Universidad de Granada

ReiDoCrea

Artículo número 20

Diversidad étnica en la televisión infantil: el caso de La Princesa Sofía

Miriam E. Aguasanta-Regalado – Universidad de Valencia - ORCID

Juana M. Encarnación Cruz – Universidad Autónoma de Santo Domingo - ORCID

Flor B. Fortuna Terrero – Universidad Autónoma de Santo Domingo - ORCID

Ángel San Martín Alonso – Universidad de Valencia - ORCID

Isabel M. Gallardo-Fernández – Universidad de Valencia - ORCID

Resumen

Los medios de comunicación se han convertido en prescriptores sociales. Por ello es cada vez más importante examinar cómo estos dibujan y describen el contexto social, así como representan al otro. Problema de estudio: ¿cómo se construye la representación de la diversidad étnica en una serie infantil de televisión? Se hace uso del Análisis Crítico del Discurso como herramienta que permite examinar críticamente la imagen de la diversidad en el relato infantil. A la luz de la revisión se observa una mejora en la parte cuantitativa, presentando un mayor número de personajes de color. Se estima que la educación mediática es la estrategia idónea para desarrollar la capacidad de análisis crítico de los contenidos audiovisuales.

Palabra clave: Representación de la diversidad

Referencias

Amigo, B, Bravo, M, Sécail, C, Lefébure, P y Borrell, A (2016). Televisión, diversidad y hegemonía cultural: un estudio comparado de los estereotipos étnicos dominantes en los sistemas televisivos de Chile y Francia. Cuadernos.info, (39), 151-164. https://doi.org/10.7764/cdi.39.754

Bodenhausen, G, Schwarz, N, Bless, H, & Wanke, M (1995). Effects of atypical exemplars on racial beliefs: Enlightened racism or generalized appraisals? Journal of Experimental Social Psychology, 31, 48-63. https://doi.org/10.1006/jesp.1995.1003.

Buckingham, D (2008). Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital. El monitor, 18, 27-30.

Budzinski, O, Gänßle, S, & Lindstädt, N (2020). The battle of YouTube, TV and Netflix-an empirical analysis of competition in audio-visual media markets. https://doi.org/10.2139/ssrn.3569553

Bullock, K (2018). Orientalism on Television: A Case Study of I Dream of Jeannie. ReOrient, 4(1), 4-23.

Cantillo Valero, C (2015): Imágenes infantiles que construyen identidades adultas. Los estereotipos sexistas de las princesas Disney desde una perspectiva de género. Efectos a través de las generaciones y en diferentes entornos: digital y analógico. Tesis Doctoral, UNED.

Cepeda Romero, O, Gallardo Fernández, IM y Rodríguez Rodríguez, J (2017). La evaluación de los materiales didácticos. RELATEC, 16(2), 79-95. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.79

Del Moral Pérez, ME, Villalustre, L, & Piñeiro, MDRN (2010). La asimilación cognitiva infantil de los estereotipos representados a través de los dibujos animados. Observatorio (OBS*), 4(3), 89-105.

Delamorclaz Ruiz, C (6-8 de Julio de 2016). La animación como herramienta multicultural y su impacto social. En Colloquium, Language, Culture, and Identity. I International Colloquium on Languages, Cultures, Identity, in Schools and Society, Soria, Spain.

Dietz, G (2012). Multiculturalismo, Interculturalidad y diversidad en la educación: una aproximación antropológica. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Donato, D y San Martin Alonso, Á (2018). Comprender los medios, Transformar la ciudad: un Proyecto Participativo de Formación del Profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32.1), 43-55.

Garrett, MA (2017). Contemporary portrayals of blacks and mixed blacks in lead roles: Confronting historical stereotypes of African Americans on the big screen. Tesis de Máster, Universidad Estatal de Iowa.

Garrido, R y Zaptsi, A (2021). Arquetipos, Me Too, Time’s Up y la representación de mujeres diversas en TV. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 68, 21-33.

Glenn, CL, & Cunningham, LJ (2009). The power of black magic: The magical negro and white salvation in film. Journal of Black Studies, 40(2), 135-152.

Hamlen, K. R. & Imbesi, K. J. (2019): Role models in the media: a content analysis of preschool television programs in the U.S. Journal of Children and Media, 14(3) 1-22. http://doi.org/10.1080/17482798.2019.1689369mastro

Huertas Bailén, A (2002). La audiencia investigada (1st ed). Gedisa Editorial.

Lemish, D (2020). Children and Television: A Special Audience for a Special Medium. En J Wasko y ER Meehan (Ed), Companion to Television (pp 325-344). John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781119269465.ch16

Mastro, D (2009). Effects of racial and ethnic stereotyping. In J Bryant, & MB Oliver (Eds.), Media effects: Advances in theory and research (pp 325-341). Lawrence Erlbaum Assoc.

Mastro, D, & Tukachinsky, RH (2011). Exemplar versus prototype-based processing of media content and the influence on racial/ethnic evaluations. Journal of Communication, 61, 916-937. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2011.01587.x.

Ortega-Mohedano, F, Jiménez-Sánchez, A y Lavín, JM (2018). Industrias culturales y composición de los personajes en las series de animación infantil emitidas en España. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 74-88. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1246

Pauker, K, Williams, A, & Steele, JR (2016). Children’s racial categorization in context. Child Development Perspectives, 10(1), 33–38.

Rivera Bentancur, R (2007). Los personajes con sello colombiano. Anagramas, 6(11), 93-115.

Sánchez-Labella Martín, I (2016). La calidad de los dibujos animados en internet. Clan RTVE, Neox kids y Boing: plataformas de entretenimiento para el público infantil. Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 6(2), 173-190.

Sánchez-Labella Martín, I (2018). La multiculturalidad en los dibujos animados: una representación escasa y estereotipada. En B Puebla-Martínez, R Rubira-García y S Magro-Vela (Coord.), Procesos de comunicación en entornos educativos. (págs.37-54). Egregius.

Sevillano, ML (2012). Estilos de enseñar y aprender con investigación y uso de medios de comunicación. En R Sánchez, P Isla y FJ Sánchez (Coords.), Medios de comunicación en el aula. Enfoques y perspectivas de trabajo (págs. 11-26). Octaedro.

Toloza, C (1999). Televisión y niños: Perspectivas de la investigación actual. En R Florenzano y J Molina (Coord), Televisión y niños (págs. 90-102). Corporación de Promoción Universitaria y Televisión Nacional de Chile.

Tukachinsky, R, Mastro, D, & Yarchi, M (2015). Documenting portrayals of race/ethnicity on primetime television over a 20‐year span and their association with national‐level racial/ethnic attitudes. Journal of Social Issues, 71(1), 17-38. https://doi.org/10.1111/josi.12094

Van Dijk, T (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, (186), 23-36.

Van-Dijk, TA (2017). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222.

Viecco Garzón, M., Curiel Gómez, R., & Muñóz Estrada, E. (2017). La diversidad cultural como operador pedagógico para la transformación del discurso racista en un referente social de construcción étnica incluyente. Aglala, 8(1), 65-83. https://doi.org/10.22519/22157360.1026

Weiss G, & Wodak R (2003) Introduction: Theory, Interdisciplinarity and Critical Discourse Analysis. In Weiss G, & Wodak R (eds) Critical Discourse Analysis. (pp. 1-32). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230514560_1

Yoo, G (2021) An Upstander Is a Person in Your Neighborhood: Children, Sesame Street, and Race in 2020, The Yale Undergraduate Research Journal, 2(1), 1-7.

Zunzunegui, S (1996). La mirada cercana. Microanálisis fílmico. Paidós.