiones importantes para ofrecer una educación que cumpla con los principios de calidad y equidad. Se plantean propuestas concretas vinculadas con cuatro dimensiones: la dimensión organizativa, la dimensión sociopolítica, la dimensión infraestructuras y personal y la dimensión pedagógica. En concreto, respecto a la dimensión pedagógica se plantean actuaciones vinculadas con las emociones, vinculadas con la agencia del alumnado, con el análisis y la evaluación, el ajuste curricular, las prácticas eficaces y las propuestas de andamiaje. Finalmente, sobre la dimensión infraestructuras y personal se requieren más recursos tecnológicos y espacios educativos, la reducción de la ratio y el aumento de la plantilla de los centros y la realización de actuaciones en el hogar de los estudiantes y otros espacios de posible uso académico.

Investigadores/as participantes:

  • Escenarios de evaluación en el contexto de la pandemia por la COVID-19: la opinión del profesorado:
    • Web santillanalab
    • Fernando Trujillo Sáez (IP) l Manuel Fernández Navas l Adrián Segura Robles l Manuel Jiménez López
  • Panorama de la educación en España tras la pandemia de COVID-19: la opinión de la comunidad educativa:
    • Web campusfad
    • Fernando Trujillo Sáez (IP) l Manuel Fernández Navas l Ramón Montes Rodríguez l Adrián Segura Robles l Francisco J. Alaminos Romero l Ana Yara Postigo Fuentes.

Estudio de capacidad de filtrado de material de mascarillas tras procesos de reciclado

Francisco José Olmo Reyes. Departamento de Física Aplicada.
Francisco José Olmo Reyes.
Departamento de Física Aplicada.

En este estudio se ha evaluado la eficiencia de filtrado de mascarillas FFP2 homologadas por certificación EN149:2001+A1:2009 y comercializadas por la empresa DACH (Ref. 242FV). Se ha realizado el test a 9 mascarillas de este modelo proporcionadas por AINIA. Ocho de estas mascarillas han sido tratadas mediante diferentes métodos de desinfección por AINIA y una de ellas (Control 1; C1) sin tratamientos. De cada tipo de tratamiento (AEVP, AED, HEV y AECB) se han analizado 2 mascarillas, de las cuales se han analizado 2 muestras de diferentes partes de la mascarilla para así asegurar representatividad de la muestra. Los resultados muestran que las mascarillas utilizadas en este trabajo no han perdido eficiencia de filtrado ante partículas con tamaño de 300 nm tras aplicarles los diferentes métodos de desinfección.

Investigadores/as participantes: J.A. Casquero-Vera l S. Castillo l H. Lyamani l F.J. Olmo-Reyes l L. Alados-Arboledas l Solicitante: AINIA (Valencia).

TEXGRAF. Nuevos tejidos profilácticos eficientes contra SARS-COV-2 basados en textiles no-tejidos modificados con grafeno y derivados

En este proyecto se trabaja en el desarrollo de nuevos tejidos profilácticos eficientes contra el coronavirus responsable de la COVID-19. Los tejidos utilizados están basados en ‘textiles no-tejidos’ modificados con grafeno y materiales derivados. Se trata de desarrollar nuevas tecnologías para fabricar máscaras de protección y, en general, tejidos más seguros para evitar el contagio por patógenos infecciosos y más concretamente por partículas víricas. Se pretende incorporar materiales bidimensionales como grafeno y/o derivados de este, por ejemplo óxido de grafeno, y generar así una barrera antiviral especializada en SARS-CoV-2. Para ello se utilizará un proceso sencillo y escalable, basado en una patente que permite generar ‘tintas de grafeno’. El objetivo es desarrollar una tecnología que ayude a mejorar la efectividad y comodidad de las máscaras y, en general, de textiles profilácticos diseñados contra el virus SARS-CoV-2, pero adaptable a otros virus. El proyecto está impulsado por un consorcio en el que participan grupos del IFIMAC-UAM, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y la Universidad de Granada. También participan tres empresas españolas: Nanoinnova Technologies S.L. (productora de grafeno y derivados), Non-woven Ibérica S.L. (productora de materiales tejidos no-tejidos), y Textil Elástico S.L. (dedicada a la fabricación de productos elásticos ortopédicos).

Investigadores/as participantes: Universidad de Granada: Francisco José Olmo-Reyes l Universidad Autónoma de Madrid: Félix Zamora l Pedro J. de Pablo l Julio Gómez-Herrero l CNB-CSIC: Jaime Martín Benito.

Estudio MELCOVID. Ensayo clínico de fase II, unicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo para explorar la eficacia y seguridad de melatonina I.V. en pacientes con COVID-19 ingresados en UCI

Germaine Escames Rosa. Departamento de Fisiología.
Germaine Escames Rosa.
Departamento de Fisiología.

