Universidad de Granada

ReiDoCrea

Revista de investigación y Docencia Creativa

Volumen 9 - Año 2020

Integración escolar de un alumno chino: estudio de caso

Dimitrinka Níkleva – Universidad de Granada - ORCID

Noelia Reche Gómez - Universidad de Granada - ORCID

Introducción

Actualmente, la llegada de niños de otros países a las escuelas españolas está originando problemas que se ven reflejados en el contexto académico con consecuencias negativas como el fracaso escolar, que a menudo se convierte en un camino hacia la marginación. Como futuros docentes es importante que tengamos conocimientos sobre los interrogantes y sus posibles soluciones. Hemos de conocer: ¿qué ofrece el sistema educativo español a los extranjeros?, ¿cómo se desarrollan las clases con estos? o ¿son los docentes de hoy en día capaces de afrontar la llegada de población extranjera?, ¿se conocen la competencia integradora e inclusiva las aulas?, etc.

Los datos de algunos estudios internacionales señalan que los resultados académicos de los alumnos extranjeros son inferiores a los pertenecientes de un país, por lo que, según Cebolla (2009), es imprescindible conocer lo que oferta nuestro sistema educativo para poder evitar o, al menos, reducir este problema. Con esto, deberíamos promover la existencia de instrumentos válidos que sepan responder ante la llegada de extranjeros, ya que contamos con un elevado porcentaje de este alumnado (9,1% en España) (MECD, 2013).

El objeto del estudio es estudiar el proceso de integración de los niños extranjeros en las aulas y conocer las medidas que han funcionado para su integración. También se hará especial mención al apoyo lingüístico que estos alumnos reciben. Además, elaboramos una propuesta práctica para contribuir a la igualdad en el aula.

Se explicará el funcionamiento de una de las medidas que el gobierno español implantó en 1997 en la comunidad autónoma de Andalucía: la primera aula ATAL en Almería.

La metodología de esta investigación es el estudio de caso, porque este método se utiliza para analizar temas o fenómenos actuales, que representan algún tipo de problemática de la vida real. Implica un proceso de indagación mediante el examen sistemático y en profundidad de casos sociales o educativos. Puede incluir tanto estudios de un único caso como de múltiples casos, pero su principal objetivo es comprender las peculiaridades de este.

En esta investigación se hace el estudio de un único caso: un sujeto de nacionalidad china, en el Colegio “Jesús-María Cristo de la Yedra”, en Granada. Hemos de añadir que se trata del único sujeto de nacionalidad china entre los casi mil alumnos matriculados en el centro escolar, contando los de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

Las técnicas para recopilar la información necesaria se basaron en dos encuestas para conocer la situación del sujeto seleccionado y varias fichas para el análisis.

El propósito, como ya hemos mencionado anteriormente, es comprobar cómo los niños que llegan a las escuelas españolas se integran en sus aulas y qué medidas están funcionando para que esto se lleve a cabo, en caso de que en el centro no hay aula ATAL.

En la Guía Básica de Educación Intercultural de la Junta de Andalucía (2011) podemos encontrar todos los programas y recursos que se ofrecen a los centros escolares de Andalucía, con el fin de educar en interculturalidad.

Los programas para afrontar el plurilingüismo y la multiculturalidad en la docencia son:

1. Acogida e integración (acogida y mediación intercultural)

2. Español con inmigrantes (ATAL, apoyo lingüístico y AVE)

3. Cultura de origen (cultura de Origen en actividades escolares y extraescolares y convenios de cooperación con países de origen)

De los programas mencionados vamos a centrarnos en el segundo, ya que es un programa que da acceso a la integración del alumnado extranjero en el centro escolar matriculado y permite que este alumnado se incorpore al nivel que le corresponde según sea su edad y su competencia curricular.

La normativa vigente por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, en especial, las ATAL, se recoge en la ORDEN de 15 de enero de 2007 (BOJA, núm. 33). En dicha Orden se desarrolla este proyecto como un programa de enseñanza y aprendizaje del español, teniendo como objetivo favorecer la integración del alumnado extranjero en los centros escolares.

En otras comunidades autónomas estas aulas de apoyo lingüístico se llaman de distinta forma: aulas de enlace, de acogida, de inmersión lingüística, etc.

