Universidad de Granada

ReiDoCrea

Artículo número 14

Promoviendo la Didáctica de la Educación Ambiental mediante una propuesta que fomenta el razonamiento científico-matemático

Irene Guevara Herrero – Universidad Autónoma de Madrid - ORCID

José Manuel Pérez Martín – Universidad Autónoma de Madrid - ORCID

Julián Roa González – Universidad a Distancia de Madrid - ORCID

Beatriz Bravo Torija – Universidad Autónoma de Madrid - ORCID

Resumen

La Educación Ambiental cuenta con una larga trayectoria histórica con un marcado enfoque teórico y poco didáctico. Por ello, actualmente existen grandes limitaciones en las prácticas educativas, posiblemente derivadas de la escasa atención que se le ha proporcionado a la formación docente. Tratando de repensar esta formación, resulta necesario elaborar y difundir propuestas didácticas, para que, implementándolas, doten a los futuros maestros y maestras de vivencias y herramientas que les permitan implementar actuaciones de éxito en sus aulas. En este artículo se presenta una actividad basada en la argumentación y el uso de pruebas, en formato de tablas y gráficos, para trabajar el lenguaje científico-matemático en el contexto del desplazamiento y sustitución de especies en un ecosistema. Además, se analizan las destrezas científico-matemáticas que deben poner en juego los docentes en formación al trabajar la propuesta diseñada y se valora el potencial didáctico de la actividad para promover una Educación Ambiental desde una perspectiva transformadora. En general, la actividad promueve la aplicación de destrezas básicas, de investigación y comunicativas y fomenta la formación de una ciudadanía y un colectivo docente informados, reflexivos, críticos y participativos.

Palabra clave: Didáctica de la Educación Ambiental

Referencias

Alsina, Á, Vásquez, C, Muñiz-Rodríguez, L, & Rodríguez-Muñiz, LJ (2020). ¿Cómo promover la alfabetización estadística y probabilística en contexto? Estrategias y recursos a partir de la COVID-19 para Educación Primaria. Epsilon Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática, (104), 99-128.

Álvarez-García, O, Sureda-Negre, J, & Comas-Forgas, R (2018). Evaluación de las competencias ambientales del profesorado de primaria en formación inicial: estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 36(1) 117-141. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2338

Aranda-Cuerva, E, & Pérez-Martín, JM (2021). Análisis de la enseñanza de procedimientos científicos en educación infantil: la flotabilidad para el desarrollo de destrezas científicas en un aula de 5 años. En M González Montero de Espinosa, A Baratas Díaz, & A Herráez Sánchez (Eds.), Experiencias y estrategias de innovación educativa en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (II), 29-37. https://doi.org/10.5281/zenodo.4722939

Arteaga, P, Batanero, C, Cañadas, G, & Contreras, JM (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 76, 55-57.

Arteaga, P, Batanero, C., Contreras, JM, & Cañadas, G (2016). Evaluación de errores en la construcción de gráficos estadísticos elementales por futuros profesores. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 19(1), 15-40. https://doi.org/10.12802/relime.13.1911

Bächtold, M, Pallarès, G, De Checchi, K, & Munier, V (2022). Combining debates and reflective activities to develop students' argumentation on socioscientific issues. Journal of Research in Science Teaching, 1-46. https://doi.org/10.1002/tea.21816

Barba, M. (2019). Límites e indefiniciones de la educación ambiental, un debate permanente. Revista de Educación Social, 28, 9-31.

Batanero, C (2019). Statistical sense in the information society. En KO Villalba-Condori, A Adúriz-Bravo, FJ García-Peñalvo, & J Lavonen, (Eds.), Proceeding of the Congreso Internacional Sobre Educación y Tecnología en Ciencias (pp. 28-38). Aachen, Germany: CEUR-WS.org.

Bautista-Cerro, MJ, Murga-Menoyo, MA, & Novo, M (2019). La Educación Ambiental (página en construcción, disculpen las molestias). Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 1(1), 1103. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1103

Blanchet-Cohen, N, & Reilly, RC (2013). Teachers' perspectives on environmental education in multicultural contexts: Towards culturally responsive environmental education. Teaching and Teacher Education, 36, 12–22. https://doi.org/10.1016/j.tate.2013.07.001

Cantó, J (2016). Percepción de la Sostenibilidad en los maestros en formación de Educación Infantil. Indagatio Didáctica, 8(1). http://hdl.handle.net/10550/58983.

Carneros, S, Murillo, FJ, & Moreno-Medina, I (2018). Una aproximación conceptual a la educación para la justicia social y ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 17-36. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.001

Carson, R (1962). Primavera silenciosa. Editorial Crítica.