Ante una pandemia como la que enfrentamos hoy por COVID-19, las preguntas de cómo combatir estas amenazas y cómo reducir la letalidad de las personas infectadas son cruciales. Las soluciones son especialmente urgentes cuando se carece de terapias específicas disponibles. La vacunación requiere tiempo para el desarrollo ya que, incluso para los coronavirus conocidos desde hace mucho tiempo, su variabilidad genética conduce a varios subtipos que difieren en su apariencia de un año a otro, como la gripe estacional, que requiere repetidas adaptaciones de las vacunas. La alternativa al desarrollo de vacunas requiere la identificación de un fármaco que controle al virus.

El análisis de la melatonina como fármaco potencial en la pandemia por COVID-19 debe hacerse desde la perspectiva del control de las respuestas del huésped ante la infección viral, especialmente con respecto a las progresiones graves de la enfermedad ya que estas respuestas inflamatorias suelen ser mortales.

La melatonina es un poderoso eliminador de radicales libres para reducir el daño oxidativo de los tejidos y también es un agente antiinflamatorio efectivo para deprimir las “tormentas de citoquinas”. Como resultado, la melatonina puede aumentar la tolerancia del huésped a los patógenos y ahorrar un tiempo precioso para que los pacientes desarrollen una respuesta inmune adaptativa y finalmente se recuperen del ataque de los patógenos.

Atendiendo a todos estos datos hemos puesto en marcha un ensayo clínico con melatonina administrada por vía intravenosa en pacientes con coronavirus ingresados en la UCI en el hospital de La Paz en Madrid.

La formulación es una patente de la Universidad de Granada y del Servicio Andaluz de Salud (SAS) licenciada a la spin off de la UGR Pharmamel. El objetivo principal es evaluar si el tratamiento con melatonina i.v. reduce la mortalidad en pacientes con COVID-19 ingresados en UCI.

Investigadores/as participantes: Universidad de Granada: Germaine Escames l Darío Acuña-Castroviejo (UGR) l Hospital La Paz de Madrid: Juan Carlos Figueira (IP) l Pedro de la Oliva (Co-IP) l Cristina Arévalo Martín l Claudio Gutiérrez Mavarez l Andoni García Muñoz.

Evaluación de la regulación cognitiva de las emociones en estudiantes en situación de confinamiento por la pandemia COVID-19

Inmaculada Ávalos Ruiz. Departamento de Didáctica y Organización Escolar.
Inmaculada Ávalos Ruiz.
Departamento de
Didáctica y Organización Escolar.

El confinamiento domiciliario obligatorio ante la propagación de la pandemia de COVID-19 ha convertido la salud emocional y el bienestar psicológico de los estudiantes en un factor clave para la implementación exitosa de metodologías de enseñanza a distancia en las universidades presenciales. El objetivo del estudio es analizar la regulación cognitivo de las emociones de los estudiantes, así como sus creencias y percepciones sobre la pandemia y la situación de confinamiento. Hemos aplicado el Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones CERQ junto con el cuestionario CC / covid-19, de descripción objetiva y percepción subjetiva de sus condiciones para estudio, opiniones generales sobre la pandemia y opiniones concretas sobre las posibilidades reales de las universidades de implementar la educación en línea. Se han obtenido 1.910 respuestas válidas de más de 80 universidades de 13 países de habla hispana. Los resultados apuntan a que las estrategias de afrontamiento empleadas por los estudiantes son adaptativas al tiempo que la percepción de sus propias condiciones de confinamiento son positivas. De manera generalizada, los estudiantes desconfían de las competencias docentes para digitalizar la enseñanza.

Investigadores/as participantes: Manuel Fernández Cruz (IP) l José Álvarez Rodríguez l Inmaculada Ávalos Ruiz l Mercedes Cuevas López l Claudia de Barros Camargo l Francisco Díaz Rosas l Esther González Castellón l Daniel González González l Antonio Hernández Fernández l Pilar Ibáñez Cubillas l Emilio Jesús Lizarte Simón.

GranFlow: desarrollo de un sistema de oxigenoterapia no invasiva de alto flujo

Juan Antonio Marchal Corrales. Departamento de Anatomía y Embriología Humana.
Juan Antonio Marchal Corrales.
Departamento de Anatomía y Embriología Humana.

