Universidad de Granada

ReiDoCrea

Revista de investigación y Docencia Creativa

Volumen 7 - Año 2018

Autoestima y ansiedad en los adolescentes

María Ángeles Hernández Prados. Universidad de Murcia

Lorena Belmonte García. Universidad de Murcia

María de las Mercedes Martínez Andreo. Universidad de Murcia

Artículo en PDF ⇒ ██ Documental ⇒ ██ Digibug ⇒ ██

Resumen

La adolescencia entendida como la etapa de transición a la vida adulta, se caracteriza por el cambio, especialmente emocional que pueden derivar en problemas de autoestima y respuestas de ansiedad desadaptativas ante determinadas situaciones. Los estudios previos desvelan efectos en el rendimiento educativo y en la convivencia, siendo esencial el papel de la escuela y la familia para la adquisición de estrategias preventivas. Metodo: Con la finalidad de valorar cual es el nivel de autoestima de los estudiantes a través del RSE (autoestima de Rosenberg) y analizar cómo éste influye en el nivel de ansiedad que se determinó mediante el STAI (State Trait Anxiety Inventory), se llevó a cabo en el curso académico 2015-2016 una investigación de tipo descriptivo-correlacional, en la que participaron 97 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Resultados: El análisis estadístico refiere que la mayor parte de la muestra (98,9%), manifiesta niveles medios y altos de autoestima. Con respecto a la ansiedad estado y rasgo, los valores se sitúan en gran medida en un nivel medio, (55,7%) y (60,8%), respectivamente. Conclusiones: La relación entre autoestima y ansiedad, es negativa y estadísticamente significativa, observando que a una mayor autoestima los estudiantes presentan menor ansiedad estado y rasgo.

Palabras clave: Ansiedad | Autoestima

Referencias

Aldana, K. (2012). Programa de apoyo a la autoestima para niños y niñas victimas de Bullying. Tesis Doctoral. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.

Au, RCP. (1995). Academic failure and learned hopelessness in Hong Kong academically low achievers. Bulletin of the Hong Kong Psychological Society, 34(35), 83-100.

Amezcua, JA. y Pichardo, MC. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16(2), 207-214.

Bobes, J. (2001). Trastornos de ansiedad y trastornos depresivos en atención primaria. Barcelona: Masson.

Bolivar Botía, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación, 339, 119-146.

Branden, N. (1993). El poder de la autoestima. Como potenciar este importante recurso psicológico. México: Paidos.

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. El libro definitivo sobre la autoestima por el más importante especialista en la materia. México: Paidos.

Cándido Corral, A., Díaz Castro, C., Duque Aparicio, C., Estévez Ortega, E. y Gamero Larios, LJ. (2016). Influencia de la jubilación en la satisfacción con la vida y la autoestima. Reidocrea. Monografico Psicología y Salud. 21-26.

Ceballos Garinay, H. (2003) El saber artístico. México: Coyoacan.

Ciarrochi, J., Chan, A., & Bajgar, J. (2001). Measuring emotional intelligence in adolescents. Personality and Individual Diferrences, 31, 1105-1119.

Contreras, et. al (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Facultad de psicología. Universidad de Santo Tomás.

Couoh Lope, CL., Góngora Huchim, A., García Rivero, A. D., Rafael, I., y Olmos Barragán, NA. (2015). Ansiedad y autoestima en escolares de educación primaria de Mérida, Yucatán. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 1-9.

Crain, M. (1996). The influence of age, race and gender on child and adolescent self-concept. En BA. Bracken (Ed.), Handbook of self-concept,. New York: Wiley, 395-420.

Domingo Roget, Á. y Verdera Albiñana, A. (2010). La formación competencial del niño y la niña: bases para una propuesta articulada entre familia y escuela. Infancias Imágenes, 9(2), 6-23.

Endler, N.S. (1975). A person-situation interaction model for anxiety. A person-situation interaction model for anxiety. En Cano, A., y Miguel, J. J. (1999). Evaluación de la ansiedad desde un enfoque interactivo y multidimensional: El inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA). Psicología Contemporánea, 6(1), 14-21.

