Universidad de Granada

ReiDoCrea

Revista de investigación y Docencia Creativa

Volumen 8 - Año 2019

Valoración de las familias participantes en el programa preventivo Crecer en Familia con Gorgoritos

Alicia Benavides Nieto - Universidad de Granada - ORCID

Marta Molina Bernal - Universidad de Granada - ORCID

María Fernández Cabezas - Universidad de Granada - ORCID

Resumen

Antecedentes: Resulta de vital importancia apoyar a las familias en la crianza de los menores en las primeras etapas para evitar posibles problemas de convivencia y de conducta. Para responder a esta necesidad, se ha implementado el programa preventivo de intervención Crecer en Familia con Gorgoritos con familias que tienen hijos e hijas en edad infantil. Objetivos: Conocer la satisfacción de las familias participantes en Crecer en Familia con Gorgoritos, comparar los resultados de las valoraciones obtenidas en dos cursos diferentes entre los años 2016 y 2018 y proponer mejoras para futuras implementaciones. Método: Evaluamos la participación de 14 familias (9 madres y 5 padres) a través de un diseño mixto, utilizando un cuestionario ad hoc y entrevistas semiestructuradas. Resultados: Las familias valoran positivamente el programa exceptuando la frecuencia y duración de este, al igual que el contenido trabajado en el escaso tiempo realizado, siendo éstas las variables peor valoradas. Conclusiones: Resulta beneficioso para las familias el que existan programas dirigidas a ellas por la gran influencia que ejercen en el desarrollo de los menores y en la funcionalidad familiar desde edades tempranas.

Palabras clave: Papel de la Familia | Medio familiar

Referencias

Abidin, RR. (1995). Parenting Stress Index (3ª ed.). Odessa, FL, EE.UU.: Psychological Assessment Resources. Alonso, J. y Román, JM. (2003). PEF: escalas de identificación de «prácticas educativas familiares». Madrid: Editorial Cepe.

Bisquerra, R. (2016). Metodología de la investigación educativa (5ª ed.). Madrid: La Muralla.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Fernández De Haro, E. (1996). La familia como marco comunitario de educación multicultural para la tolerancia (73-90), en J.A. Ortega (coord.) Educación multicultural para la tolerancia y la paz.Granada: GEU.

George, D. y Mallery, P. (2003). Reliability analysis. SPSS for Windows, step by step: a simple guide and reference. Boston: Allyn & Bacon.

Gil, M. Á. (2007). La familia: claves para una correcta gestión de las personas y situaciones familiares. Madrid: Editorial AMAT.

Hembree-Kigin, T.L. y McNeil, C.B. (1995). Parent-child interaction therapy. New York: Plenum Press.

Justicia-Arráez, A. (2014). Estudio longitudinal de los efectos del programa Aprender a Convivir en Educación Infantil [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada, Granada, España.

Nelsen, J., Erwin, C., y Duffy, R.A. (2014). Disciplina positiva para preescolares: educar niños responsables, respetuosos y capaces. Barcelona: Omega.

Ramírez, M. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta en los hijos. Apuntes de Psicología, 20 (2), 273-282.

Revista Facultad de Ingeniería (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 37(23), 24-35.

Robles, Z. y Romero, E. (2011). Programas de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta: una revisión de su eficacia. Anales de psicología 27(1), 86-101.

Sameroff, A. J., y Chandler, M. J. (1975). Reproductive risk and the continuum of caretaking casualty. Review of child development research, 4, 187-244.

Solís-Cámara, Medina, y Díaz (2014). Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. SUMMA psicológica UST, 11 (1), 75-87.

Urquiza, V. y Casullo, M. M. (2006). Empatía, razonamiento moral y conducta prosocial en adolescentes. Anuario de investigaciones, 13, 297-302.

Webster-Stratton, C. (2001). The Increible Years Trainings Series. Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention. Juvenile Justice Bulletin, 1-24.