Uno de los principales problemas derivados de la pandemia por el SARS-CoV-2 es el desarrollo de diferentes grados de insuficiencia respiratoria (IR), bien sea por la acción propia del patógeno, o como respuesta al desencadenamiento de un proceso de respuesta inflamatoria sistémica exacerbada (tormenta de citoquinas). Como consecuencia de esta IR se produce una disminución del oxígeno en sangre (hipoxemia) y los pacientes necesitan, por tanto, un aporte externo que permita mantener dicha concentración de O2 en unas cifras óptimas. Para ello, el tratamiento de primera línea se basa en una oxigenación nasal de alto flujo (ONAF) que reduce o evita que el paciente llegue a UCI. Este tratamiento comprende cánulas nasales de O2, mascarillas simples, mascarillas tipo Venturi, mascarillas reservorio, ONAF y la ventilación mecánica no invasiva (VMNI). Sin embargo, uno de los inconvenientes de estos sistemas es el riesgo de producir aerosoles de microgotas cargados de virus. Es por ello que un grupo de investigadores ingenieros, biólogos y médicos de la UGR se está encargando de diseñar un sistema de generación/acondicionamiento de oxigenoterapia no invasiva de alto flujo (GranFlow) para humedecer dichos dispositivos por el principio de atomización por ultrasonidos, en lugar de recurrir al principio de producción de calor mediante wick o membrana, y para controlar la temperatura y humedad distales combinando sensores miniaturizados en cánula nasal con algoritmos robustos de control de energía del circuito calefactado de forma coordinada y síncrona.

Investigadores/as participantes: Guillermo Rus Carlborg (IP) l Juan Antonio Marchal Corrales (IP) l Manuel Hurtado l Daniel Martínez Moreno l Juan Manuel Melchor Rodríguez l Manuel Colmenero Ruiz (Hospital Universitario San Cecilio).

Impacto de la Pandemia COVID-19 en la salud psicológica y física del embarazo y recién nacidos

Rafael A. Caparrós González. Departamento de Enfermería.
Rafael A. Caparrós González.
Departamento de Enfermería.

El proyecto de COVID-19, embarazo y recién nacidos trata de dar respuesta al impacto que la pandemia COVID-19 tiene en la salud psicológica y física de la embarazada y sus recién nacidos.

Por un lado, intentamos discernir si el virus SARS-CoV-2 se transmite de madre a feto mediante placenta, sangre de cordón umbilical, líquido amniótico y leche materna. Aunque los estudios previos apoyaban la hipótesis de que el virus causante de la enfermedad COVID-19 no se transmitía por estos medios, no está del todo claro que no se transmita por placenta o leche materna.

En la otra parte del proyecto tratamos de averiguar el impacto psicológico que la pandemia COVID-19 está teniendo en el embarazo. Las medidas de distancia social para disminuir la transmisión del virus SARS-CoV-2 han y están aumentando los niveles de estrés de las embarazadas, especialmente en los meses de confinamiento. A esto hay que añadir el miedo a contagiarse, falta de apoyo social, pérdida de empleo, tener que escolarizar a hijos/as en casa o convivir en el hogar con una pareja que en algunos casos han infringido violencia de género hacia la embarazada. Estos cambios psicológicos en la embarazada pueden afectar negativamente a la salud del recién nacido a corto plazo (por ejemplo, prematuridad) y a largo plazo (por ejemplo, esquizofrenia o hiperactividad).

Investigadores/as participantes: Rafael A. Caparrós González (IP).

Impacto del COVID-19 en las relaciones contractuales, con especial consideración al impacto arrendaticio y turístico

Rafael Rojo Alvarez-Manzaneda. Departamento de Derecho Mercantil.

Además de su evidente incidencia sanitaria, la pandemia provocada por la COVID-19 ha tenido una importante incidencia en los ámbitos jurídico y económico, planteando numerosos problemas e interrogantes. Entre ellos, ¿qué derechos tienen los consumidores que han visto frustradas sus prestaciones?; ¿qué responsabilidades tienen los profesionales o empresarios que se han visto imposibilitados para cumplir sus obligaciones a causa de la pandemia?; ¿cuál de los contratantes debe asumir el riesgo del cambio sobrevenido de las circunstancias?

Al análisis y clarificación del impacto jurídico y económico sufrido por las relaciones contractuales entre particulares, cuya ejecución se haya visto frustrada o afectada, con mayor o menos intensidad, primero, por la declaración del estado de alarma, y, después, por la crisis económica aparejada a la pandemia, se dedicará este Proyecto.

A través de sus resultados se pretende aportar seguridad jurídica, minimizar la litigiosidad derivada de la frustración de las expectativas de numerosos contratantes y contribuir, en lo posible, a la contención y reparación de la repercusión socio-económica de la pandemia. Todo ello, con especial atención a dos sectores particularmente azotados por la pandemia: el arrendaticio (de viviendas y de locales de negocio) y el turístico; sin perjuicio de procurar hallar respuestas y soluciones extrapolables a otras relaciones contractuales.

