Universidad de Granada

ReiDoCrea

Artículo número 45

Enfermedades, alergias e intolerancias alimentarias: ideas del alumnado de Educación Primaria

Cristina Gil González – Universidad de Zaragoza - ORCID

Ángel Luis Cortés Gracia – Universidad de Zaragoza - ORCID

Resumen

Las ideas que tiene el alumnado acerca de las enfermedades, alergias e intolerancias alimentarias suscitan un gran interés en el ámbito educativo, puesto que cada vez son más frecuentes en la sociedad actual y condicionan en gran medida la vida de las personas al causar graves daños en la salud. De esta manera, en este estudio se identifican algunas de las ideas que tenía un grupo de estudiantes de 3º Primaria sobre estos temas. Los resultados obtenidos mostraron que el alumnado poseía algunas nociones al respecto, pero en muchas ocasiones su conocimiento era parcial y sesgado. Esta situación refleja la necesidad de una educación alimentaria que incida especialmente en estos contenidos y, así, disminuya la aparición de estos problemas alimentarios que afectan a tanta población.

Palabra clave: Ideas del alumnado

Referencias

Alcaina, A, Cortés, O, Galera, MD, Guzmán, S y Canteras, JM (2016). Caries dental: influencia de los hábitos de higiene bucodental y de alimentación en niños en edad escolar. Acta Pediátrica Española, 74(10), 246-252.

Anguera, MT (2003). La observación. En C Moreno, editores. Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres.

Anguera, MT, Blanco-Villaseñor, A, Losada, JL y Portell, M (2018). Pautas para elaborar trabajos que utilizan la metodología observacional. Anuario de Psicología, 48, 9-17. https//doi.org/10.1016/j.anpsic.2018.02.001

Araya, M y Parada, A (2011). Poniendo al día la enfermedad celiaca. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(2), 204-210. https//doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70414-X

Babooram, M, Mullan, BA, & Sharpe, L (2011). Children’s perceptions of obesity as explained by the commonsense model of illness representation. British Food Journal, 113(2), 234-247. https//doi.org/10.1108/00070701111105321

Bizzio, MA, Pereira, RA, Nuñez, GI y Morales, LM (2015). Aprendiendo a seleccionar alimentos en el recreo escolar. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 79, 73-78.

Cabello, A, España, E y Blanco, A (2016). La competencia en alimentación. Barcelona: Octaedro.

Franch-Nadal, J, Mediavilla-Bravo, J, Mata-Cases, M, Mauricio, D, Asensio, D y Sarroca, J (2017). Prevalencia y control de la diabetes mellitus tipo 2 entre los médicos de Atención Primaria de España. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 64(5), 265-271. https//doi.org/10.1016/j.endinu.2017.03.003

Galarza, V (2008). Falsos mitos sobre la alimentación. Confederación de Consumidores y Usuarios, Madrid, 15. http://cecu.es/publicaciones/falsos_mitos.pdf

IDF (2021). Diabetes Atlas. https://diabetesatlas.org/atlas/tenth-edition/

Jiménez, AI, Ortega, RM, Botija, G y González MJ (2014). Intolerancias alimentarias: retos en la mejora. Nutrición Hospitalaria, 30(2), 91-97. https//doi.org/10.20960/nh.2134

Latasa, P, Louzada, MLDC, Martínez, E, & Monteiro, CA (2018). Added Sugars and Ultra-processed Foods in Spanish Households. European Journal of Clinical Nutrition, 72(10), 1404-1412. https//doi.org/10.1038/s41430-017-0039-0

López-Sobaler, AM, Aránzazu, A, Salas-González, MD, Loria, V y Bermejo, LM (2021). Obesidad en la población infantil en España y factores asociados. Nutrición Hospitalaria, 38(2), 27-30. https//doi.org/10.20960/nh.3793

Malo-Serrano, M, Castillo, N y Pajita, D (2017). La obesidad en el mundo. Anales de la Facultad de Medicina, 78(2), 173-178. https//doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213

Marín, N y Soto, C (2012). Evaluación de la investigación sobre cambio conceptual y concepciones alternativas. Una aproximación al estado actual de la didáctica de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 78-92. doi: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2012.v9.i1.06

Martínez de Zabarte, JM, García, R, Ros, I, López, M y Ubalde, E (2016). Enfermedad celíaca: ¿qué características tienen nuestros pacientes en el momento del diagnóstico? Revista Pediátrica de Atención Primaria, 18, 141-149.

Mendonça, RD, Pimenta, AM, Gea, A, De la Fuente-Arrillaga, C, Martínez-González, MA, Lopes A.C, et al. (2016). Ultraprocessed Food Consumption and Risk of Overweight and Obesity: The University of Navarra Follow-Up (SUN) Cohort Study. The American Journal of Clinical Nutrition, 104(5), 1433-1440. doi: 10.3945/ajcn.116.135004

Monteiro, CA, Moubarac, JC, Cannon, G, Ng, SW, & Popkin, B (2013). Ultra-processed products are becoming dominant in the global food system. Obesity reviews, 14(2), 21-28. doi: 10.1111/obr.12107

Murillo-Godínez, G y Pérez-Escamilla, LM (2017). Los mitos alimentarios y su efecto en la salud humana. Medicina Interna de México, 33(3), 392-402.

Navarro, E y Araya, M (2016). Inicio de alimentación complementaria y riesgo de enfermedad celíaca y alergia alimentaria. ¿De qué evidencia disponemos? Revista Chilena de Nutrición, 43(3), 315-320. https//doi.org/10.4067/S0717-75182016000300013

Nguyen, SP, McCullough, MB, & Noble, A (2011). A theory-based approach to teaching young children about health: A recipe for understanding. Journal of educational psychology, 103(3), 594–606. https//doi.org/10.1037/a0023392

OMS (2022) Informe Regional Europeo de la Obesidad. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/353747/9789289057738-eng.pdf

OMS (2007). Salud Bucal. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health

Rivadulla-López, JC, García-Barros, S y Martínez-Losada, C (2016). Historia de la Ciencia e ideas de los alumnos como referentes para seleccionar contenidos sobre nutrición. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 53-66. https//doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.05

Rosas, MR (2006). Alergia e intolerancia alimentaria: clasificación, sintomatología, prevención y tratamiento. OFFARM, Farmacia y Sociedad, 25(7), 52-59.

Ruíz, JG, Palm, S, Pelegrina, B, López, B, Bermejo, LM y Gómez-Candela, C (2018). Una visión global de las reacciones adversas a alimentos: alergia e intolerancia alimentaria. Nutrición Hospitalaria, 35(4), 102-108. https//doi.org/10.20960/nh.2134

Ruíz, E, Rodríguez, P, Valero, T, Ávil, JM, Aranceta-Bartrina, J, Gil, A, et al. (2017). Dietary Intake of Individual (Free and Intrinsic) Sugars and Food Sources in the Spanish Population: Findings from the ANIBES Study. Nutrients, 9(3), 275. https//doi.org/10.3390/nu9030275

Simons, H (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.

Stake, RE (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Zamora, NS, & Pérez-Llamas, F (2013). Errors and myths in feeding and nutrition: Impact on the problems of obesity. Nutrición Hospitalaria, 28(5), 81-88. https//doi.org/10.3305/nh.2013.28.sup5.6922

Zugasti, A (2009). Intolerancia alimentaria. Endocrinología y Nutrición, 56(5), 241-250. https//doi.org/10.1016/S1575-0922(09)71407-X