Universidad de Granada

ReiDoCrea

Artículo número 46

Influencia del Informe Delors en la práctica docente de contextos educativos de España y México

Ana Fabiola Meza Cortés – Universidad de Valladolid - ORCID

Luis Torrego Egido – Universidad de Valladolid - ORCID

Resumen

Se han cumplido veintiséis años de la publicación del mundialmente conocido Informe Delors, el cual, sin duda alguna, ha tenido un gran impacto e influencia en la teoría y política de la educación, pero ¿cuál ha sido su influencia real en las prácticas educativas? Esta investigación se plantea como propósito dar respuesta a esta interrogante. Para ello, se utilizó el método Delphi, por medio de tres rondas sucesivas de cuestionarios cualitativos a veinte personas expertas de México y España. Los resultados demuestran que en ambos países el Informe Delors es citado en la teoría, para justificar proyectos, así como en los planes y programas de estudio, pero que. sin embargo, no es cumplido en la práctica. Los pilares de aprender a ser y aprender a vivir juntos son los más olvidados en la práctica general y auténtica en las aulas, siendo estos, sin embargo, los más necesarios para responder a las necesidades de las y los estudiantes. Se resalta también la importancia de la formación docente.

Palabra clave: Informe Delors

Referencias

Barrett, D, & Heale, R (2020). What are Delphi studies?. Evidence-based nursing, 23(3), 68-69. http://doi.org/10.1136/ebnurs-2020-103303

Cabero Almenara, J e Infante Moro, A (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 48, 1-16. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187

Delors, J et al. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO: Santillana.

Elfert, M (2015). UNESCO, the Faure Report, the Delors Report, and the Political Utopia of Lifelong Learning. European Journal of Education, 50(1),88-100. https://doi.org/10.1111/ejed.12104

Landeta, J (2002), El método Delphi. Una técnica de previsión del futuro. Ariel.

López-Gómez, E (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica, Educación XX1, 21(1),17-40. https://doi.org/10.5944/educxx1.20169

Mimoun-Sorel, ML (2010). ‘Learning to Be’ for Tomorrow’s Schools: A Transcultural Dimension into Teaching. In J Zajda (Ed.), Global Pedagogies, 12, 183-196. https://doi.org/10.1007/978-90-481-3617-9_12

Quiala, BT, & Basil, MRV (2017). The learning to be and the development of metacognitive concepts in the basic Cuban secondary school. An exploratory study with principals and teachers. Revista Electrónica Desafíos Educativos, 1(1), 16-28.

Reguant-Álvarez, M y Torrado-Fonseca, M (2016), El método Delphi. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(1),87-102. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916

Ross, KN, & Genevois, IJ (2006). Cross-national studies of the quality of education: Planning their design and managing their impact. UNESCO, International Institute for Educational Planning.

Sánchez, MJ, Blas. H y Tujague MP (2010). El Análisis Descriptivo como recurso necesario en Ciencias Sociales y Humanas. Fundamentos en Humanidades, XI(22), 103-116.

Sekayi, D, & Kennedy, A (2017). Qualitative Delphi Method: A Four Round Process with a Worked Example. The Qualitative Report, 22(10), 2755-2763. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2017.2974

Tawil, S, & Cougoureux, M (2013). Revisiting learning: The treasure within. Assessing the impact of the 1996 ‘Delors Report’. UNESCO.