Investigadores/as participantes: Rafael Rojo Alvarez-Manzaneda (IP) l Antonio Orti Vallejo l Mª del Carmen García Garnica l Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivida.

Impacto del confinamiento causado por la COVID-19 en los patrones de actividad física y salud de los universitarios españoles

Francisco B. Ortega Porcel. Departamento de Educación Física y Deportiva.
Francisco B. Ortega Porcel.
Departamento de Educación Física y Deportiva.

El estudio, en el que han participado cerca de 14.000 estudiantes pertenecientes a 16 universidades españolas, se ha centrado en tres aspectos fundamentales: describir la actividad física de la población universitaria antes y después del confinamiento; establecer una comparación de hábitos de actividad física entre los hombres y las mujeres; y, por último, identificar las motivaciones y herramientas utilizadas por los universitarios.

Las conclusiones del estudio son claras: el tiempo que el alumnado emplea caminando se ha reducido de forma importante, un 84% de media, mientras que la actividad vigorosa y la moderada han descendido más en los hombres que en las mujeres (32 % vs 9% la vigorosa y 39% vs. 25% la moderada). Por otro lado, han aumentado de forma muy considerable las horas de sedentarismo, sobre todo por el uso de pantallas durante el tiempo de ocio.

Las modalidades de actividad física que más han aumentado durante el confinamiento han sido los ejercicios de fuerza, pilates, yoga e HIIT (entrenamiento interválico de alta intensidad), siendo este aumento también más destacado entre las mujeres universitarias estudiadas. Fueron también las mujeres las que buscaron más información y tutoriales en redes sociales e indicaron estar más conformes con realizar actividad física en las condiciones de confinamiento. El 60% de los hombres indicó disfrutar menos del ejercicio, lo que explica ese descenso pronunciado en todas las modalidades, especialmente en la práctica de deportes en este colectivo. En ambos sexos la mayoría de los universitarios indicó realizar actividad física durante el confinamiento por motivos de salud o de control de estrés, lo cual indica que el mensaje de la importancia de la práctica regular de actividad/ejercicio físico para el cuidado de la salud va calando entre la población joven española.

Este estudio se ha llevado a cabo bajo en el contexto de la Red EXERNET, la red de Ejercicio y Salud que reúne a los mejores grupos de investigación del área en España, y a la que pertenece el grupo PROFITH, representando a la Universidad de Granada.

Investigadores/as participantes:  Francisco B. Ortega l Jonatan R. Ruiz l Irene Esteban Cornejo.

Impacto socio-económico del COVID-19 en los estudiantes universitarios andaluces

Francisco Javier Hinojo Lucena. Departamento de Didáctica y Organización Escolar.
Francisco Javier Hinojo Lucena.
Departamento de Didáctica y Organización Escolar.

La enfermedad COVID-19 ha tenido un gran impacto a nivel social y económico en España. Aunque han comenzado algunas estimaciones sobre este impacto, todavía sigue evaluándose el alcance real que presenta. El colectivo de estudiantes universitarios se ha visto enormemente afectado por el cambio de la enseñanza presencial a virtual y sobre todo por el abandono del lugar de residencia para volver a su residencia familiar, ocasionando la rescisión de los contratos de alquiler. Además, los estudiantes se están viendo afectados por variables psicosociales derivadas de esta situación como la ansiedad, estrés e incertidumbre, sobre todo por temas vinculados al desarrollo de la enseñanza y en cuanto a su aprendizaje. Este proyecto pretende analizar las variables psicosociales y económicas que han influido en los estudiantes universitarios de la Comunidad Autónoma de Andalucía durante la etapa de confinamiento, con el fin de diseñar un plan de contingencia que sirva de referente para las universidades andaluzas de cara a afrontar los próximos cursos académicos y situaciones análogas futuras. Cuenta con la participación de personal adscrito a tres grupos de investigación consolidados: AREA-HUM672 (Análisis de la Realidad EducativA), LEADER Group-SEJ604 (Leadership, Development & Educational Research) y RITE-SEJ-607 (Research, Innovation & Technology in Education).

Investigadores/as participantes: Francisco Javier Hinojo Lucena (IP) l Tomás Sola Martínez l Inmaculada Aznar Díaz l María Pilar Cáceres Reche l Juan Antonio López Núñez l Juan Manuel Trujillo Torres l José María Romero García Rodríguez l Gerardo García Gómez l José Antonio Marín Marín l Santiago Alonso García l Antonio José Moreno Guerrero.

