Universidad de Granada

ReiDoCrea

Revista de investigación y Docencia Creativa

Volumen 9 - Año 2020

Océanos vivos: una propuesta para trabajar la Educación Ambiental en Educación Infantil desde una perspectiva de Justicia Ambiental

Irene Guevara Herrero - Universidad Autónoma de Madrid - ORCID

Beatriz Bravo Torija – Universidad Autónoma de Madrid - ORCID

José Manuel Pérez Martín- Universidad Autónoma de Madrid - ORCID

Resumen

Adquirir la capacidad de tomar decisiones desde edades tempranas sobre problemas científico-tecnológicos y medioambientales se ha convertido en objetivo primordial en la educación científica. Para conseguirlo, resulta crucial presentar problemas cercanos al alumnado, cambiando el enfoque de la enseñanza de ciencias, desde la adquisición de conocimientos hacia su aplicación. Sin embargo, los problemas que se plantean en las aulas suelen ser globales como el cambio climático o la deforestación, y las soluciones sugeridas no suponen cambios de conducta. En este trabajo, se discute el diseño e implementación de una propuesta dirigida a Educación Infantil, centrada en la problemática del uso que hace el alumnado de los plásticos y las consecuencias para el medio ambiente. La implementación se realiza en un aula de 5 años, recogiéndose las producciones escritas de los alumnos, y considerando su capacidad para comprender el proceso de contaminación de los plásticos y reflexionar sobre el impacto que supone su uso excesivo. Los resultados muestran que los alumnos llegan a identificar el problema y reconocer su papel en el mismo, considerando entre otros el exceso de plástico que utilizan en su día a día, el recorrido de este desde su hogar al océano, y sus consecuencias.

Palabra clave: Justicia Ambiental

Referencias

Agyeman, J., Bullard, R., & Evans, B. (2010). Exploring the nexus: Bringing together sustainability, environmental justice and equity. Space and Polity, 6(1), 77-90.

Arriaga, A. y Pardo, M. (2011). Justicia Ambiental. El estado de la cuestión. Revista Internacional de Sociología, 69(3), 627-648.

Belaví, G., Suavita, MA. y Moreno-Medina, I. (2018). Trabajando juntos por un mundo sostenible desde la mejora de las prácticas educativas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 7(1), 7-13.

Benegas, J. y Marcén, C. (1995). La educación ambiental como desencadenante del cambio de actitudes ambientales. Revista Complutense de Educación, 6(2), 11-28.

Boix, R. (2004). La escuela rural: funcionamiento y necesidades. Barcelona: Cisspraxis.

Bustos, A. (2008). Docentes de escuela rural. Análisis de su formación y sus actitudes a través de un estudio cuantitativo en Andalucía. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 485-519.

Cantó, J. (2016). Per Una investigación sobre los centros rurales agrupados de Asturias, cepción de la sostenibilidad en los maestros en formación de educación infantil. Indagatio Didactica, 8(1), 96-109.

Carneros, S., Murillo Torrecilla, FJ., y Moreno-Medina, I. (2018). Una aproximación conceptual a la educación para la justicia social y ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 17-36.

De Moya, MV. y Madrid, D. (2015). La Educación Infantil que queremos: investigaciones y experiencias. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 1-9.

De Stephanis, R., Giménez, J., Carpinelli, E., Gutierrez-Exposito, C. y Cañadas, A. (2013). As main meal for sperm whales: plastics debris. Marine pollution bulletin, 69(1-2), 206-214.

Díaz, L. (2010). La observación. Textos de apoyo didáctico. Facultad de Psicología, UNAM.

Eshach, H., & Fried M. N. (2005). Should science be taught in early childhood? Journal of Science. Education and Technology, 14(3), 315-336.

Espinet, M. (1995). El papel de los cuentos como medio de aprendizaje de las ciencias en la educación infantil. Aula de innovación educativa, 44, 1-5.

Fernández, G., Madera, M. y Sabín, I. (2010). Una investigación sobre los centros rurales agrupados de Asturias, 1-14.

García-Esteban, FE., y Murga-Menoyo, MA. (2015). El profesorado de educación infantil ante el desarrollo sostenible. Necesidades formativas. Enseñanza & Teaching, 33(1), 121-142.

González-Patiño, J., Pérez Martín, JM., Atrio Cerezo, S. y Esquivel Martín, T. (2018). El aprendizaje conectado en la sociedad de la cultura digital: Investigación participativa sobre educación ambiental para la protección del medio marino. In Avances en democracia y liderazgo distribuido en educación: Actas del II Congreso internacional de liderazgo y mejora de la educación. Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 418-421.

