3.4. Experiencias de aplicación del sistema de evaluación
continua, compartida y progresiva en la asignatura Fisiología
Vegetal.
(Dr. Antonio Ocaña Cabrera)
La Fisiología Vegetal de la Licenciatura en Biología
es una asignatura troncal de 9 créditos teóricos
y 3 prácticos, de tercer curso.
Como
herramienta de apoyo disponemos en el Departamento de un servidor,
basado en Linux, con la plataforma
Moodle que facilita al alumno el acceso al material
didáctico, y la comunicación con el profesor y los
demás estudiantes.
El objetivo es que la evaluación cumpla con una función
fundamentalmente formativa y motivadora, potenciando la retroalimentación
del proceso de aprendizaje.
Para
alcanzar este objetivo, se utiliza un sistema de evaluación
que combina dos modalidades: evaluación
continua mediante las calificaciones que va obteniendo
el alumno a lo largo del cuatrimestre, y evaluación
final mediante exámenes globales.
Los instrumentos de evaluación-aprendizaje utilizados a
lo largo del curso, de entre los enumerados en el apartado 2.1.,
consisten en: preparación de temas del programa de la asignatura
y exposición en clase, resolución de problemas,
lectura de artículos y resolución de cuestiones
en relación con cada artículo, análisis crítico
de textos científicos, análisis de preguntas y respuestas,
pruebas cortas sobre los contenidos teóricos y las prácticas
de laboratorio realizadas, esquemas de contenidos teóricos
realizados en clase (simultáneo a la exposición
de los temas), mapas conceptuales.
Todos estos trabajos se pueden realizar individualmente o por
equipos, y muchos de ellos, como la preparación de temas
para exposición o la lectura de artículos, se hacen
fuera de las horas presenciales, estableciéndose un plazo
de una o dos semanas para la presentación del trabajo en
clase.
Las calificaciones del trabajo diario se van sumando y, al final
del cuatrimestre, al estudiante que ha obtenido la máxima
puntuación se le asigna una puntuación
a acumular de 30 puntos.
A
los demás estudiantes se le asigna una puntuación
calculada de acuerdo con el factor obtenido de la máxima
puntuación. El examen cuatrimestral o final se califica
sobre 100.
La materia del cuatrimestre se elimina con 70 puntos. Por tanto,
teóricamente el alumno que ha acumulado una puntuación
de 30 con el trabajo diario, puede eliminar la materia del cuatrimestre
obteniendo 40 puntos sobre 100 en el examen cuatrimestral.
Sin
embargo, la experiencia ha demostrado que la mayoría de
los alumnos con más puntuación en la evaluación
continua también obtiene buenas notas en los exámenes
(figura 3) habiendo una buena correlación entre ambos parámetros
(R = 0.75).
Como se puede ver en la figura 4, por el sistema de evaluación
continua la mayoría de los alumnos que siguieron el sistema
(32 sobre un total de 40) consiguen
buenas calificaciones, notable o más, como media de los
dos cuatrimestres, mientras que de los 11 evaluados
exclusivamente mediante examen, sólo 5
consiguieron notable.
En resumen, con el sistema de evaluación continua se puede
valorar el grado de formación alcanzado por el alumno con
el mismo grado de fiabilidad que con los exámenes tradicionales.
Además,
los que siguen este sistema obtienen mejores calificaciones, debido
probablemente a la mejora de la motivación e implicación
del estudiante en su proceso formativo.
Todo
ello nos inclina a adoptar el sistema de evaluación continua,
descartando los exámenes finales, salvo para los estudiantes
que no pueden participar de la actividad normal del curso.

Figura 3. Recta de regresión de las puntuaciones
acumuladas a lo largo del primer cuatrimestre del año 2005-06,
sobre las notas obtenidas en el examen del primer parcial, en
Fisiología Vegetal.

Figura 4. Resultados de la evaluación
final obtenidos por los alumnos que siguieron el sistema de evaluación
continua, o presentados a los exámenes finales, en el curso
2005-2006, en Fisiología Vegetal