Innovación responsable y COVID19: Impacto social y económico de la respuesta empresarial

Leopoldo Gutiérrez Gutiérrez. Departamento de Organización de Empresas I.
Leopoldo Gutiérrez Gutiérrez.
Departamento de Organización de Empresas I.

Empresas españolas de máxima relevancia como Inditex, Santander, Iberdrola, Pascual, Seat o Meliá, entre muchas otras, han desarrollado numerosas innovaciones para disminuir el impacto negativo del COVID-19 sobre empleados, clientes, proveedores, organismos públicos, y sociedad en general. Así, encontramos procesos productivos adaptados para la fabricación de material sanitario, espacios ofertados para personas contagiadas, aplicaciones móviles, o adaptaciones para el teletrabajo, preservación del empleo e incluso contratación de trabajadores de sectores más castigados. Este proyecto estudia el proceso de desarrollo de estas innovaciones responsables, basado, en la mayoría de ocasiones, en la colaboración con sus grupos de interés. Las conclusiones extraídas permitirán identificar patrones de colaboración empresarial que permitan dar respuestas a situaciones de emergencia a través de la innovación rápida responsable, minimizando el impacto socio-económico negativo derivado de las mismas. De este modo, se facilita que las empresas muestren su compromiso no sólo con los accionistas, sino también con todos sus grupos de interés, al tiempo que ponen al servicio de los gobiernos y de toda la sociedad, sus valiosos recursos y experiencia.

Investigadores/as participantes: Leopoldo Gutiérrez Gutiérrez l Francisco Javier Lloréns Montes l Vanesa Barrales Molina l José Benítez Amado l Ana Castillo López l José Luis Sáez l Ivan Montiel (City University of New York).

Modelos estadísticos para la imputación y predicción de datos de COVID-19

Ana María Aguilera del Pino. Departamento de Estadística e Investigación Operativa.
Ana María Aguilera del Pino.
Departamento de Estadística e Investigación Operativa.

En este proyecto, los investigadores se plantean predecir la evolución de las curvas de casos, fallecidos, recuperados, ingresos en UCI y hospitalizados por Covid 19 en cada una de las comunidades autónomas españolas. Teniendo en cuenta que el criterio de registro de los datos de UCI y hospitalizados de ciertas comunidades no ha sido similar al del resto ni tampoco uniforme en el periodo de observación, en una primera etapa se han estimado modelos predictivos sin estas comunidades para imputar estadísticamente los datos anómalos. Dado que los datos observados evolucionan de forma continua en el tiempo, se aplicarán modelos estadísticos de análisis de datos funcionales desarrollados por el equipo investigador que permiten estimar una variable de respuesta funcional a partir de predictores funcionales relacionados.

Investigadores/as participantes: Christian José Acal González l Ana María Aguilera del Pino l Manuel Escabias Machuca l Francisco Antonio Ocaña Lara l Mariano José Valderrama Bonnet l Juan Eloy Ruiz Castro.

Papel de los nutrientes y otros compuestos bioactivos de los alimentos en el tratamiento de la COVID-19

José Luis Quiles Morales. Departamento de Fisiología
José Luis Quiles Morales.
Departamento de Fisiología

El reposicionamiento de agentes terapéuticos ya aprobados por las agencias reguladoras para el uso de medicamentos es muy interesante por la inmediatez de su uso. Asimismo, la posibilidad de utilizar moléculas derivadas de alimentos, ya sean nutrientes o no, es de gran importancia, también por su inmediata aplicabilidad terapéutica. Los candidatos a estas terapias naturales contra COVID-19 deberían mostrar ciertos efectos, como restaurar la función mitocondrial y el equilibrio redox celular. Esto permitiría reducir la susceptibilidad de los grupos de riesgo y la cascada de eventos posteriores a la infección por SARS-CoV-2, responsable del cuadro clínico, desencadenado por el desequilibrio hacia la oxidación, inflamación y tormenta de citoquinas.

Este equipo de investigación trabaja en modelos preclínicos (animales) la posible utilidad de estas moléculas de origen alimentario con las siguientes estrategias:

  1. promoción de mitofagia para eliminar mitocondrias disfuncionales originadas por radicales libres, desequilibrio de protones y evasión de virus del sistema inmunológico.

  2. administración de metales de transición cuya actividad redox generaría un ambiente reducido, que normalizaría el estado oxidativo y el pH intracelular.

  3. administración de moléculas con capacidad antioxidante demostrada.

  4. administración de compuestos con actividad antiinflamatoria y vasodilatadora.

  5. administración de compuestos inmunomoduladores.

