Universidad de Granada

ReiDoCrea

Revista de investigación y Docencia Creativa

Año 2021

Número 8 - Conocimiento del Medio y Diversidad. Aproximación al interés de alumnos con dificultades de integración hacia las Ciencias Sociales

Juan José Padial Suárez – Universidad de Granada - ORCID

Emilio Berrocal de Luna – Universidad de Granada - ORCID

Resumen

A lo largo de la historia la sociedad ha ido experimentando contantes y continuos cambios, que han dado lugar a la aparición de una nueva sociedad cambiante y transitoria. Estos cambios han producido desajustes en la forma de concebir todo aquello que nos rodea, así como en la imposición de nuevas formas de pensamiento, que han propiciado una pérdida de valores de los humanos convivientes frente a los retos presentes. Este proyecto surge como motivo de profundizar e indagar en la realidad que se vive en las aulas con el fin de conocer la relación existente entre saberes básicos y los procesos de integración y exclusión del alumnado dentro de las aulas. Por ello a través de la observación directa, el estudio descriptivo, y la revisión bibliográfica buscamos dar respuesta a una problemática latente en la sociedad posmoderna, analizando desde una perspectiva más detenida los resultados sociales producidos en la exclusión de los alumnos. Por dicho motivo esta investigación pretende conocer como los conocimientos básicos ofertados en las áreas de Ciencias naturales y Ciencias Sociales pueden servir como elementos de integración del alumnado procedente de otros países.

Palabra clave: Conocimiento del medio natural, social y cultural

Referencias

Abugattas, J. (2005). La búsqueda de una alternativa civilizatoria. Lima: Oficina de Coordinación Universitaria - Ministerio de Educación.

Buendía, L., Colás, M. y Hernández-Pina, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid, España: McGraw-Hill Education.

Cantero Castillo, N. (2011). El enfoque del área de conocimiento del medio natural, social y cultural en Educación Primaria. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 1-10.

Castellano Barca, G. (2013). El adolescente y su entorno. Pediatría Integral , 109-116.

Ciscar Mifsud, C. y Uría Rodríguez, ME. (1986). Organización escolar y acción directiva. Narcea, 1-16.

de Cuadro, A. (2018). Ciencias sociales y estudios de juventud: abordajes desde el campo de la educación. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 1-11.

Díaz-Aguado, MJ. (2004). Los docentes y los nuevos retos de la Escuela. La prevención de la violencia y la exclusión social. Psicología Educativa, 81-100.

Expósito Unday, D. y González Valero, JA. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 1-6.

Gajardo, K y Torrego, L (2020). Representaciones sociales sobre inclusión educativa de una nueva generación docente. Revista Educación, Política y Sociedad, 11-38.

García de León , MA. (2016). Género, poder y conocimiento. Para una biografía intelectual desde las ciencias sociales y la perspectiva de género. Investigaciones Feministas, 7(2), 159-177.

Gázquez, JJ., Pérez, , MC. y Carrión, JJ. (2011). Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado: un estudio europeo. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 39-58.

Llorent Bedmar, V. y Terrón Caro, M. T. (2013). Políticas socioeducativas de integración de los inmigrantes en Alemania, España y Francia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 111-139.

López, ML., Rivera, E. y Herencia, M. (2017). Educación Física y Desigualdad Social. Percepciones de los docentes en centros de riesgo de exclusión social en la zona norte de la provincia de Granada. Journal of Sport and Healt Research. 9(1):53-64.

López Martín, A., Navarro Montaño, MJ. y Hernández de la Torre, E. (2015). Compromiso y colaboración en educación a través de las redes educativas en centros escolares. Protesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(3), 751-778.

López-Ferrández, FJ. (2020). Comunicación para el cambio social: interconectando experiencias y aprendizajes de dentro y fuera de la academia. Valencia: Palabra Clave.

Lyotard , JF. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Catedra.

Marchetti, B. y Bazán, S. (2019). El plan de capacitación docente Escuelas de Innovación (2011-2015). Un estudio sobre el abordaje de la enseñanza de las Ciencias Sociales y la inclusión de tecnologías a través de las voces de sus protagonistas. Revista IRICE(39), 1-24.

Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (2020). Reconstruir lo común. La Implementación de la Agenda 2030. Madrid: Fragma Reprografía.

Núñez Pérez, JC., González-Pienda, A., García Rodríguez, M., González-Pumariega, S., Roces Montero, C., Álvarez Pérez, L. y González Torres, M. (1998). Estretegias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 10(1), 97-109.

Núñez-Muñoz, CG., Peña-Ochoa, M., González-Niculcar, B. y Ascorra-Costa, P. (2019). Una mirada desde la inclusión al Programa de Integración Escolar (pie) en escuelas rurales chilenas: un análisis de casos. Revista Colombiana de Educación,, 347-368.

Rincón Soto, IB., García Castillo, RE. y Marín Perea, GJ. (2020). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Revista Tlatemoani(34), 131-147.

Rodríguez Campos, SL. y Orjuela Sánchez, GJ. (2020). Sistematización de la experiencia “inclusión” realizada entre 2010 y 2014 en el Colegio Nueva Colombia IED de la localidad de Suba. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Rubio Ortega , AM. (2009). Actividad práctica para fomentar el comportamiento asertivo en el aula. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 1-9.

Ruiz Andrés, R. (2020). Dificultades y contradicciones en la respuesta educativa para los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE). (Ediciones Universidad de Salamanca (España), Ed.) Aula(16), 149-168.

Schenck, M. (2020). Sobre el poder del conocimiento, o el conocimiento como poder: Reflexiones sobre la política de la Ciencia Política. Civitas, 646-652.

Serna Moreno, JM. (2019). Movimientos sociales, educación y expresiones artísticas culturales: Haití, México y Brasil. Revista Mexicana De Estudios De Los Movimientos Sociales, 4(1), 114-120.