Universidad de Granada

ReiDoCrea

Revista de investigación y Docencia Creativa

Volumen 7 - Año 2018

La Improvisación Musical en la Clase de Saxofón: Visión y Práctica de Seis Profesores de Escuelas de Música de Barcelona

Marcello Chiuminatto Orrego. Universidad Autónoma de Barcelona

Cecília Gassull Bustamante. Universidad Autónoma de Barcelona

Artículo en PDF ⇒ ██ Documental ⇒ ██ Digibug ⇒ ██

Resumen

La incorporación de la improvisación en la clase de instrumento resulta una herramienta fundamental para la concreción de un aprendizaje musical holístico. Objetivo: analizar las concepciones y aplicaciones prácticas que guían a los profesores de saxofón en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la improvisación en sus clases. Método: investigación cualitativa a través de entrevistas semiestructuradas individuales a seis profesores de saxofón de escuelas de música de Barcelona. Para el análisis se han definido categorías preestablecidas a partir de la bibliografía de referencia y de los objetivos. También han surgido categorías emergentes. Resultados: Los entrevistados consideran que la incorporación de la improvisación musical en la clase de saxofón es esencial para la formación de sus estudiantes, tanto para el aprendizaje de elementos musicales, como para la aprehensión de valores transversales. Si bien ningún profesor manifiesta la utilización de manuales o libros específicos para la incorporación de la improvisación en sus clases, sí revelaron el uso de diferentes metodologías extraídas de su formación académica y de la propia práctica. Conclusiones: existe una vasta y progresiva necesidad de potenciar la improvisación en los diseños curriculares de las escuelas de música, tanto en su organización metodológica como en la formación docente.

Palabras clave: Educación Musical | Improvisación

Referencias

Alcalá-Galiano, C. (2007). La improvisación en la historia de la música y de la educación: estudio comparativo de la creatividad en la música en niños de 7 a 14 Años (Tesis doctoral). Universidad de Madrid, España.

Asensio, M. (2012). El saxofón en España (1850 – 2000) (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, España.

Ashley, R. (2009). Musical improvisation. En S. Hallam, I. Cross, & M. Thaut (Ed.). The Oxford Handbook of Music Psychology. Nueva York: Oxford University Press.

Azzara, C. (2002). Improvisation. En R. Colwell (Ed.). The New Handbook of Research on Music Teaching and Learning. Nueva York: Schirmer Books.

Azzara, C., & Snell, II, (2016). Assessment of Improvisation in Music. Oxford Handbooks Online.

Barrett, FJ. (1998). Coda-creativity and improvisation in jazz and organizations: Implications for organizational learning. Organization Science, 9(5), 605–622.

Berkowitz, A. (2010). The improvising mind: Cognition and creativity in the musical moment. Oxford: Oxford University Press.

Berliner, P. (1994). Thinking in jazz: The infinite art of improvisation. Chicago: University of Chicago Press.

Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Deprés, JP. y Dubé, F. (2014). Marco Conceptual para Ayudar al Maestro de Instrumento a Integrar la Improvisación Musical en su Práctica Pedagógica. Revista Internacional de Educación Musical, 2, 24–35.

Gordon, E. (1997). Learning sequences in music: Skill, content, and patterns: A music learning theory. Chicago: GIA.

Gordon, E. (1998). Harmonic improvisation readiness record and rhythm improvisation readiness record. Chicago: GIA.

Guilbault, DM. (2009). The effects of harmonic accompaniment on the tonal improvisations of students in first through sixth grade. Journal of Research in Music Education, 57(2), 81–91.

Kenny, BJ., & Gellrich, M. (2002). Improvisation. En R. Parncutt & G. McPherson (Ed.). The science and psychology of music performance. Nueva York: Oxford University Press.

Kratus, J. (1991). Growing with improvisation. Music Educators Journal, 78(4), 36–40.

Kratus, J. (1995). A developmental approach to teaching music improvisation. International Journal of Music Education, 1, 27–38.

Lehmann, AC., Sloboda, JA., & Woody, R. H. (2007). Composition and improvisation. In Psychology for musicians: Understanding and acquiring the skills. Nueva York: Oxford University Press.

López, N. (2016). Israel Mira: Estudio sobre la utilización de sus libros para saxofón como recurso metodológico en la región de Murcia. Sinfonía Virtual, 31, 1–9.

Miján, M. (2007). La Técnica Fundamental del Saxofón Vol.1. Valencia: Impromptu Editores.

Mira, I. (1992a). Cómo sonar el saxofón Vol. 1. Valencia: Rivera Editores.

Mira, I. (1992b). Cómo sonar el saxofón Vol. 2. Valencia: Rivera Editores.

Mira, I. (1996a). Cómo sonar el saxofón Vol. 3. Valencia: Rivera Editores.

Mira, I. (1996b). Cómo sonar el saxofón Vol. 4. Valencia: Rivera Editores.

Mira, I. (2006). Didáctica musical para saxofón en grado elemental: una propuesta de enseñanza-aprendizaje. (Tesis Doctoral). Universidad de Alicante. Alicante, España.

Molina, E. (1998a). Improvisación y educación musical en España. Música y Educación, 1–14.

Molina, E. (1998b). La improvisación y el lenguaje musical. Eufonía, 1–13.

Norgaard, M. (2011). Descriptions of improvisational thinking by artist-level jazz musicians. Journal of Research in Music Education, 59(2), 109–127.

Oldenkamp, M. y Kastelein, J. (2003). Escuchar, leer y tocar el saxofón Vol.1. Nijehaske: De Haske.

Peters, G. (2013). Improvisation and Time-Consciousness. Oxford: Oxford University Press.

Pressing, J. (1998). Psychological Constraints on Improvisational Expertise and Communication. En B. Nettl, & M. Russell (Ed.). In the course of performance: Studies in the world of musical improvisation. Chicago: University of Chicago Press.

Ruiz, JI. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sarath, E. (1996). A new look at improvisation. Journal of Music Theory, 40(1), 1–38.

Sloboda, JA. (1985). The musical mind: The cognitive psychology of music. Oxford: Oxford University Press.

Young, S. (2004). The interpersonal dimension: A potential source of musical creativity for young children. Musicae Scientiae, 7(1), 175-191.