Cerri, J, Testa, F, & Rizzi, F (2018) The more I care, the less I will listen to you: How information, environmental concern and ethical production influence consumers' attitudes and the purchasing of sustainable products. Journal of Cleaner Production, 175, 343-353. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.12.054

Couso, D (2015). La clau de tot plegat: la importància de «què» ensenyar a l’aula de ciències. Ciències: Revista Del Professorat de Ciències de Primària I Secundària, 0(29), 29-36. https://doi.org/10.5565/rev/ciencies.56

Couso, D (2020). Aprender ciencia escolar implica construir modelos cada vez más sofisticados de los fenómenos del mundo. En D Couso, MR Jiménez-Liso, C Refojo, & JA Sacristán (Coords.), Enseñando Ciencia con Ciencia. FECYT & Fundación Lilly. Madrid: Penguin Random House.

Esquivel-Martín, T, Bravo-Torija, B, & Pérez-Martín, JM (2019). La biodiversidad como herramienta para la enseñanza integrada de las Ciencias Naturales y las Matemáticas. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 40, 135-157.

García Díaz, JE (2004). Educación ambiental, constructivismo y complejidad: una propuesta integradora. Diada.

García-Pérez, FF, Burgos-Sánchez, M, & Guerrero-Fernández, A (2020). La construcción de la ciudadanía en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 39, 47-64. https://doi.org/10.7203/dces.39.17121

Garrido Espeja, A, Soto Alvarado, M, & Couso Lagarón, D (2022). Formación inicial de docentes de ciencia: posibles aportes y tensiones de la modelización. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 40(1), 87-105. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3286

Gil Pérez, D, & Vilches, A (2017). Educación para la sostenibilidad y educación en derechos humanos: dos campos que deben vincularse. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 79-100. https://doi.org/10.14201/teoredu29179100

Guerrero Fernández, A, Rodríguez Marín, F, Solís Ramírez, E, & Rivero García, A (2022). Alfabetización ambiental del profesorado de Educación Infantil y Primaria en formación inicial: Conocimientos, actitudes y comportamientos mediante el Cuestionario de Dimensiones Ambientales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 97(36.1). https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.92434

Guevara-Herrero, I, & Pérez-Martín, JM (2023). Presentación. En I Guevara-Herrero, & JM Pérez-Martín (Eds.), Biodiversidad Urbana: de los problemas ambientales a la práctica educativa (pp. 11-18). Dykinson eBook.

Guevara-Herrero, I, Pérez-Martín, JM, & Bravo-Torija, B (2023) Impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la investigación educativa sobre Educación Ambiental. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(2), 250101-250118. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i2.2501

Gutiérrez-Bastida, JM (2019). 50 años de educación ambiental: un balance incompleto hacia la educación ecosocial en el Antropoceno. Carpeta Informativa del CENEAM, 3-15.

Herrero, Y (2022). Educar para la sostenibilidad de la vida. Una mirada ecofeminista a la educación. Octaedro.

Huckle, J (1993). Environmental education and sustainability: A view from critical theory. En J. Fien (ed.). Environmental Education: A Pathway to Sustainability (pp. 43-68). Geelong: Deakin-University Press.

Jensen, BB, & Schnack, K (1997) The Action Competence Approach in Environmental Education. Environmental Education Research, 3(2), 163-178. https://doi.org/10.1080/1350462970030205

Jiménez-Aleixandre, M (2020). ¿Cómo sabemos lo que sabemos? Mediante la argumentación y el uso de pruebas, herramientas para aprender y desarrollar el pensamiento crítico. En D Couso, MR Jiménez-Liso, C Refojo, & JA Sacristán (Coords.), Enseñando ciencia con ciencia. (pp. 75-86). FECYT & Fundación Lilly. Madrid: Penguin Random House.

Jiménez-Aleixandre, MP, Bugallo Rodríguez, A, & Duschl, RA (2000). “Doing the lesson” or “Doing science”: Argument in high school genetics. Science Education, 84(6), 757-792.

Jiménez-Fontana R, & García-González E (2017). Visibilidad de la Educación Ambiental y la Educación para la Sostenibilidad en las publicaciones españolas sobre Educación Científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 271-285. https://doi.org/10498/18861

Jonassen, DH, & Kim, B (2010). Arguing to learn and learning to argue design justifications and guidelines. Educational Technology Research and Development, 58(4), 439–457.

