Departamento de Filosofía II

Pensamiento español I: Siglo de Oro
Departamento de Filosofía II

Portada > Documentación



2009-2010



Documentación


OBJETIVOS

El programa de PENSAMIENTO ESPAÑOL I: SIGLO DE ORO, pretendeque el alumno entre en contacto con la producción filosófica de ese momento estelar de la Historia de España, en el que se constituye la Cultura Hispana desde la pretendida unidad política, religiosa y lingüística. Como toda génesis, la de nuestra historia moderna, no ignifica una ruptura con el pasado sino más bien un desarrollo de las grandes corrientes ideológicas y religiosas presentes en la península desde siglos atrás. Las influencias musulmana y judía van a ir desapareciendo como tales y perviviendo de modo heterodoxo en la nueva cultura, de tal manera que incluso el cristianismo del siglo de Oro español va a estar impregnado de no pocas huellas de aquellas otras dos grandes civilizaciones. El contacto de los estudiantes de Filosofía con los textos de nuestros clásicos es imprescindible para la formación humanísti­ca y filosófica del estudiante de Filosofía. El Erasmismo Español, Vives, Huarte de San Juan, San Juan de la Cruz, Suárez, Vitoria, Gracián, etc., son referencias obligadas dentro de la Filosofía Española. El presente programa se inserta en la linea de trabajo universitario dirigida a la recuperación de nuestra tradición filosófica, requisito conveniente y tal vez necesario en la formación del graduado en Filosofía.



PROGRAMA

Tema 1
¿Existe una filosofía española?.-El problema de los caracteres de la filosofía española: su uso ideológico y científico. La teoría diltheyana de las concepcio­nes del mundo y la justifica­ción de la Historia de la Filosofía Española.Historiografía del pensamiento español: génesis y desarrollo de la disciplina.

Tema 2

El problema del Renacimiento español.El marco social, político y religioso del Renacimiento español. El erasmismo español: significa­ción filosófica, política y religiosa. Los focos erasmistas españoles. Los hermanos Valdés y la Philosophia Christi. El sentido europeo de Andrés Laguna: universitas christiana versus monarchia universa­lis. La reacción antierasmista: Diego López de Zúñiga y Luis de Carvajal.

Tema 3
El humanismo en España. Luis Vives: humanista español fuera de España. Vives y el erasmismo. Su pensamiento filosófico: tradición y novedad. Psicología y Pedagogía. Su teoría moral y política. La influencia de Vives en el pensamiento español. La cuestión de sus «anticipaciones» filosóficas.
La idea de la dignidad del hombre: Pérez de la Oliva y Cervantes de Salazar. El neoplatonismo Hispano.- El aristotelismo: Juan Ginés de Sepulveda y Cardillo de Villalpando.- Las ideas sociales: Domingo de Soto, Juan de Robles y Alonso de Castrillo.

Tema 4
El precartesianismo de Gómez Pereira. El escepticismo de Francisco Sánchez. Los médicos filósofos: Juan Huarte de San Juan; Miguel Sabuco; Francisco Vallés.

Tema 5

La complejidad de la vida religiosa en el siglo XVI. Política y religión, concepciones convergentes. Conflicto entre catolicismo y modernidad: Concilio de Trento. La espiritualidad de la «devotio moderna» versus ritualismo cultural.- La literatura ascética de Fray Luis de León, Fray Luis de Granada, Juan de Ávila. La poesíamística de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila. Protestantes y alumbrados.

Tema 6
Las consecuen­cias del descubrimiento en la nueva concepción del mundo. La tendencia práctica de la ciencia española. El incremento de la economía monetaria y el origen del pensamien­to económico. Los problemas morales del descubri­miento. Francisco de Vitoria: el nacimiento del derecho internacional y la teoría de la guerra justa. La polémica Sepúlveda – Las Casas. La modernidad de Las Casas.- El surgimiento de un pensamiento utópico.

Tema 7

Francisco Suárez: pensador de la Contrarreforma. Fuentes y objetivo de su obra filosófica. Las Disputationes Metaphysicae: organización interna. Su aportación filosófica en la esfera de la ontología, la teología natural y la metafísica del ser finito. Filosofía moral y política. Su participación en las grandes disputas teológico-filosóficas y políticas de la época. La modernidad de su pensamiento. La influencia de Suárez.

Tema 8

El Quijote o la concepción literaria de un mundo en crisis.Las lecturas del Quijote. El voluntarismo de la interpretación de Unamuno y el perspectivismo gnoseológico de la de Américo Castro. Su estructura paródica.Transcendencia e inmanencia en D. Quijote y Sancho. El pensamiento de Miguel de Cervantes. El Quijote y la filosofía española. El Quijote y la posteridad.

Tema 9
La picaresca: modelo español de crítica social. El contenido filosófico y moral del nuevo género.La crítica erasmiana de la práctica religiosa en el Lazarillo de Tormes. La ideología contrarreformadora del Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán). Esteticismo y moralismo en La Vida del Buscón (Quevedo).- El neoestoicismo de Francisco de Quevedo.

