GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Innovación Curricular en Contextos Multiculturales

Los relatos de convivencia como recurso didáctico. Elavoración de materiales curriculares como extrategia para la prevención y posible modificación de estereotipos negativos en contextos multiculturales

Volver a proyectos

Información

Este trabajo parte de la idea de que para llegar a conseguir una adecuada convivencia multicultural es en las escuelas donde hay que empezar a corregir estereotipos y prejuicios negativos, muy arraigados en algunos círculos familiares y sociales. Creemos que es la escuela la primera institución social que debe poner todos los medios a su alcance para educar a los alumnos en los valores propios de una sociedad propiamente multicultural, pero idealmente intercultural.

A partir de esta idea el grupo se planteó dos grandes retos. Por un lado, definir cuáles eran los objetivos a alcanzar con esta investigación; éstos se agruparon en:

  • Conocer cómo es y/o era la convivencia multicultural en Melilla. Reconstruir la historia, las vivencias y experiencias positivas de las relaciones personales de Melilla para poder transmitirlas en forma de material didáctico a los alumnos escolarizados de nuestra ciudad
  • Emplear la información recogida a través de la elaboración de materiales curriculares, utilizarlos en el aula y ayudar a prevenir y/o modificar los estereotipos negativos que los alumnos pueden presentar hacia otros grupos culturales

Por otro, nos planteamos cómo recoger la información sobre los relatos de vida. Para ello, se optó por las entrevistas semiestructuradas, enfocadas a la búsqueda de historias de vida, en tono positivo fundamentalmente, que suceden como consecuencia de la convivencia diaria.

Con este objetivo se empezó a trabajar en el proyecto que nos ocupó tres cursos académicos, desde el curso 1997/1998 al curso 1999/2000. En el primer curso académico, 1997/1998, definimos el proyecto y los objetivos de la investigación, se elaboró el guión de la entrevista y comenzó su realización. Durante el curso siguiente se continuó con las entrevistas, se codificaron y se inició el análisis de las entrevistas, siguiendo esta tarea durante el curso 1999/2000.

Para poder realizar esta investigación, la muestra estuvo compuesta por veintiocho sujetos distribuidos de la siguiente manera: de la comunidad musulmana entrevistamos a siete personas, dos varones y cinco mujeres, con edades comprendidas entre los 50 a los 66 años; de la comunidad hebrea se entrevistaron a trece personas; seis de ellas son adultos jóvenes, cuatro mujeres y dos varones, de 30 a 40 años; los otros siete, cuatro mujeres y tres varones, pertenecen al grupo de adultos varones, con edades comprendidas entre los 49 y 58 años; de la comunidad cristiana se entrevistaron a ocho personas, tres mayores, dos mujeres y un hombre, de edades comprendidas entre 50 a 64 años y cinco jóvenes, dos mujeres y tres hombres, con edades comprendidas entre los 40 y 44 años.

La elaboración del guión de la entrevista fue laboriosa. Después de analizar los factores que podrían influir en la situación a estudiar, se trabajaron cinco bloques de temas generales: estatus económico y laboral, respeto por las diferencias e integración social, casamientos y relaciones sociales, vecindario y escolarización. Cada miembro del grupo elaboró una relación de posibles preguntas que explicaran las experiencias y situaciones que ocurren como consecuencia de la convivencia, destacando lo positivo de los casos.

A continuación se confeccionó el guión final, formado por cuarenta y siete ítems, que sirvió de base a todas las entrevistas realizadas, intentando que todos los temas fueran tratados. Al ser una entrevista semiestructurada éstas evolucionaban en función de la persona entrevistada, permitiendo esto una mayor libertad al sujeto para añadir datos de interés.

Una vez terminadas las entrevistas se pasó a la categorización de las mismas. Se optó por presentar los resultados en dos formas de categorización: a) la primera, consta de nueve bloques de contenido similares, dando lugar a la siguiente clasificación que consta de: roles de género, matrimonios mixtos y relaciones familiares, relaciones de vecindad, relaciones de colegio, papel de la educación, papel de los medios de comunicación, grupos y partidos políticos, consideraciones sobre el propio grupo y relaciones entre grupos y b) la segunda clasificación se dividió en cuatro bloques: Valoraciones cortas, descripciones cortas, descripciones de experiencia y, por ultimo, valoración y descripción de la convivencia.