Leung, JSC (2022). Shifting the teaching beliefs of preservice science teachers about socioscientific issues in a teacher education course. International journal of science and mathematics education, 20(4), 659-682. https://doi.org/10.1007/s10763-021-10177-y

Liobikiené, G, & Poškus (2019). The importance of Environmental Knowledge for Private and Public Sphere Pro-Environmental Behavior: Modifying the Value-Belief-Norm Theory. Sustainability, 11(12). https://doi.org/10.3390/su11123324

López, I, Arriaga, A, & Pardo, M (2018). La dimensión social del concepto de Desarrollo Sostenible: ¿La eterna olvidada? Revista Española de Sociología, 27(1), 25-41. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.2

Lorenzo-Rial, MA, Pérez-Rodríguez, U, Varela-Losada, M, & Vega-Marcote, P (2020). ¿Influyen las características personales del profesorado en formación en sus actitudes hacia una educación ambiental transformadora? Pensamiento educativo, 57(2), 1-22. https://doi.org/10.7764/PEL.57.2.2020.2

Márquez Delgado, DL, Hernández Santoyo, A, Márquez Delgado, LH, & Casas Vilardell, M (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310.

Medir, RM, Heras-Colás, R, & Magin-Valenti, C (2016). Una propuesta evaluativa para actividades de educación ambiental para la sostenibilidad. Educación XXI, 19(1), 331-355. https://doi.org/10.5944/educXX1.14226

Melero-Alcíbar, R, & Gamarra, P (2016). Concepciones previas de futuros docentes sobre categorización animal: animales acuáticos. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 15(2), 240-257.

Mogensen, F, & Mayer, M (2009), Perspectivas sobre la educación ambiental. Un marco de trabajo crítico. En F Mongensen, M Mayer, S Breiting, & A Narga (Coords.), Educación para el desarrollo sostenible. Tendencias, divergencias y criterios de calidad (pp. 21-42). Graó.

Mogren, A, Gericke N, & Scherp, HA (2019) Whole school approaches to education for sustainable development: a model that links to school improvement. Environmental Education Research, 25(4), 508-531. https://doi.org/10.1080/13504622.2018.1455074

Mora-Penagos, WM, & Guerrero-Guevara, N (2022). Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis, 51, 299-316. https://doi.org/10.17227/ted.num51-12536

Murga-Menoyo, M. Á. (2018). La Formación de la Ciudadanía en el Marco de la Agenda 2030 y la Justicia Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 37-52. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.002

Murga-Menoyo, MA, & Novo, M (2017). Sostenibilidad, desarrollo «glocal» y ciudadanía planetaria. Referentes de una Pedagogía para el desarrollo sostenible. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 55–78. https://doi.org/10.14201/teoredu2915579

Murillo, FJ, & Perines, H (2017). Cómo los docentes no universitarios perciben la investigación educativa. Revista Complutense de Educación, 28(1), 81-99. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48800

National Research Council (2013). Next Generation Science Standards: For States, By States. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/18290

Niss, M (2003). Mathematical competencies and the learning of mathematics: The Danish Kom project. En A. Gagatsis y S. Papastavrides (Eds.), 3rd Mediterranean Conference on Mathematical Education (pp. 115-124). Athens: Hellenic mathematical Society.

Oliva, JM (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias didácticas, 37(2), 5-24. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2648

Olsson, D, & Gericke, N (2016). The adolescent dip in students’ sustainability consciousness -Implications for education for sustainable development. The Journal of Environmental Education, 47(1), 35-51. https://doi.org/10.1080/00958964.2015.1075464

ONU (2022). The Sustainable Development Goals Report 2022. ONU

Otto, S, & Pensini, P (2017). Nature-based environmental education of children: Environmental knowledge and connectedness to nature, together, are related to ecological behaviour. Global Environmental Change, 47, 88-94. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2017.09.009

Perales Palacios, FJ (2022). Educación ambiental, didácticas específicas y transversalidad. Boletín de la AIA-CTS, 16, 39-47.

Pérez-Martín, JM (2022). Nuevas perspectivas: La educación ambiental para maestros, a propósito de la movilidad sostenible. En R. Sánchez-Aguilar, M. A. Jara Santameda y J.I. Sánchez Gutiérrez (Eds.), Ideas fuerza para la movilidad sostenible del s. XXI (pp. 11-22). AGD Ediciones.

Pérez-Martin, JM (2023) La Biodiversidad Urbana para promover una didáctica de la Educación Ecosocial. En I. Guevara-Herrero y J. M. Pérez-Martín (Eds.), Biodiversidad Urbana: de los problemas ambientales a la práctica educativa (pp. 19-32). Dykinson eBook.