Tema 10
El Barroco. Los géneros literarios en Baltasar Gracián. El mundo de Baltasar Gracián.El Criticón, su concepción del mundo. Las ideas morales y políticas de Gracián. El pensamiento ingenioso de Gracián: Agudeza y Arte de Ingenio.- El pensamiento político del Barroco.



TÓPICOS DEL PROGRAMA

- Los caracteres de la filosofía española.
- La especificidad del renacimiento español.
- Vives y el erasmismo hispano.
- Aristotelismo y neoplatonismo.
- Escepticismo y precartesianismo.
- La tendencia práctica de la ciencia española.
- La renovación de la escolástica.
- El pensamiento filosófico-político de Suárez.
- El pensamiento ingenioso de Gracián.
- El Quijote o la concepción literaria de un mundo en crisis.
- La visión barroca del mundo: Baltasar Gracián.


MATERIALES

- Renacimiento

- Renacimiento español

- Erasmismo

- Juan Luis Vives




BIBLIOGRAFÍA

Abellán J.L.: Historia Crítica del pensamiento español. Espasa Calpe. Madrid 1987.

Caro Baroja, J.: El mito del carácter nacional. Ed. Seminarios y Ediciones, Madrid, 1970.

Abellán, J.L.: El erasmismo español. Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1982.

Alcalá, A. (ed.): Inquisición española y mentalidad inquisitorial. Ed. Ariel, Barcelona, 1984.

Allison Peers, E.: El misticismo español. Madrid, 1947.

Ayala, J.M.: Reflejo y reflexión. Baltasar Gracián, un estilo de filosofar. Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón, Zaragoza, 1979.
-- "Reflejo y reflexión. Baltasar Gracián, un pensador universal", en Cuadernos Salmantinos de Filosofía, nº 1 VI, 1979.

Bataillon, M.: Erasmo y España, F.C.E., Méjico, 1966.
-- El padre Las Casas y la defensa de los indios. Ed. Ariel, Barcelona, 1974.

Bonilla San Martín:Luis Vives y la filosofía del Renacimiento, 3 vols., Madrid, 1903.

Castro, A.: "Perspectiva de la novela picaresca", en Hacia Cervantes. Ed. Taurus, Madrid, 1967.

Dresden, S.: 
Humanismo y Renacimiento. Guadarrama, Madrid, 1968.


Domínguez Ortiz, A.: 
La sociedad española en el siglo XVII. Madrid, 1964.


Ferrater Mora, J.: 
"Is there a Spanish Philosophy?", en 
Hispanic Review, 19, 1951.– "Suárez y la filosofía moderna" en Cuestiones disputadas. Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1955.

Fraile, G. : Historia de la Filosofía Española. BAC, Madrid, 1971.

García Casanova, J. F.
ed. : El mundo de Baltasar Gracián. Filosfía y literatura en el Barroco. Universidad de Granada, 2003.

Gómez Arboleya, E.: Francisco Suárez. Situación espiritual, vida y obra metafísica. 2 vols., Granada, 1946.

Gómez, H.: "Los fundamentos filosóficos del humanismo de Luis Vives", en Verdad y Vida, n1 12, 1954.

Hamel, A.: 
"Schopenhauer y la literatura española", en Anales de la Facultad de Filosofía y Letras, Granada, 1920.


Hidalgo-Serna, E.: 
El pensamiento ingenioso de Gracián. Antropos, Barcelona, 1993


Jiménez Moreno, L.: "De Gracián a Schopenhauer. Rasgos no racionalistas en pensadores españoles y extranjeros", en Actas del II Seminario de Historia de la Filosofía Española, Ed. de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 1982, vol. I.
 

Maraval, J. A.: La cultura del barroco. Ariel, Barcelona, 1983.

Noreña, C.: "Juan Huarte's Naturalistic philosophy of man", en Studies in Spanish Renaissance Thought, International Archives of the History of Ideas, Martinns Nijhoff, The Hague, 1975.

Orozco Díaz, E.: Introducción al Barroco. Universidad de Granada, 1988.

Pfandl, L.: Cultura y costumbres del pueblo español en los siglos XVI y XVII. Ed. Araluce, Barcelona, 1929.

Tierno Galván, E.:
"El tacitismo en las doctrinas políticas del Siglo de Oro español", n Escritos, Ed. Tecnos, Madrid, 1971.
– Antología de escritores políticos del Siglo de Oro, Ed. Taurus, Madrid, 1966.

Wölfflin, Heinrich,:
Conceptos Fundamentales de la Historia del Arte. Espasa Calpe, Colección Austral, Madrid, 1999

ENLACES EN INTERNET:
http://www.filosofia.org/bol/not/bn008.htm









© Departamento de Filosofía II: Filosofía - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Granada - España