Universidad de Granada

ReiDoCrea

Revista de investigación y Docencia Creativa

Volumen 7 - Año 2018

Estampa y aportaciones de tres maestros renovadores: Norberto Hernanz, Pablo de Andrés y David Bayón

Rosa Ortiz de Santos. Universidad de Valladolid

Artículo en PDF ⇒ ██ Documental ⇒ ██ Digibug ⇒ ██

Resumen

El primer tercio del siglo XX conoce la cimentación de la renovación educativa en España, especialmente en el periodo que comprende la Segunda República, y más específicamente, durante el bienio progresista. Los maestros y las maestras adquieren un papel esencial en el proceso de renovación pedagógica y de mejora de las escuelas. Desde esta aportación se pretende recuperar la figura y la trayectoria individual y colectiva de tres maestros renovadores cuyas iniciativas tuvieron una gran influencia en la educación de su época: Norberto Hernanz Hernanz, Pablo de Andrés Cobos y David Bayón Carretero. El estudio se ha llevado a cabo mediante una metodología cualitativa crítica guiada por el proceso de investigación histórico-educativa y abordada mediante la técnica de análisis documental de fuentes primarias y secundarias de diferente procedencia y orden. Las categorías de análisis nos han permitido construir un breve relato sobre cada uno de los maestros y establecer las iniciativas y los proyectos que colectivamente llevaron a cabo. No cabe duda de que los tres maestros son un ejemplo del sector más renovador del magisterio que contribuyó a mejorar la educación, apoyando activamente la reforma educativa que acometió la Segunda República en España.

Palabras clave: Historia de la Educación | Docente de Escuela Primaria

Agradecimientos
Referencias

ADPSg. (1925). Caja 4007. Archivo de la Diputación Provincial de Segovia.

Agulló, MC. y Romans, V. (2018). 20 mestres del segle XX al País Valencià. Valencia: Edicions96.

Alonso, R. (2009). Concepción Sáinz-Amor: burgalesa, maestra y pionera. Brotes, 6, 13-16. (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/6xYNAAu4D)

Andrés de, P. (octubre, 1931). Glosando las bases de La Granja. Escuelas de España, 16-25. (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/6xYNVZU2b)

Andrés de, P. (1970). Juicios y figuras. Madrid: Ancos.

Andrés de, P., Zufriategui, A. y Estebaranz, A. (2015). La hora de la aldea. Navarra: Gráficas Castuera.

Andrés de, P., Zufriategui, A. y Estebaranz, A. (2017). El maestro, la escuela y la aldea y otros escritos pedagógicos. Segovia: Ayuntamiento de Segovia.

Andrés de, S. y Mora, JL. (2011). De ley y de corazón. Historia epistolar de una amistad. María Zambrano Alarcón – Pablo de Andrés Cobos – Cartas (1957-1976). Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Bayón, D. (enero, 1934). Fundamentos del método de proyectos. Escuelas de España, 19-27. (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/6xYNey6VN)

CEIP La Villa. (2018). Nuestra historia. (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/6xYNrrgo3)

Checa, A. (2002). Historia de la prensa pedagógica en España. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.

Cossío, MB. (abril, 1929). Escuelas y escuela. Escuelas de España, 2, 3-6. (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/6xYO50VUz)

Cuenca, A. (2003). La obra de Elisa López Velasco. Arte, Individuo y Sociedad, 15, 73-81.

Dueñas de, C. y Grimau, L. (2004). La represión franquista de la enseñanza en Segovia. Valladolid: Ámbito.

Dueñas de, C. y Grimau, L. (2009). De las sombras a la luz. La educación en Segovia (1900-1931). Madrid: Talasa Ediciones S.L.

Estebaranz, A. (1, marzo, 2016). Pablo de Andrés Cobos: maestro en La Granja. Arqueología de Imágenes [Blog]. (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/6xYODLLtm)

García, N. (2008). La recuperación de Norberto Hernanz Hernanz (Maestro segoviano, fundador de los Centros de Colaboración Pedagógica). El Adelantado de Segovia. (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/6xYOQfDYZ)

González, T. (2009). Educación y fronteras. María Sánchez Arbós y su lucha por la renovación pedagógica en Canarias (1920-1925). Revista de Educación, 356, 431-455.

Hermida, F. (2005). Pablo de Andrés Cobos. En J.L. Mora y J.M. Moreno (Coords.), Pensamiento y palabra en recuerdo de María Zambrano (1904-1991): contribución de Segovia a su empresa intelectual (pp. 337-362). Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo.

Hernández, JC. (2007). Los maestros de la República. Memoria y olvido en tiempos de libertad. Foro de Educación, 9, 153-168.

Hernanz, N. (enero, 1929). Formación del magisterio. Escuelas de España, 1, 6-27. (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/6xYOWkqsA)

Hernanz, M. (2008). Notas sobre la vida profesional de un maestro de escuela segoviano (1891-1939). Manuscrito inédito.

