Universidad de Granada

ReiDoCrea

Revista de investigación y Docencia Creativa

Volumen 7 - Año 2018

Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física en estudiantes universitarios

Mª Belén Ramírez Prieto. Universidad de Granada

Manuel Raya Franco. Universidad de Granada

Marta Ruiz del Rio. Universidad de Granada

Artículo en PDF ⇒ ██ Documental ⇒ ██ Digibug ⇒ ██

Resumen

Resumen: El abundante análisis epidemiológico que se lleva haciendo desde unas décadas atrás sobre la actividad física, ha alcanzado conclusiones muy uniformes acerca de los beneficios, tanto físicos como psicológicos, de su práctica regular. Objetivos/Hipótesis: Contrastar si los estudiantes universitarios físicamente activos tendrían un mejor autoconcepto, mayor bienestar subjetivo, así como, un menor estrés percibido. Método: Se utilizó una muestra de 30 sujetos universitarios y se llevó a cabo la administración de diferentes escalas. Los datos obtenidos fueron analizados con una prueba T- Student para muestras independientes. Resultados: los datos obtenidos confirmaron que los estudiantes universitarios activos tenían un mejor autoconcepto, mayor bienestar subjetivo y un menor estrés percibido. Conclusiones: La actividad física trae consigo numerosos beneficios a nivel psicológico, el conocimiento de los mismos podría implicar una mayor participación e implicación de la población universitaria.

Palabras clave: Estudiantes | Deporte

Referencias

Álvarez Rivera, L., Cuevas Ferrera, R., Lara Pot, A. y González Hernández, J. (2015). Diferencias del autoconcepto físico en practicantes y no practicantes de actividad física en estudiantes universitarios. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 15(2), 27-34.

Esnaola, I. y Revuelta, L. (2009). Relaciones entre la actividad física, autoconcepto físico, expectativas, valor percibido y dificultad percibida. Acción Psicológica, 6(2), 45-52.

García, A., Vieira, L., & Rodrigues, N. (2014). Could Physical Activity Improve Healthy Lifestyles and Psychological Well-Being?. Advances In Social Sciences Research, 1(3), 106-117.

Gómez-López, M., Gallegos A., & Extremera A. (2010). Perceived barriers by university students in the practice of physical activities. Journal of Sports Science and Medicine, 9(3), 374-81.

Jiménez, M., Martínez, P., Miró, E. y Sánchez, A. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico? International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 185-202.

Martínez-Lemos, R., Puig-Ribera, A., & García-García, O. (2014). Perceived Barriers to Physical Activity and Related Factors in Spanish University Students. Open Journal of Preventive Medicine, 4(4), 164-174.

Palenzuela, D., Gutiérrez Calvo, M. y Avero, P. (1998). Ejercicio físico regular como un mecanismo de protección contra la depresión en jóvenes. Psicothema, 10(1), 29-39.

Tremblay, M., Colley, R., Saunders, T., Healy, G., & Owen, N. (2010). Physiological and health implications of a sedentary lifestyle. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 35(6), 725-740.

Valera, M., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L. y Tamayo, J. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269-277.

VanKim, N., & Nelson, T. (2013). Vigorous Physical Activity, Mental Health, Perceived Stress, and Socializing among College Students. American Journal of Health Promotion, 28(1), 7-15.

Varela-Mato, V., Cancela, J., Ayan, C., Martín, V., & Molina, A. (2012). Lifestyle and Health among Spanish University Students: Differences by Gender and Academic Discipline. International Journal of Environmental Research and Public Health, 9(12), 2728-2741.