Universidad de Granada

ReiDoCrea

Revista de investigación y Docencia Creativa

Volumen 7 - Año 2018

Un estudio del uso de modelos moleculares en la didáctica del enlace covalente en bachillerato

Esther Cascarosa. Universidad de Zaragoza

Francisco J. Fernández Álvarez. Universidad de Zaragoza

Francisco J. Santiago. IES Pablo Serrano, Zaragoza

Artículo en PDF ⇒ ██ Documental ⇒ ██ Digibug ⇒ ██

Resumen

Algunos de los conceptos complejos trabajados desde las asignaturas de ciencias requieren un alto nivel de abstracción para su comprensión, lo que supone una dificultad para su aprendizaje. El empleo de imágenes y modelos en 3-Dimensiones puede ser una herramienta útil para mejorar el proceso de aprendizaje de estos conceptos. En este estudio analizamos el efecto del uso de modelos moleculares en el aprendizaje del enlace covalente con alumnos de bachillerato. Se ha observado que las calificaciones obtenidas por los alumnos no se corresponden con el grado de comprensión de los conceptos, dándose el caso de que estudiantes con altas calificaciones tienen dificultades a la hora de emplear la teoría de enlace de valencia (TEV) para relacionar hibridación de orbitales atómicos con forma de las moléculas. Así mismo se ha demostrado que, tras las sesiones con modelos moleculares, los estudiantes han mejorado su capacidad de realizar representaciones geométricas de diferentes moléculas, lo que sugiere que, en el contexto analizado, el empleo de este tipo de herramienta docente en la didáctica del enlace covalente repercute positivamente en el aprendizaje.

Palabras clave: Enlace covalente | Modelos moleculares

Referencias

Álvarez Rodríguez, S. (2007). Procesos cognitivos de visualización espacial y aprendizaje. Revista de Investigación en Educación, 4, 61-71.

Caamaño, A. y Casassas, E. (1987). La comprensión de la estructura de la materia y del cambio químico en estudiantes de 15 y 16 años. Enseñanza de las Ciencias, 159-160.

Cárdenas, SFA. (2006). Dificultades de aprendizaje en química, caracterización y búsqueda de alternativas para superarla: Ampliación y continuación.: Ciência & Educacão, 3(12), 333-346.

Costa, J. y Moles, A. (1991). Imagen didáctica. Barcelona: Ceac.

De Posada, J. M. (1999). Concepciones de los alumnos sobre el enlace químico antes, durante y después de la enseñanza formal. Problemas de aprendizaje. Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 227-245.

Gardner, H. (1998). A Reply to Perry D. Klein's 'Multiplying the problems of intelligence by eight. Canadian Journal of Education, 23(1), 96-102.

Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Investigación y experiencias didácticas, 12(3), 299-313.

Kim-Chwee, D. T. y Treagust, D. F. (1999). Evaluating students understanding of chemical bounding. School Science Review, 81(294), 75-83.

Lemke, J. L. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 5-12.

Mateo González, E. y Martínez Peña, M. B. (2013). ¿Tengo Visión espacial? Simetría de modelos cristalográficos sobre alumnos de altas capacidades. IX Congreso Internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias. Girona.

Móndelo, M. y Martínez, C. (1994). Materia inerte o materia viva ¿Tienen ambas constitución atómica? Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 226-233.

Munari, B. (2ª ed.) (1990). Diseño y comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili, S.L.

Perales-López, JC., y Romero-Barriga, JF. (2005). Procesamiento conjunto de lenguaje e imágenes en contextos didácticos: Una aproximación cognitiva. Anales de Psicología, 24(1), 13-30.

Peterson, R. F. y Treagust, D. F. (1989). Grade-12 students' misconceptions of covalent bonding and structure. Journal of Chemical Education, 66(6), 459-460.

Peterson, RF., Treagust, DF., & Garnett, P. (1989). Development and application of a diagnostic instrument to evaluate grade 11 and 12 students' concepts of covalent bonding and structure following a course of instruction. Journal of research in Science Teaching, 26(4), 301-314.

Pozo, J. I. y Gómez-Crespo, M. A. (Ed. rev.). (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.

Riboldi, L., Pliego, O. y Odetti, H. (2004). El enlace químico: una conceptualización poco comprendida. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 195-212.

Solarte, M. C. (2006). Los conceptos científicos presentados en los textos escolares: son consecuencia de la transposición didáctica. Revista ieRed, 1(4), 1-15.

Treagust, D., Duit, R. y Nieswandt, M. (2000). Sources of student´s difficulties in learning Chemistry. Revista de Educación Química, 11(2), 228-235.