Universidad de Granada

ReiDoCrea

Revista de investigación y Docencia Creativa

Volumen 7 - Año 2018

Apoyo Social y Estima: ¿Necesidades desapercibidas del paciente oncológico?

Marta Bolívar Martín. Universidad de Granada

Artículo en PDF ⇒ ██ Documental ⇒ ██ Digibug ⇒ ██

Resumen

la enfermedad oncológica exige una modificación de la vida de la persona que lo sufre. Un porcentaje elevado de los supervivientes se encuentran en pleno periodo activo y productivo, por lo que en estos cambios se incluye el ámbito laboral. El apoyo social se considera una necesidad que permite paliar cierto efecto de las consecuencias de la enfermedad, y la ausencia de estima supone un riesgo para la salud. El objetivo del estudio es analizar la situación respecto a estos factores psicosociales de riesgo en el ámbito laboral de la Universidad de Granada haciendo énfasis en la comparación de supervivientes de cáncer y personas que no lo han padecido. Método: se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental con 202 participantes trabajadores/as de la UGR con edades comprendidas entre los 23 y 69 años (M = 41.16) divididos en grupos de selección natural en función de haber pasado o no por un proceso oncológico. Las dimensiones de apoyo social y estima se evaluaron mediante una adaptación del instrumento ISTAS21. Resultados: los datos muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en ambas dimensiones entre los grupos evaluados, en concreto, los supervivientes de cáncer puntúan menos tanto en apoyo social como en estima. Conclusiones: haber padecido cáncer se asocia con un post-estrés significativo que empeora el bienestar de la persona y resulta alarmante como parece pasarse por alto la situación de estas personas desde la UGR. Es algo que tendría que tenerse en cuenta para realizar propuestas de prevención.

Palabras clave: Psicooncología | Apoyo Social

Referencias

Andrés, M., Remesal, R., y Torrico, E. (2009). Apoyo social percibido en hombres operados de cáncer de laringe. Psicooncología, 6(1), 227-241.

Arbizu, J. (2000). Factores psicológicos que intervienen en el desarrollo del cáncer y en la respuesta al tratamiento. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 24(1), 173-178.

Barroilhet Díez, S., Forjaz, M. J., y Garrido Landivar, E. (2005). Conceptos, teorías y factores psicosociales en la adaptación al cáncer. Actas españolas de psiquiatría, 33(6), 390-397.

Becoña, E., Vázquez, F.L. y Oblitas, L.A. (2000). Psicología de la salud: antecedentes, desarrollo, estado actual y perspectivas. En L.A Oblitas y E. Becoña (eds.). Psicología de la salud. México: Plaza y Valdés, 11 – 52.

Castaño, A.M., y Palacios-Espinosa, X. (2013). Representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia. Psicooncología, 10(1), 79-93.

Charria, V.H., Sarsosa, K.V., y Arenas, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), 380-391.

Cortés-Funes, F., Abián, L., y Cortés-Funes, H. (2003). Adaptación psicosocial del paciente oncológico ingresado y del familiar cuidador principal. Psicooncología, 0(1), 83-92.

Cruzado, J.A. (2003). La formación en Psicooncología. Psicooncología, 0(1), 9-19.

Cruzado, J.A., Olivares, M.E., y Fernández, B. (1992) Evaluación y tratamiento psicológico en pacientes de cáncer de mama. En Macías, D., Méndez. F.X. y Olivares, J. (Editores). Intervención psicológica: Programas aplicados de tratamiento. Madrid. Pirámide, 279-309.

Durá, E., y Garcés, J. (1991). La teoría del apoyo social y sus implicaciones para el ajuste psicosocial de los enfermos oncológicos. Revista de Psicología Social, 6(2), 257-271.

Fernández, B., Jorge, V., Sánchez, C.M., y Bejar, E. (2016). Atención psicológica para pacientes con cáncer y sus familiares: ¿qué nos encontramos en la práctica clínica? Psicooncología, 13(2/3), 191-204.

García-Torres, F., Alós, F.J., Pérez-Dueñas, C. y Moriana, J.A. (2016). Guía de tratamientos psicológicos eficaces en psicooncología. Madrid: Pirámide.

García-Torres, F., Alós, F.J. y Pérez-Dueñas, C. (2015). El trastorno por estrés postraumático en los supervivientes al cáncer: una revisión de los tratamientos psicológicos disponibles. Psicooncología, 12(2-3), 293-301.

Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2), 169-173.

Gil-Roales, J. (2004). Psicología de la salud: aproximación histórica conceptual y aplicaciones. Madrid: Pirámide.

Gómez, L., Pérez, M. y Vila, J. (2001). Problemática actual del apoyo social y su relación con la salud. Psicología Conductual, 9, 5-38.

Molina, R., y Feliu, J. (2010). La reinserción laboral: un nuevo reto en el paciente con cáncer. Psicooncología, 8(1), 45-51.

Moncada, S., Llorens, C., Navarro, A. y Kristensen, T.S. (2005). ISTAS21: Versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ). Arch Prev Riesgos Labor, 8(1), 18-29.

Observatorio del cáncer aecc (2010). OncoBarómetro, Informe preliminar de resultados. (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/6ywJCrxqh).

Ochoa, C. Sumalla, E., Maté, J., Castejón, V., Rodríguez, A., Blanco, I., y Gil, F. (2010). Psicoterapia positiva grupal en cáncer. Hacia una atención psicosocial integran del superviviente de cáncer. Psicooncología, 7(1), 7-34.

Rodríguez, J., Pastor, M. A., y López, S. (1993). Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad. Psicothema, 5(Sup), 349-372.

Rodríguez, M. (2009). Factores psicosociales de riesgo laboral: ¿nuevos tiempos, nuevos riesgos? Observatorio laboral revista venezolana, 2(3), 127-141.

Sanz, J., y Modolell, E. (2004). Oncología y psicología: un modelo de interacción. Psicooncología, 1(1), 3-12.

Sociedad Española de Oncología Médica. (2018). Las cifras del cáncer en España. (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/6ywIIopZn)

Vinaccia, S., Quiceno, J. M., Fernández, H., Contreras, F., Bedoya, M., Tobón, S., y Zapata, M. (2014). Calidad de vida, personalidad resistente y apoyo social percibido en pacientes con diagnóstico de cáncer pulmonar. Psicología y salud, 15(2), 207-220.

Vinaccia, S., y Orozco, L. M. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas: Perspectivas en psicología, 1(2), 125-137.