Las ATAL se crean en centros públicos, a partir de 3.º de Primaria y hasta 4.º de ESO, con el requisito de contar con profesionales específicamente para estas aulas, aunque la Orden apunta que todos los docentes deben plasmar en su programación un análisis de la situación inicial y las propuestas de adaptaciones curriculares del alumnado extranjero, incluso deben hacer una valoración del cumplimiento de dichas propuestas.

Esta medida se puede dar tanto en el aula ordinaria, con el resto de alumnos, como fuera de ella, que según Guerrero (2013), aplicar este programa fuera del aula reforzaría la idea de exclusión o segregación en vez de promover la integración. Según especifica la normativa, esto debería darse en casos excepcionales y especiales, pero en la práctica de este programa, la mayoría de los casos son especiales, ya que el apoyo que se recibe suele ser fuera del aula ordinaria (Níkleva, 2014).

Las ATAL han asignado un nivel de acuerdo con el Marco común europeo de referencia para las Lenguas (MCER) (Consejo de Europa, 2002). El alumnado con un nivel lingüístico inferior a B1 tendrá derecho a asistir a estas aulas.

Respecto al periodo de permanencia en estas aulas, en la actual normativa se establecen 10 horas en Educación Primaria y 15 horas en Secundaria, fuera de las aulas ordinarias. La organización de grupos que acuden a las ATAL no debe superar el número de doce alumnos. García et al. (Guerrero, 2013) afirma que en estas aulas no hay igualdad ni integración, sino etnocentrismo cultural, pues existe la opinión de que los alumnos extranjeros tienen dificultades lingüísticas y de adaptación. De ahí, la necesidad de solucionar estos problemas para que sean integrados culturalmente. Es necesario conocer qué tipo de tareas son convenientes para que su desarrollo a nivel lingüístico progrese en aumento. Por ello, la propuesta de actividades se elabora, teniendo en cuenta el nivel de referencia de español según el Plan curricular del Instituto Cervantes (Instituto Cervantes, 2007).

Uno de los aspectos con mayor importancia es la enseñanza del español como lengua vehicular, es decir, el español va a ser la clave o el instrumento principal para que los alumnos de nacionalidad extranjera puedan alcanzar los conocimientos necesarios de las diferentes áreas curriculares, al igual que tendrán que demostrar esa adquisición de conocimientos, tanto de forma escrita como oral.

¿Los docentes de hoy en día están capacitados para afrontar la llegada de población extranjera? Serrano (1998, p.100) afirma: […], el maestro debe ser un ‘abridor de mundo’, desde sus propias raíces y para la comprensión de la situación de sus alumnos; debe ser capaz de dialogar con los padres de familia y con otros miembros de los grupos locales y convencerlos de las bondades de la modalidad educativa en la que trabaja. Para lograrlo requiere, además de actitud, conocimiento de los dos campos culturales y un saber pedagógico. En cuanto a la de su grupo étnico, conviene insistir en que no basta con vivir en la cultura y hablar la lengua, sino que hay que darse cuenta de ello. De lo contrario, no se podrá ser agente crítico. En este sentido, la formación que recibe afronta el reto de convertirlo en un observador permanente y atento de su propia cotidianidad y la de los suyos, en contraposición a la creencia de que uno no necesita estudiar su cotidianidad porque ya la conoce.

Hay que conseguir que la competencia integradora e inclusiva esté presente en todos los centros escolares, pues a la escuela se va a aprender y para aprender es imprescindible ser integrado por los maestros y por el resto de alumnos.

Para llevar a cabo un estudio del proceso de integración de este alumnado, se puede proceder a un análisis de los componentes culturales, centrándonos en tres grupos siguiendo el Plan curricular del Instituto Cervantes (Instituto Cervantes, 2007):

1. Referentes culturales. Se trata de conocer las condiciones de vida, convenciones sociales o comportamientos rituales, valores o creencias.

2. Saberes y comportamientos socioculturales. Se refieren al comportamiento en relación con la sociedad y la interacción de forma verbal o no verbal. Son imprescindibles para que la comunicación del alumno sea eficaz y rentable.

3. Habilidades y actitudes interculturales. Se trata de capacidades y comportamientos necesarios en situaciones interculturales.