Investigadores/as participantes: Universidad de Granada: José Luis Quiles Morales l Cristina Sánchez González l Juan Llopis González l Luis Carlos López García l Alfonso Varela López l César Luis Ramírez Tortosa l María Dolores Navarro Hortal l José Manuel Romero Márquez l Universidad Politecnica delle Marche, Ancona, Italia: Maurizio Battino.

La propagación del SARS-CoV-2 en España: hábitos de higiene, perfil sociodemográfico, patrones de movilidad y comorbilidades

Cristina Sánchez González. Departamento de Fisiología.
Cristina Sánchez González.
Departamento de Fisiología.

A pesar de las severas medidas restrictivas de movilidad implementadas durante el período de máximo confinamiento, el SARS-CoV-2 se ha propagado de forma dramática en España. Esta circunstancia hace necesario el estudio en todo el territorio nacional de las características sociodemográficas, hábitos de higiene, actividad, movilidad, y comorbilidades de pacientes infectados por SARS-CoV-2 para poder implementar estrategias de prevención. Este estudio tiene como objetivo esclarecer las posibles vías de transmisión del virus durante el confinamiento, factores de riesgo, y la efectividad de las medidas higiénicas recomendadas por las autoridades sanitarias para detectar puntos críticos de exposición al virus y así reducir su propagación en éste y otros posibles eventos futuros que pudiesen comprometer la salud pública.

Investigadores/as participantes:

Miguel Rodríguez Barranco l Lorenzo Rivas García l José L. Quiles l Daniel Redondo Sánchez l Pilar Aranda Ramírez l Juan Llopis González l María José Sánchez Pérez l Cristina Sánchez González.

Centros de investigación: Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Granada l Instituto de Investigación Biosanitaria Ibs. Granada l Centro de Investigación Biomédica l Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Mataix Verdú” l Departamento de Fisiología l Facultad de Farmacia l Instituto Mixto Deporte y Salud l CIBEREpidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Madrid

Respuesta a la intervención con NAC y otros antioxidantes, y estudio de biomarcadores pronostico durante la estancia en UCI, en paciente crítico por COVID-19.

Elena María Planells del Pozo. Departamento de Fisiología
Elena María Planells del Pozo.
Departamento de Fisiología

La finalidad del presente proyecto de investigación está directamente vinculada a la aplicación de nuevas terapias de rápida implantación. La reacción inflamatoria excesiva ocurrida en los pacientes críticos con COVID-19 genera un exceso de radicales libres perjudiciales en la evolución del paciente durante su estancia, que podrían ser contrarrestados con antioxidantes. En este estudio se evalúa el efecto de la administración de N-acetilcisteína (NAC), sola y/o en combinación con otros antioxidantes con el objetivo de mejorar la defensa antioxidante y la evolución del paciente. Se espera encontrar una solución clínica inmediata, que preserve el equilibrio compartimental a nivel celular del paciente, estudiando biomarcadores pronóstico clave en la respuesta inflamatoria que ayuden a optimizar los protocolos de intervención del paciente con COVID-19.

Investigadores/as participantes: Universidad de Granada: Elena María Planells del Pozo (IP) l Bartolomé Quintero Osso l Lourdes Herrera Quintana l Héctor Vázquez Lorente l Servicio Andaluz de Salud: José Miguel Pérez Villares l José Castaño Pérez l Juan Machado Casas l Yenifer Gamarra Morales l Ramón Coca Zúñiga l Universidad de Huelva: Jorge Molina López.

Sistema electrónico de detección rápida y cuantitativa de inmunoglobulinas para el diagnóstico precoz de COVID-19 mediante un biosensor portátil de grafeno

Francisco Gámiz Pérez. Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores
Francisco Gámiz Pérez.
Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores

El objetivo de UGRVID es desarrollar un dispositivo portátil, de fácil manejo, basado en un sistema micro-fluídico y una matriz de sensores de grafeno, para la cuantificación automática y rápida de anticuerpos frente al virus SARS-CoV-2, presentes en fluidos de pacientes infectados con COVID-19 en las diferentes etapas de la enfermedad: presintomático/ asintomático, sintomático y de curación.

Las ventajas del sistema son:

  • Respuesta rápida (unos segundos).

  • Alta sensibilidad, gracias a los sensores de grafeno.

  • Cuantificación simultánea de la concentración de distintos anticuerpos.

  • Coste muy reducido, competitivo con las soluciones actuales.

  • Operación totalmente autónoma.

  • No se requiere capacitación específica para el uso del dispositivo.

  • Es posible diagnosticar cuantitativamente otras infecciones con solo inmovilizar los antígenos correspondientes una vez aislados.

