Universidad de Granada

ReiDoCrea

Revista de investigación y Docencia Creativa

Volumen 7 - Año 2018

Diferencias entre pacientes oncológicos y no oncológicos en doble presencia, inseguridad y necesidad de esconder emociones

Carmen López Camacho. Universidad de Granada

Artículo en PDF ⇒ ██ Documental ⇒ ██ Digibug ⇒ ██

Resumen

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en el mundo. El hecho de ser diagnosticado de una enfermedad oncológica genera ansiedad, inseguridad y estrés postraumático; no sólo en la persona que lo sufre, sino también en las personas de su entorno. El objetivo de este estudio es comprobar si las personas que han superado un proceso oncológico puntúan más alto en inseguridad, doble presencia y necesidad de esconder sus emociones en su lugar de trabajo que las personas que no se han enfrentado al cáncer. Método: Se utilizó una muestra de 202 trabajadores de la UGR de entre 23 y 69 años (M=41:SD=12,312), se asignaron a diferentes grupos en función de si habían vivido una enfermedad oncológica o no y se les midió la inseguridad, doble presencia y necesidad de esconder emociones haciendo uso del ISTAS 21. Resultados: Aparecen diferencias estadísticamente significativas en las tres dimensiones en función de si los participantes han luchado contra el cáncer o no. Conclusión: Los ex-pacientes oncológicos puntúan más alto en inseguridad, doble presencia y necesidad de esconder emociones de cara al público en sus puestos de trabajo; por lo que resultaría de gran ayuda abordar el estrés al que se enfrentan tras su reincorporación.

Palabras clave: Psicooncología | Inseguridad

Referencias

Aguirre-Camacho, A. y Moreno-Jiménez, B. (2017). La relevancia de la flexibilidad psicológica en el contexto del cáncer: una revisión de la literatura. Psicooncología, 14,11-22.

Akechi, T., Okuyama, T., Sugawara, Y., Nakano, T., Shima, Y., & Uchitomi, Y. (2004). Major depression, adjustment disorders, and post-traumatic stress disorder in terminally ill cancer patients: associated and predictive factors. Journal of Clinical Oncology, 22(10), 1957-1965.

Andrés, C. (2005). Aspectos psicológicos en el paciente superviviente. Oncología (Barcelona), 28(3), 51-57.

Barroilhet, S., Forjaz, M.J. y Garrido, E. (2005). Conceptos, teorías y factores psicosociales en la adaptación al cáncer. Actas españolas de psiquiatría, 33(6), 390-397.

Bernat, J.K., Hullmann, S.E., & Sparks, G.G. (2017). Communicating breast cancer risk information to young adult women: A pilot study. Journal of psychosocial oncology, 35(3), 249-259.

García, D. (2017). Evaluación de la situación física, psicosocial y laboral de los pacientes largos supervivientes de cáncer (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca.

García, M.A. (2002). El bienestar subjetivo subjective Well-Being. Escritos de psicología, 6, 18-39.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2005). NTP 703: El método COPSOQ (ISTAS 21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos psicosociales. (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/6yyLjKTkE)

López-Guillén, A. y Vicente, J. (2017). Retorno al trabajo tras cáncer de mama. Medicina y Seguridad del Trabajo, 63(246), 51-67.

Meza, M.P., Espíndola, J.G., Mota, C., Rodríguez, M.L. y Diaz, E.C. (2005). Factores que inciden en la adaptación a la enfermedad en mujeres con cáncer de mama. Psicología Iberoamericana, 13(1), 43-47.

Molina, R., Feliu, J., San-José, B., López, J.L., Martín, J.I., Martínez-Amores, B., Navarro, F., Álvarez-Mon, M. y González, M. (2008). La reinserción laboral en los pacientes con cáncer colorrectal. Psicooncología, 5(1), 83-92.

Moncada, S., Llorens, C., Navarro, A. y Kristensen, T.S. (2005). ISTAS21: Versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ). Arch Prev Riesgos Labor, 8(1), 18-29.

Muñoz, J., Rush, C., Flashner, B., Cibrian, G., Martinez, S., Campos, C., Torres, M., Cepeda, O., Kuo, C., Kaltman, S., Jandorf, L., & Graves, K. (2017). “The song inside”: “La canción por dentro” - Individual and dyadic impact of breast cancer for caregivers of Latina survivors. Psycho Oncology, 26(10), 1700-1703.

Ochoa, C., Castejón, V., Sumalla, E.C. y Blanco, I. (2013). Crecimiento Post-traumático en supervivientes de cáncer y sus otros significativos:¿Crecimiento vicario o secundario?. Terapia psicológica, 31(1), 81-92.

Olmo Gascón, M.R., & Cobois Arteaga, F.D.L. (1999). Recursos para el afrontamiento emocional en el paciente oncológico. Revista de Enfermería, 10, 12-16.

Otálora, G. (2007). La relación existente entre el conflicto trabajo-familia y el estrés individual en dos organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración, 20(34), 139-160.

Pérez, C. (2005). Evaluación psicológica del paciente con cáncer en la APS. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21, 1-2.

Ramírez, A.Á. y Testa, J.R.G. (2012). El conflicto trabajo-familia: riesgo psicosocial para la salud laboral de los trabajadores. Revista Páginas, 92, 47-64.

Rodríguez, B., Priede, A., Maeso, A., Arranz, H. y Palao, A. (2011). Cambios psicológicos e intervenciones basadas en mindfulness para los supervivientes de cáncer. Revista de Psicoonncología, 8(1), 7-20.

Smith, M.Y., Redd, W.H., Peyser, C., & Vogl, D. (1999). Post-traumatic stress disorder in cancer: a review. Psycho Oncology, 8(6), 521-537.

Sociedad Española de Oncología Médica. (2017). Las cifras del cáncer en España. (Archived bWebCite® at http://www.webcitation.org/6yWuco3hZ)

Spiegel, D., Kraemer, H., Bloom, J., & Gottheil, E. (1989). Effect of psychosocial treatment on survival of patients with metastatic breast cancer. The Lancet, 334(8668), 888-891.

Vázquez, C. y Castilla, C. (2007). Emociones positivas y crecimiento postraumático en el cáncer de mama. Psicooncología, 4(2/3), 385-404.