Hemos clasificado estos tres grupos en tres categorías, reduciendo las siete categorías en el estudio de Níkleva (2012):

• Identidad

• Condiciones de vida y organización social

• Interacción social y cultural (comportamientos socioculturales)

La identidad se refiere a contenidos como lugar de residencia, clase social, raza, etc. En cuanto a las condiciones de vida y organización social, hay que destacarlos porque todos los alumnos, extranjeros deben adquirir conocimientos básicos sobre las diferencias con su cultura de origen. Y, por último, en cuanto al grupo de la interacción social y cultural, lo hemos incluido por la importancia que tienen en la sociedad las formas en las que las personas se relacionan con los demás, pues vivimos en una continua comunicación. Para que la comunicación fluya y sea efectiva los alumnos deben estar capacitados para interpretar correctamente tanto la comunicación verbal como la no verbal de sus interlocutores.

Objetivos o hipótesis

El presente estudio tiene como objetivo principal conocer el proceso de integración de alumnos inmigrantes que viven en la sociedad española, haciendo hincapié en el apoyo lingüístico a través de las medidas que se están aplicando en los centros escolares.

Se han formulado los siguientes objetivos:

1. Conocer las medidas que el sistema educativo español ofrece a la población extranjera.

2. Estudiar el proceso de integración de los alumnos extranjeros.

3. Identificar los referentes culturales, los saberes y comportamientos socioculturales y las habilidades y actitudes interculturales de alumnos extranjeros.

4. Contribuir a la integración del alumnado extranjero a través de una propuesta de acción.

5. Dar a conocer las aulas ATAL.

6. Conocer el tipo de enfoque (inclusivo/segregacionista) con el que se trabaja con el alumnado extranjero en el centro donde se ha realizado el estudio.

Método

A continuación, se expone la metodología que se ha seguido durante el estudio, incluyendo los participantes que han colaborado, los instrumentos de evaluación y el procedimiento que se ha seguido para el análisis de los datos.

En primer lugar, para proceder a la obtención de la información se ha realizado una encuesta para conocer la situación del alumno, como ya se ha mencionado anteriormente, de nacionalidad china. Dicha encuesta va dirigida a una tutora profesional del cuarto curso de Educación Primaria, ya que en este curso se encuentra el alumno. La encuesta se dirige a ella, debido a que el alumno tiene algunas dificultades para leer y escribir en español, un nuevo idioma para él.

En segundo lugar, se va a realizar un proceso de observación, a través de una ficha de observación que se va a completar en función de la información que se ha obtenido por medio de la encuesta y además los componentes culturales mencionados anteriormente. El objetivo de esta ficha es observar cómo se integra el alumno en algunas situaciones interculturales que se dan en clase.

Por último, se analizará una encuesta al alumno. La encuesta está escrita en chino para facilitar al alumno y para extraer más información. Durante el proceso de observación, se aplicarán también unas propuestas de acción para contribuir al desarrollo de integración del alumno.

El procedimiento seguido ha tenido una duración de dos meses, con dos horas semanales, asistiendo al aula del alumno tanto en clases de áreas troncales (Matemáticas o Lengua castellana y literatura) como en clases de áreas específicas (Educación física o Educación artística).

Una vez que el tiempo de intervención haya acabado, se realiza un análisis de los datos obtenidos mediante los instrumentos de investigación y partir de ahí, se hace la discusión de los resultados.

Participantes

El sujeto del estudio de caso es el alumno chino al que nos hemos referido con anterioridad y que estudia en el colegio Cristo de la Yedra. También participó la tutora académica de este alumno, que hizo posible que este estudio se llevara a cabo. Además del alumno y su tutora, hemos contado también con la colaboración de una intérprete profesional para la traducción escrita de una experiencia que el alumno redactó para este estudio.

Instrumentos

Los instrumentos de investigación que se han utilizado para el estudio fueron:

• Encuesta

• Fichas de observación

• Preguntas, experiencia vivida

Procedimiento

En primer lugar se elaboró una encuesta, que fue contestada por la tutora del centro con el fin de conocer la situación del alumno, objeto del estudio, ya que el alumno presentaba pocos conocimientos del español y, además, nos interesaba conocer algunos aspectos importantes que podía aportarla tutora. La encuesta consta de 24 preguntas, que se refieren a las medidas que han aplicado para que el alumno progrese a nivel lingüístico o el tipo de enfoque con el que se trabaja (inclusivo o segregacionista).