El modo de funcionamiento es muy simple. Las muestras (saliva y/o sangre) se depositan en “chips” desechables (de un tamaño aproximado de 1x1cm). Estos chips serán evaluados por un dispositivo electrónico reutilizable mediante una medida eléctrica que permite cuantificar la concentración de anticuerpos, el tratamiento de los datos y la visualización de los resultados. Por lo tanto, los usuarios finales no están limitados a profesionales altamente cualificados del Sistema de Salud, por lo que podría implementarse como herramienta de detección en i) hogares de ancianos, ii) lugares de trabajo, y iii) centros educativos.

Investigadores/as participantes: Francisco Gámiz Pérez l Carlos Sampedro Matarín l Luca Donetti l José Luis Padilla de la Torre l Carlos Navarro Moral l Carlos Márquez González l Norberto Salazar Moreira l José Carlos Galdón Gil l Rodrigo Agis Melero l Antonio Osuna Carrillo de Albornoz l Susana Vílchez Tornero l Luis Miguel de Pablos Torro l Francisco Santoyo González l Fernando Hernández Mateo l Francisco Javier López Jaramillo l Mariano Ortega Muñoz.

Uso de NGS y metodología CYTOFF para caracterización de pacientes COVID-19

María Jesús Álvarez Cubero. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología.
María Jesús Álvarez Cubero.
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología.

Este proyecto se enmarca en la caracterización molecular de los pacientes y de su respuesta a la patología incluyendo biomarcadores moleculares que se sumen a los actuales (aumento de ferritina, dímero D, CRP, troponina, LDH o IL-6) implementando la información de partida de cada paciente y mejorando la estratificación del paciente desde su contacto con los profesionales de atención primaria o urgencias, en dos puntos principales: 1) riesgo de desarrollar una patología más agresiva y 2) mejorar la estratificación por su pronóstico y por la respuesta a su tratamiento minimizando las recaídas debidas a tratamientos ineficaces, mediante la caracterización del genoma de los pacientes y de dos tipos celulares: linfocitos T y macrófagos.

Investigadores/as participantes: María Jesús Álvarez Cubero l Luis Javier Martínez González l Olivia Santiago Puertas l Jose Fco. Díaz Cuéllar l Rocío López Cintas l Ana Isabel Cortés Valverde l Yarmila García Iglesias l Ginesa López Torres l Sara Martín Esteban l Alberto Ramírez Mena l Verónica Arenas Rodríguez l Sergio Cuenca López.

UVEICAR. Unidades de vigilancia para enfermedades infecciosas basadas en colectores de aguas residuales para el seguimiento epidemiológico de la COVID-19

Maximino Manzanera Ruiz. Departamento de Microbiología.
Maximino Manzanera Ruiz.
Departamento de Microbiología.

La presencia del material genético del virus en las heces de las personas infectadas, nos permite localizar a los infectados a través del análisis de las aguas residuales. La red de saneamiento está perfectamente definida, por lo tanto se puede rastrear al coronavirus mediante un análisis en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs), y una vez identificado, en teoría, podemos ir aguas arriba hasta delimitar qué barrio, e incluso qué edificios de ese barrio están dispersando al virus. Con este proyecto se pretenden establecer unas unidades de vigilancia (UVEICAR) que permitan rastrear de forma colectiva a nuestros pueblos y ciudades, para localizar incluso a los avirulentos o a aquellos que por diversas razones no quieran revelar su estado infectivo.

Investigadores/as participantes: Jesús González López l Concepción Calvo l Maximino Manzanera l Francisco Rueda l Emilio Molero

Instituciones y empresas: Diputación de Granada l Hidralia l Gis4Tech l Vitantech Biotechnology.

Evolución de la heterogeneidad genómica en el coronavirus SARS-CoV-2

Investigadores del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, en colaboración con otros grupos de las Universidades de Málaga y de Valencia, están llevando a cabo un estudio bioinformático sobre la evolución de la heterogeneidad genómica en el coronavirus SARS-CoV-2 a medida que se va expandiendo la actual pandemia. Mediante técnicas de segmentación genómica, y tras el análisis filogenético de más de 3200 muestras procedentes de todo el planeta, han podido observar un incremento significativo de la homogeneidad composicional en los genomas que más han divergido, es decir en aquellos que han acumulado un mayor número de cambios. Esta mayor homogeneidad en las muestras más modernas podría estar indicando que el virus se está adaptando (o acomodando) a su huésped humano, y que su genoma está perdiendo por tanto diversidad composicional. Los investigadores están ahora tratando de determinar en qué medida esta pérdida de diversidad puede asociarse con la transmisibilidad o con la patogenicidad del virus.

Investigadores/as participantes: José L. Oliver l Pedro Bernaola-Galván l Francisco Perfectti l Cristina Gómez Martín l Miguel Verdú l Andrés Moya.