Hernanz, N. (s.f.). Memorias Norberto Hernanz y Hernanz. Manuscrito inédito.

Iglesias, MA. (2006). Maestros de la República: los otros santos, los otros mártires. Madrid: La Esfera de los Libros.

JAE. (1925). Memoria correspondiente a los cursos 1922-3 y 1923-4. Madrid: JAE. (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/6xYOcwz9f)

Jiménez, JA. (1992). Contribuciones de Santiago Hernández Ruiz al proceso de modernización y renovación escolar en España (1901-1998). Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 11, 287-296.

Jimeno, C. (2009). María Sánchez Arbós (1889-1976) el exilio interior de una maestra. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 62, 46-55.

Juan, VM. (1999). María Sánchez Arbós. Una maestra aragonesa en la edad de oro de la Pedagogía. Rolde. Revista de Cultura Aragonesa, 89, 12-21.

Juan, VM. (2017). Crónicas de la vieja pizarra. Escuelas y maestros: semblanzas históricas de la educación en Aragón. Zaragoza: Doce Robles.

Lázaro, LM. (2009). Luis Huerta: eugenesia, medicina y pedagogía en España. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 28, 61-88.

Llopis, R. (2005). La revolución en la escuela (Antonio Molero, Ed.). Madrid: Biblioteca Nueva.

López, C. (1995). Ángel Llorca: un educador actual. Docencia e Investigación: Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 5, 101-116.

Lozano, C. (1980). La educación republicana 1931-1939. Barcelona: Universitat de Barcelona.

MacDonald, K., & Tipton, C. (1993). Using documents. In N. Gilbert (Ed.), Researching social life (pp. 187-200). London: Sage Ltd.

Marín, T. (1990). La renovación pedagógica en España (1907-1936). Los pensionados en pedagogía por la Junta para la Ampliación de Estudios. Madrid: Artes Gráficas.

Marín, T. (1991). Innovadores de la educación en España (becarios de la Junta para la Ampliación de Estudios). Castilla – La Mancha: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla - La Mancha.

Martín, B. (2015). La cultura escolar y el oficio de maestro. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 18(1), 147-166.

Martínez, JA. (2000). La Segunda República (1931-1936). En A. Bahamonde (Coord.), Historia de España. Siglo XX (pp. 541-636). Madrid: Ediciones Cátedra.

Matesanz, J. (2006). El centro visto por sus anteriores directores. Colegio Villalpando 50 aniversario, 8-9.

Molero, A. (1997). Los maestros republicanos: legislación y conflictividad profesional (1931-1936). Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 16, 285-302.

Mora, JL. y Hermida, F. (2011). En torno a Ortega y Gasset, Machado y Zubiri. Epistolario: Norberto Hernanz – Pablo de A. Cobos (1934-1971). Revista de Hispanismo Filosófico, 16, 95-143.

Moreno, PL. (2005). Renovación pedagógica y compromiso social en la edad de plata de la Pedagogía española: Félix Martí Alpera (1898-1920). Revista Española de Pedagogía, 231, 203-222.

Montanyà, O. (2006). Los maestros de la República. Cambio, 1793, 22-23.

Navarro, C. (2002). La figura del maestro, en la Escuela de la República. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 43, 21-37.

Ortiz, R. (2017). La renovación pedagógica desde la mirada de la revista Escuelas de España (1929-1931). Trabajo de Fin de Máster (Máster de investigación en ciencias sociales. Educación, comunicación audiovisual, economía y empresa). Universidad de Valladolid. (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/6xYPEm9Aw)

Pozo del, MM. (1987). Ángel Llorca: un maestro entre la Institución Libre de Enseñanza y la Escuela Nueva (1866-1942). Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 6, 229-248.

Pozo del, MM. (2012). La construcción de la categoría ‘maestra republicana’: la tipología generacional como propuesta. En E. Sánchez (Ed.), Las maestras de la República (pp. 236-270). Madrid: Catarata.

Pozo del, MM. (2013). Justa Freire o la pasión de educar. Biografía de una maestra atrapada en la historia de España (1896-1965). Barcelona: Octaedro.

Puelles de, M. (2011). Política y educación en la España contemporánea. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ruiz, J. (1976). El método histórico en la investigación histórica de la educación. Revista Española de Pedagogía, 34(134), 449-475.

Ruiz, J. (1997). El método histórico en la investigación histórico-educativa. En A. Viñao, y M. Gabriel (Coords.), La investigación histórico-educativa: tendencias actuales (pp. 131-202). Barcelona: Editorial Ronsel.

Sánchez, CM. (2010). La figura de la maestra rural en la Segunda República. Revista de Antropología Experimental, 10, 119-128.

Tiana, A. (1988). La investigación histórico-educativa actual. Enfoques y métodos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Vicente, J. (2006). República de maestros. Aula Libre, 84, 7-9.

Vilafranca, I. y Vilanou, C. (2001). Concepción Sainz-Amor: Viena, laboratorio de Pedagogía. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 20, 449-465.