Pérez-Martín, JM, & Bravo-Torija, B (2018). Experiencias para una alfabetización científica que promueva la justicia ambiental en distintos niveles educativos. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 119-140. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.006

Pérez-Martín, JM, & Esquivel-Martín, T (2022). El reto de dimensionar la competencia ambiental para maestros/as a través de sus percepciones durante la formación inicial. En L Cañadas, & S Rappoport (Eds.). Las competencias generales en la formación inicial docente. Experiencias y orientaciones para su desarrollo. Dykinson.

Pérez-Martín, JM, Esquivel-Martín, T, & Guevara-Herrero, I (2022). En busca de la dimensión abandonada: la Didáctica de la Educación Ambiental. En JM Pérez-Martín, T Esquivel-Martín, & I Guevara-Herrero (Eds.), Educación Ambiental de maestros para maestros. (pp. 9-15). Dykinson.

Pérez-Martín, JM, González-Patiño, J, Esquivel-Martín, T, Ambrona, T, Bravo-Torija, B, & Atrio-Cerezo, S (2019). Marine Litter Hub: comunidad de aprendizaje expandida sobre la protección del medio marino desde un enfoque transdisciplinar para Educación Secundaria. En M González Montero de Espinosa, A Baratas Díaz, & A Brandi Fernández. (Eds.), Experiencias didácticas en el ámbito STEM. Investigación y Didáctica en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (pp. 183-190). Santillana.

Pérez-Rodríguez, U, Varela-Losada, M, Lorenzo-Rial, MA, & Vega-Marcote, P (2017). Tendencias actitudinales del profesorado en formación hacia una educación ambiental transformadora. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 60-68. https://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30045-X

Pro, A (2013). Enseñar procedimientos: por qué y para qué. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 73, 69-76.

Rapanta, C, Vrikki, M, & Evagorou, M (2021). Preparing culturally literate citizens through dialogue and argumentation: rethinking citizenship education. The Curriculum Journal, 32(3), 475-494. https://doi.org/10.1002/curj.95

Ripple, WJ, Wolf, C, & Newsome, TM (2017). World scientists’ warning to humanity: A second notice. BioScience, 67(12), 1026-1028. https://doi.org/10.1093/biosci/bix125

Robles-Moral, FJ, Fernández Díaz, M, & Ayuso Fernández, GE (2023). Identificación de especies de vertebrados en la formación inicial del profesorado. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(1), 150101-150120. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i1.1502

Roldán-Arcos, S, Pérez-Martín, JM, & Esquivel-Martín, T (2022). Educación para la Justicia Ambiental: ¿qué propuestas se están realizando? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2), 11-27. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.001

Romero Ariza, M, Boeve-de Pauw, J, Olsson, D, Van Petegem, P, Parra, G, & Gericke, N (2021). Promoting environmental citizenship in education: The potential of the sustainability consciousness questionnaire to measure impact of interventions. Sustainability, 13(20), 11420. https://doi.org/10.3390/su132011420

Sauvé, L (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos, 1(2), 7-27.

Sauvé, L (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. En M Sato, & I Carvalho (Eds.). Educação ambiental (pp. 17-46). Porto Alegre: Artmed.

Sauvé, L (9-13 de junio de 2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental [ponencia]. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, México.

Sinakou, E, Donche, V, & Van Petegem, P (2022). Action-orientation in education for sustainable development: Teachers’ interests and instructional practices. Journal of Cleaner Production, 370, 133469. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.133469

Stapp, WB, Bennett, D, Bryan, W, Fulton, J, Havlick, S, MacGregor, J, Nowak, P, Swan, J, & Wall, R (1969). The Concept of Environmental Education. The Journal of Environmental Education, 1(1), 30-31.

Valladares, L (2021). Scientific literacy and social transformation. Critical perspectives about science participation and emancipation. Science & Education, 30, 557–587. https://doi.org/10.1007/s11191-021-00205-2

Varela-Losada, M, Vega-Marcote, P, Pérez-Rodríguez, U, & Álvarez-Lires, M (2016). Going to action? A literature review on educational proposals in formal Environmental Education. Environmental Education Research, 22(3), 390-421. https://doi.org/10.1080/13504622.2015.1101751

Vázquez-Alonso, Á, & Manassero-Mas, MA (2018). Más allá de la comprensión científica: educación científica para desarrollar el pensamiento. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 309-336.

Warburton, K (2003). Deep learning and education for sustainability. International Journal of Sustainability in Higher Education, 4(1), 44-56. https://doi.org/10.1108/14676370310455332

Zhou, G (2015). Environmental Pedagogical Content Knowledge: a conceptual framework for teacher knowledge and development. En S Stratton, R Hagevik, A Feldman, & M Bloom (Eds.) Educating Science Teachers for Sustainability. ASTE Series in Science Education. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-16411-3_11