Impacto psicológico del confinamiento por COVID-19

Debido a la pandemia por COVID-19, España declaró el estado de alarma y toda su población tuvo que confinarse en sus casas. Diversos estudios recientes indican que dicho confinamiento ha incrementado los niveles de estrés. Por ello, el objetivo de este estudio ha sido estudiar los niveles de estrés percibido durante el confinamiento y el impacto del mismo sobre la salud mental y física de la población española. Ciento setenta y dos participantes cumplimentaron una encuesta online sobre características del confinamiento y tres cuestionarios para evaluar el estrés percibido, la presencia de síntomas psicológicos y el perfil de salud general. Estos participantes llevaban un mes de confinamiento.

Los resultados muestran que determinadas variables de confinamiento, como no dormir adecuadamente, no disponer de un espacio exterior, la soledad, menor implicación en ayudar a los demás, y excesivo uso de redes sociales, se relacionan con altos niveles de estrés. Por otro lado, quienes presentaron altos niveles de estrés mostraron más síntomas psicopatológicos, y mayores problemas de salud general (problemas de sueño, falta de energía y reacciones emocionales) y más limitaciones en el funcionamiento diario.

Estos resultados tienen importantes implicaciones para la elaboración de programas de intervención y prevención que logren mitigar el impacto del confinamiento en la salud mental y física.

Investigadores/as participantes: María Isabel Peralta Ramírez l Humbelina Robles Ortega l Nerea Hernández Ramos l Carolina Mariño Narváez.

MASCAV2. Desarrollo y validación de mascarillas activas con filtrado de entrada y salida

El objetivo principal de este proyecto es el diseño, fabricación y validación de un sistema activo de purificación de aire de dos flujos (PAPR2) que mejore la tolerancia y confort de las mascarillas tradicionales y que proporcione un nivel de protección no inferior al de estas. Esta protección será tanto para el usuario como para personas en el entorno del usuario y que, a diferencia de los sistemas PAPR tradicionales, incorporá un sistema de filtrado del aire de salida de forma que se garantice que el usuario no propague patógenos al utilizar un sistema de ventilación. Este sistema no solo será efectivo en el contexto actual, sino también para personas que tengan síntomas de enfermedades respiratorias que les obliguen a llevar mascarillas de forma continuada, por ejemplo, alergias al polen.

La consecución de este objetivo se realizará mediante mejoras de elementos punteros que lo componen, tales como el subsistema de interfaz con las vías respiratorias (mascarilla, máscara o capucha) y de los sistemas de filtrado mediante el desarrollo y validación de filtros fotocatalizadores basados en TiO2 activado mediante rayos ultravioleta (UV).

Investigadores/as participantes: Amelia Rubio Bretones l Luis Manuel Díaz Angulo l Antonio Jesús Martín Valverde l Alejandro Martinez-Castro l Miguel Ángel Fernández Rodríguez l Miguel David Ruiz Cabello l Salvador González García l Alberto Gascón Bravo l Salvador González García.

Proyecto SIENNA

Proyecto SIENNA (Stakeholder-Informed Ethics for New technologies with high socio-ecoNomic and human rights impAct) desarrolla códigos éticos y regulación en tres tecnologías: genoma humano, mejora humana e inteligencia artificial y robótica. Estas tecnologías ofrecen ventajas para las personas y para la sociedad pero ponen a prueba nuestra noción de qué es ético. SIENNA proporcionará protocolos, códigos éticos para profesionales y un mejor marco jurídico.

Investigadores/as participantes: Javier Valls Prieto l Francisco Lara Sánchez l Olga Campos Serena l Ana Belén Valverde Cano.

Sistemas de contención de aerosoles para tratamientos COVID-19

Existen tratamientos de oxigenoterapia que son altamente eficientes para pacientes COVID-19, y que actualmente no se pueden aplicar por riesgo de aerosolización. Dentro de esos tratamientos, se encuentra la Ventilación Mecánica No Invasiva, y especialmente, la Oxigenoterapia de Alto Flujo con Cánulas Nasales. El motivo de la no aplicación es el riesgo de que el virus se disperse en formato de aerosoles, poniendo en peligro de contagio al personal sanitario y pacientes no infectados. El papel de los aerosoles en la transmisión del virus es clave para comprender y controlar esta pandemia.

En este proyecto se desarrollan y cuantifican diversas estrategias de contención y filtrado de aerosoles virulentos, con aplicación inmediata en entornos hospitalarios.

Investigadores/as participantes: Alejandro E. Martínez Castro l Carlos Martínez Bazán l Luis Manuel Díaz Angulo l Miguel Ángel Fernández Rodríguez.