Universidad de Granada

ReiDoCrea

Artículo número 39

La configuración situada de la perspectiva de género en un contexto escolar intercultural

Laura Victoria Martínez – Universidad Pedagógica Nacional – CONICET - ORCID

Resumen

En este artículo se reconstruye la forma local de prescripciones educativas y legales orientadas por la perspectiva de género, en un contexto escolar intercultural ubicado en el noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Desarrollo una aproximación etnográfica en un establecimiento público al que asiste población migrante de ascendencia indígena. Mediante estrategias conversacionales y observacionales asociadas a este marco teórico metodológico, analizo discursos y modos de abordar acciones educativas sobre género y contenidos de educación sexual integral. Problematizo las disyuntivas y usos de cultura presentes en los discursos docentes y me interrogo sobre el reconocimiento de la diversidad cultural como lineamiento educativo en intersección con la perspectiva de género. Propongo inscribir las concepciones en el marco de debates sobre la construcción de universalismos y particularismos, los esencialismos y la omisión de la agencia de las mujeres migrantes. Asimismo, propongo debatir dilemas de los culturalismos en tanto desatienden las formas concretas de la inclusión escolar. Finalmente destaco los alcances y límites del trabajo y la relevancia pedagógico-política de avanzar en el conocimiento de apropiaciones y tensiones de la perspectiva de género, ante el despliegue de activismos y movimientos institucionales contra las perspectivas de derechos.

Palabra clave: Género

Referencias

Achilli, E (2016). Enseñar Antropología. Una introducción. En L Cerletti, & M Rúa [Comps], La enseñanza de la antropología (17-30). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad de Buenos Aires.

Briones, C (2002). Viviendo a la sombra de naciones sin sombra: políticas y poéticas de (auto) marcación de lo indígena en las disputas contemporáneas por el derecho a una educación intercultural. En N Fuller [Ed], Interculturalidad y política. Desafíos y posibilidades. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en Perú – PUCP-UP-IEP.

Bilinkis, M, & García Palacios, M (2015). El desarrollo esperado: Una aproximación a la sexualidad en la niñez desde las experiencias formativas en las escuelas. Revista Lúdicamente, 4(7), 1-12.

Cicarelli, D (2021). La educación sexual integral desde un abordaje antropológico. Sentidos y concepciones sobre sexualidades y géneros en el ámbito escolar. [Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas]. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires.

Devillard, MJ, Franzé Mudanó, A, & Pazos, A (2012). Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo de campo. Revista Política y Sociedad, 49(2), 353-369.

González del Cerro, C. (2020). Transversalizar una perspectiva: voces, espacios y tiempos de la Educación Sexual Integral. Revista Del IICE, 47, 187-200.

Feito, MC (2018). Problemas y desafíos del periurbano de Buenos Aires”. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 24, 1-19.

Fonseca, C, & Schuch, P (2009). “Introdução”, en: Políticas de proteção à infância. Um olhar antropológico (9-19). UFRGS-Editora.

Fonseca, C (1999). Quando cada caso não é um caso. Pesquisa etnográfica e educação. Revista brasileira de educação, 10, 58-78.

González del Cerro, C (2020). Transversalizar una perspectiva: voces, espacios y tiempos de la Educación Sexual Integral. Revista del IICE, 47, 187-200.

González Martin, M, Cantore A, …, & Enriz N (2019). Géneros, sexualidades e interculturalidad. Experiencias formativas de jóvenes mbya y toba/qom en ámbitos escolares y sanitarios”. En AC Hecht, M García Palacios, & N Enriz [Comps.] Experiencias formativas interculturales de jóvenes toba/qom, wichí y mbyá- guaraní de Argentina (51-66). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: GEU Grupo Editor Universitario.

Hecht, AC, García Palacios, M, …, & Diez, ML (2015). Interculturalidad y educación en Argentina: reflexiones a propósito de un concepto polisémico. En G Novaro, A Padawer, & AC Hecht [Coords]. Educación, pueblos indígenas y migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España (43-63) Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Hernández Castillo, RA (2014). Diálogos Sur-Sur: Una Lectura Latinoamericana de los Feminismos Poscoloniales. Legados, genealogías y memorias poscoloniales en América Latina: Escrituras Fronterizas desde el Sur (195-224). Buenos Aires, Argentina: Godot.

Krasan, M, Audisio, C, …, & Ciccone, F (2017). Introducción. En: Material de consulta para el docente en contextos de diversidad lingüística. Estructuras contrastivas guaraní español/quechua-español (19-26) Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Lavigne, L (2015). Una etnografía sobre sexualidades, género y educación. La educación sexual integral en la Ciudad de Buenos Aires como política de gestión de la sexualidad juvenil (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Magliano, MJ, & Romano, S (2011). El desarrollo y las migraciones femeninas en la agenda política de las migraciones internacionales: universalismos etnocéntricos y colonialidad de género. En C Pizarro (coord.) Migraciones internacionales contemporáneas. Estudios para el debate (39-62). Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

Mohanty, C (1984). Bajo los ojos de occidente. Saber académico y discursos coloniales. Estudios Poscoloniales. Ensayos Fundamentales (69-102). Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Morgade, G, Baez, J, …, & Diaz Villa, G (2011). Capítulo 1. Pedagogías, teorías de género y tradiciones en “educación sexual”. En G Morgade [Comp.] Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa (23-34). Buenos Aires: La Crujía.

Novaro, G (2022). Mujeres bolivianas en lucha. La crianza, la sociabilidad y la política en clave de género. En G Novaro [Ed]. Bolivianos en Argentina. Migración, identidades y educación (97-114). Buenos Aires, Argentina: Editorial SB.

Novaro, G, & Diez, ML (2011). ¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación? Reflexiones a propósito de la escolarización de chicos bolivianos. En C Courtis, & MI Pacecca (comps) Discriminaciones étnicas y nacionales. Un diagnóstico participativo (37-58). Editores del Puerto y Asociación por los Derechos Civiles. ISBN 9789871397778.

Pacecca, MI (2001). Migrantes de ultramar, migrantes limítrofes. Políticas migratorias y procesos clasificatorios. Argentina, 1945-1970. Informe final del concurso: Culturas e identidades en América Latina y el Caribe.

Rockwell, E (2009) La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Sierra, MT (2004). Diálogos y prácticas interculturales: derechos humanos, derechos de las mujeres y políticas de identidad. Desacatos, 16. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México.

Sinisi, L, Cerletti, L, & Rua, M (2016). La enseñanza de la antropología y la formación de profesores. En L Cerletti, & M Rua [Comps]. La enseñanza de la antropología (31-46). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Tarducci, M, & Rifkin D (2010). Fragmentos de historia del feminismo en Argentina. En Chaher y Santoro [Comps], Las Palabras tienen sexo II. Buenos Aires, Argentina: Artemisa.

Thisted, S, Diez, ML, …, & Villa, A (2007). Interculturalidad como perspectiva política, social y educativa. Dirección general de Cultura y Educación. Pcia de Bs. As. http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/interculturalidad/documentos/Documento

Villalta C, & Llobet, V (2015). Resignificando la protección. Los sistemas de protección de derechos de niños y niñas en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 167-180.