Ocupación del espacio desde una perspectiva de género en la prehistoria reciente
(Margarita Sánchez Romero)

La presencia de las mujeres en las ciudades de la Andalucía romana desde la perspectiva de género
(Cándida Martínez López)

Relaciones de género en los espacios de las ciudades andalusíes
(Manuela Marín Niño, Christine Mazzoli-Guintard)

Mecenazgo y promoción arquitectónica en el reino de Sevilla desde una perspectiva de género
(Therese Martín, Ana Aranda Bernal)

Arquitectura mudéjar en Andalucía desde una perspectiva de género
(Mª Elena Díez Jorge)

Arquitectura y género en el antiguo reino de Granada
(Margarita Birriel Salcedo, Esther Galera Mendoza)

Arquitectura de las órdenes mendicantes en Andalucía desde una perspectiva de género
(Felipe Serrano Estrella)

Arquitectura y género en el reino de Córdoba en la Edad Moderna
(Yolanda V. Olmedo Sánchez)

La ciudad contemporánea: espacios y lugares desde una perspectiva de género
(Juan Manuel Barrios Rozúa, Carlos Hernández Pezzi, Carmen Gregorio Gil)

Primeramente, y a través del estudio de las fuentes documentales, se pretende analizar algunos aspectos de la arquitectura en el siglo XIX como el uso de los espacios en el hogar, el análisis del espacio en los proyectos de nuevas viviendas o de edificios sin descuidar aspectos como la visualización de las mujeres como mecenas (edificios encargados/reformados por mujeres). Un aspecto a tener en cuenta es la religión y hogar cristiano (las concepciones del catolicismo sobre el papel social de la mujer) y las actitudes contra el hogar cristiano (proyecto de un familisterio y los primeros proyectos de casas baratas de inspiración obrera); este aspecto es tratado en el aso deGranada (1835-1898). En lo que respecta a la ciudad más contemporánea se pretenden abordar dos aspectos. Por un lado se están analizando las dialécticas entre vivienda y espacio público en la arquitectura y vivienda contemporánea, en relación con experiencias y proyectos que tengan en cuenta, de una manera relevante, la igualdad de usos de la ciudad y las oportunidades de apropiación del espacio, especialmente desde la perspectiva de género pero sin olvidar el de las minorías. Los objetivos son identificar las políticas urbanas anti-exclusión y prácticas urbanísticas y arquitectónicas que tengan interés por la posibilidad de uso igualitario del espacio-tiempo de la ciudad, mediante la arquitectura, la participación pública en la gobernabilidad urbana y la sostenibilidad y rehabilitación del espacio comunitario de convivencia, de la movilidad y de la energía social. Para ello nos estamos centrando en el análisis de la vivienda pública y la construcción social de la ciudad en Andalucía desde 1950 hasta la actualidad haciendo uso tanto de las actuaciones acometidas y de las estrategias urbanísticas como de los diferentes informes, guías e indicadores de la construcción del espacio comunitario en Andalucía. Pero además, en esta línea se aborda la memoria construida de la ciudad ya que la ciudad es algo construido y podemos ver cómo se establecen las relaciones humanas. La relación entre los espacios, el nomenclátor del callejero, o incluso el arte urbano (imágenes en plazas, grafitti ...), nos hablan de la memoria que se construye de esa ciudad.

© 2011-2015 Proyecto de Excelencia HUM 5709