Hadzigeorgiou, Y. (2002). A study of the development of the concept of mechanical stability in preschool children. Research in Science Education, 32(3), 373-391.

Jambeck, JR., Geyer, R., Wilcox, C., Siegler, TR., Perryman, M., Andrady, A., & Law, KL. (2015). Plastic waste inputs from land into the ocean. Science, 347, 768-771.

Law, KL. (2017). Plastics in the marine environment. Annual Review of Marine Science, 9, 205-229.

Lusher, A., Hollman, P., & Mendoza-Hill, J. (2017). Microplastics in fisheries and aquaculture. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper, 615, 1-147.

Martínez, J. (2001). Justicia Ambiental, sustentabilidad y valoración. Ecología Política, 21, 103-134.

Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111.

Murga-Menoyo, M. (2018). La Formación de la Ciudadanía en el Marco de la Agenda 2030 y la Justicia Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 37-52.

Murillo, FJ. y Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 8-23.

Murillo, FJ. y Hernández-Castilla, R. (2015). Esperanza crítica en educación para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 4(5), 5-9.

Nubia, B. (2016). El consumo responsable: Educar para la sostenibilidad ambiental. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 4(1), 29-34.

ONU Medio Ambiente (2018). Plásticos de un solo uso. Una hoja de ruta para la sostenibilidad.

Ortega, P. y Romero, E. (2009). La dimensión ética de la crisis medioambiental. Propuestas pedagógicas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 21(1), 161-178.

Peirats, J. y López, M. (2013). Los grupos interactivos como estrategia didáctica en la atención a la diversidad. Ensayos: Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 28, 197-211.

Pérez Martín, JM. y Bravo Torija, B. (2018). Experiencias para una alfabetización científica que promueva la Justicia Ambiental en distintos niveles educativos. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS,) 7(1), 119-140.

Pérez Martín, JM., González-Patiño, J., Esquivel Martín, T., Ambrona, T., Bravo Torija, B., y Atrio Cerezo, S. (2019). Marine Litter Hub: comunidad de aprendizaje expandida sobre la protección del medio marino desde un enfoque transdisciplinar para Educación Secundaria. En M. González Montero de Espinosa, A. Baratas Díaz, A. Brandi Fernández. (Eds), Experiencias didácticas en el ámbito STEM. Investigación y Didáctica en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, Madrid, Santillana, pp. 183-190.

Ramírez, SJ., Galindo, MG. y Contreras, C. (2015). Justicia Ambiental. Entre la utopía y la realidad social. Culturales, 3(1), 225-250.

Reigosa, N. y Pérez Martín, J.M. (2019). Educación Ambiental y para la Sostenibilidad en Educación Infantil. Una propuesta de investigación-acción competencial. Revista de investigación Magister, 4.

Rivera Maulucci, MS. (2013). Emotions and Positional Identity in Becoming a Social Justice Science Teacher: Nicole’s story. Journal of Research in Science Teaching, 50(4), 453-478.

Rockstrom, J. et al. (2009). A safe operating space for humanity. Nature, 461(24), 472-475.

Rodríguez, M. (2009). Estrategias Didácticas en Educación Infantil. Recuperado de: https://rodas5.us.es/items/542335f0-fbb1-5b5c-360f-067983536b4a/1/

Romeo, T., Pietro, B., Pedà, C., Consoli, P., Andaloro, F., & Fossi, MC. (2015). First evidence of presence of plastic debris in stomach of large pelagic fish in the Mediterranean Sea. Marine Pollution Bulletin, 95(1), 358-361.

Santos, MA. (2002). Mi querida escuela rural. Participar y construir mejora desde un Contexto Rural. En M. Lorenzo (Coord.), Liderazgo educativo y Escuela Rural, 105-112. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Villalba, A. (2008). Panorámica de la problemática medioambiental en el mundo y en España. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, social y Cooperativa, 61, 7-30.

Watters, JJ., Diezmann, CM., Grieshaber, SJ., & Davis, JM. (2000). Enhancing science education for young children: A contemporary initiative. Australian Journal of Early Childhood, 26(2), 1-7.

World Wildlife Fund (2018). Informe Planeta Vivo-2018: Apuntando más alto. Grooten, M. y Almond, R.E.A. (Eds). WWF, Gland, Suiza.