Los resultados que hemos obtenidos reflejan, entre otras cosas, lo siguiente:

  • En todos los grupos que componen la realidad multicultural en Melilla aparece una identidad social positiva con su grupo de pertenencia, entendida ésta como el autoconcepto que se deriva del conocimiento y de los sentimientos que comparte un individuo con los demás sobre sus filiaciones grupales.
  • Algunos miembros de determinados grupos étnicos reconocen que entre hombres y mujeres del mismo grupo existen diferencias en cuanto a consideración y trato, dichas diferencias las minimizan e incluso las explican para seguir manteniendo una identidad social positiva hacia su grupo de pertenencia.
  • Todos los grupos quieren ofrecer una imagen de personas abiertas hacia las demás etnias y quieren aparecer ante los otros como no racistas. Es decir, en todos los grupos culturales se produce la deseabilidad social, es decir, el deseo de ser visto de forma positiva ante los otros, ocultando rasgos que consideran negativos.
  • Todas las culturas valoran positivamente la coexistencia entre los grupos tras una historia de buena convivencia, siendo éste un aspecto en el que todos los grupos coinciden.
  • Con relación a los matrimonios mixtos la opinión común es de rechazo, que a veces se expresa de forma clara y manifiesta y en otros casos de manera encubierta tratando de justificar el motivo
  • Los entrevistados coinciden en la creencia de que la escuela es la institución donde menos trato discriminatorio se ha producido. También, los grupos entienden la importancia de la convivencia intercultural en nuestra sociedad y consideran que la escuela debe desempeñar un papel de socialización del niño dentro de una realidad multicultural
  • Las relaciones de vecindad son apreciadas por todos los grupos culturales y se valora positivamente. Por esto, ninguno de los miembros pone reparos en vivir con personas de otras etnias si existe una similitud de condiciones y comportamientos que favorezcan la convivencia
  • Algunos consideran a los medios de comunicación, que ejercen gran influencia, los causantes de situaciones muy tensas en momentos socialmente complejos vividos en la ciudad.

A partir de estos resultados, nuestro siguiente objetivo ha sido utilizar estas historias y vivencias positivas de las relaciones personales en una ciudad multicultural y transmitirlas en forma de material didáctico a los alumnos escolarizados en los centros educativos de Melilla. Desarrollamos a partir de estos datos un conjunto de actividades para trabajar en las aulas. Estas actividades van dirigidas fundamentalmente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria por considerar que es en la adolescencia cuando se produce en los alumnos un replanteamiento de sus propios valores para modificarlos o fortalecerlos. Por este motivo, favorecer actitudes positivas hacia a diversidad cultural en este período educativo es ayudar a que los alumnos construyan una adecuada escala de valores que guíe la mayor parte de sus comportamientos posteriores y les ayude a formar parte activa de nuestras sociedades multiculturales.

Los objetivos generales que perseguimos son los siguientes: analizar qué situaciones pueden potenciar la convivencia; empatizar con los distintos colectivos; reflexionar y valorar las diferencias culturales y profundizar en el conocimiento de las diferencias culturales.

Los valores positivos que intentamos fomentar con las actividades que proponemos son los siguientes: favorecer el diálogo y el respeto por la opinión de los demás, eliminar los estereotipos, la regulación positiva de conflictos, el desarrollo de la creatividad, fomentar el respeto y la tolerancia hacia la diversidad cultural, la riqueza de la diversidad cultural, favorecer la empatía entre los participantes, saber hacer un uso crítico y creativo de las nuevas tecnologías, aprender a tomar decisiones de forma coherente.

Actualmente estamos inmersos en la continuación de este proyecto de investigación para poner en práctica estos objetivos y materiales elaborados. Las fases de que consta este nuevo proyecto serían las siguientes:

  • Elaboración de un cuestionario destinado a evaluar las actitudes de convivencia; este cuestionario está en fase de evaluación de sus propiedades psicométricas, pues ha sido ya aplicado a una muestra de unos 800 escolares de Secundaria de Melilla, Ceuta, Granada, Almería, Sevilla y Santiago de Compostela
  • Diseño de material didáctico para todas las áreas curriculares encaminado a desarrollar valores y actitudes positivas hacia la convivencia en contextos multiculturales
  • Seminario formativo e informativo a profesores colaboradores sobre los objetivos y contenidos del programa de intervención y las actividades a desarrollar en horas de tutoría
  • Aplicación del programa de intervención, que constaría de una evaluación pretest de las actitudes de los alumnos; puesta en práctica de las actividades seleccionadas, en horas de tutorías (y en otras clases, dependiendo de la implicación del centro y de los profesores) durante un período de al menos seis meses y una evaluación post-intervención para comparar la situación de partida y la situación final. Se prevé también una valoración de la experiencia por parte de los alumnos y por parte de los profesores.