Erikson. (1968). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidos.

Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6.

Flores, M., Cortés, L. y Góngora, E. (2008). Familia, crianza y personalidad: una perspectiva etnopsicológica. Mérida (México): UADY.

Garaigordobil, M., Durá, A. y Pérez, J.I. (2005). Síntomas patológicos, problemas de conducta y autoconcepto-autoestima: un estudio con adolescentes de 14 a 17 años. Anuario de psicología clínica y salud, 1, 53-63.

García-Fernández, JM., Inglés, CJ., Martínez-Monteagudo, MC., Marzo, JC. y Estévez, E. (2011). Inventario de Ansiedad Escolar: Validación en una muestra de estudiantes de educación secundaria. Psicothema, 23(2), 301-307.

González-Pienda, JA., Nuñez Pérez, JC., Glez Pumariega, S. y García García, MS. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289.

González, M.C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento académico. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA.

Jadue, G. (2001). Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estudios pedagógicos, 27, 111-118.

Kashani, J., & Orvaschel, H. (1990). A Community Study of Anxiety in Children and Adolescents. American Journal of Psychiatry, 147, 313-318.

Kernis, M.H. (2003). Toward a conceptualization of optimal self-esteem. Psychological Inquiry, 14, 1-26.

Lee, J., Super, CM., & Harkness, S. (2003). Self-perception of competence in Korean children: Age, sex and home influences. Journal of Social Psychology, 6, 133-147.

Locker, J., & Cropley, M. (2004). Anxiety, depression and self-esteem in Secondary school children. School Psychology International, 25(3), 333-345.

Marsh, HW. (1989). Age and sex effects in multiple dimensions of self-concept: Preadolescence to early adulthood. Journal of Educational Psychology, 81, 417-430.

Montoya Flores, BI. y Landero Hernández, R. (2013). Satisfacción con la vida y autoestima en jóvenes de familias monoparentales y biparentales. Psicología y Salud, 18(1), 117-122.

Mora, M. y Raich, R. (2005). Autoestima: Evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis.

Muris, P., Meesters, C., & Fijen, P. (2003). The Self-Perception Profile for Children: further evidence for its factor structure, reliability, and validity. Personality and Individual Differences, 35, 1791–1802.

Musitu, G. (1996). Proyecto autoestima. Educación familiar y socializaicón de los hijos. Barcelona: Idea Books.

Orenstein, P. (1994). Schoolgirls: young women, self-esteem, and the confidence gap. Nueva York: Doubleday.

Pastor, Y., Balaguer, I. y García-Merita, ML. (2003). El autoconcepto y la autoestima en la adolescencia media: análisis diferencial por curso y género. Revista de psicología social,18 (2), 141-159.

Peñaloza Luna, LK. (2015). Ansiedad y autoestima en la niñez intemedia en alumnos de primaria y secundaria. Tesis de licenciatura. Lima: Universidad femenina del sagrado corazón.

Rodríguez, C. y Caño, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. Internacional Journal of Psychology an Psychological Therapy, 12(3), 389-403.

Rosenberg, M. (1965). La autoimagen del adolescente y la sociedad. Buenos Aires: Paidós (traducción de 1973).

Rothenberg, D. (1997). Supporting Girls in Early Adolescence. Washington, DC: Office of Educational Research and Imporvement.

Sierra, JC., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista mal-estar e subjetividade- Fortaleza, 1(3), 10-59.

Smelser, NJ. (1989). Self-esteem and social problems: an introduction. En Mecca, A. M. et alii (eds.: The social importance of self-estem (294-326). University of California Press, Berkeley.

Vicent, M., Lagos-San Martín, N., Gonzálvez, C., Inglés, CJ., García-Fernádez, JM. y Gomis, N. (2015). Diferencias de género y edad en autoconcepto en estudiantes chilenos. Revista de psicología, 24(1), 1-16.