En segundo lugar, se analizaron unas fichas de observación que se completaron asistiendo al aula del alumno, dos horas semanales, para observar si el alumno tenía conocimientos básicos acerca de los referentes culturales, los saberes y comportamientos socioculturales y si era capaz de aproximarse a la cultura española a través de habilidades y actitudes interculturales. Las fichas constan de 20 apartados (anexo 1).

Y, por último, se realizó una batería de preguntas redactadas en chino con el objetivo de dar al alumno la oportunidad de poder expresarse en su idioma y escribir su experiencia vivida dentro de su nuevo centro escolar. Las preguntas están relacionadas con el ámbito emocional y cultural, por lo que se pidió al alumno que las llevara a casa para contestarlas con la familia. También de esta forma, se obtuvo más información que si las hubiese contestado él solo (anexo 3).

Análisis de datos

En este apartado del estudio nos vamos a centrar en el análisis de los datos obtenidos a partir de los distintos instrumentos que se han aplicado. Estos instrumentos se han empleado para realizar un análisis de tipo cualitativo y cuantitativo, por ello vamos a comentar todos los apartados de cada uno de ellos.

Encuesta

Como ya se ha expuesto en la encuesta, este alumno vive en España desde hace más de dos años y matriculado en el centro durante cuatro meses, por lo que su nivel de español ha mejorado con respecto al momento de su llegada a España. Como bien señala la tutora de este, el nivel es de A1. En cuanto a las medidas que se han aplicado para el aprendizaje del español como lengua vehicular, hemos de decir que son básicas, de acuerdo con su nivel. Respecto a las dos preguntas relacionadas directamente con las ATAL, la tutora contesta que no conoce estas aulas y que no tienen una ATAL en su centro escolar. Se asegura que se ha elaborado una adaptación curricular de Lengua para el alumno. En cuanto al tipo de enfoque con el que se trabaja con el alumno, hemos de señalar que es inclusivo, porque asiste un maestro de apoyo dentro del aula. Este enfoque además de reducir la exclusión educativa beneficia a todos los alumnos para que aprendan a trabajar juntos, indistintamente de su procedencia, de sus capacidades, de sus condiciones sociales y culturales, etc. Respecto a las calificaciones medias del alumno son de Aprobado, puesto que cumple con los objetivos que planteados en su adaptación curricular.

Otra de las cuestiones de importancia es si el alumno recibe apoyo lingüístico durante la jornada escolar. La respuesta fue “No”, pues, como ya se ha mencionado anteriormente, recibe ayuda para realizar la tarea por parte del maestro de apoyo con más de dos horas semanales, pero no diariamente.

A nivel de integración en el aula por parte de todos, explica la tutora que el primer día de este alumno fue un momento muy esperado y con muchas emociones, pero desde ese día todo volvió a la normalidad y la aceptación por parte de los demás fue buena. En cuanto a la forma de comunicación de este alumno con el resto de personas que le rodean en el ámbito escolar, la tutora señala que lo hace hablando en español y por gestos. Cuando está seguro de lo que debe decir, lo hace en español y, por lo contrario, cuando se encuentra en una situación tensa, en la que no es capaz de entender lo que se le pregunta, lo expresa mediante el lenguaje no verbal, es decir, por gestos. Con respecto a las capacidades personales del alumno, de entre nueve opciones que se daban, la tutora marcó solo una: la capacidad de la inteligencia.

Uno de los factores más importantes para que este alumnado sienta que cuenta con el apoyo familiar es la implicación de esta en el aprendizaje de su hijo o hijos. En este caso, el alumno tiene la ventaja de contar con este factor, según la respuesta de la tutora. Otra forma que tienen estos alumnos de desarrollar sus habilidades, aumentar el nivel del idioma y, además, incrementar sus relaciones sociales es a través de las actividades extraescolares. Este alumno no asiste a este tipo de actividades, a pesar de que se le aconsejó a la familia que lo hiciera.

Por último, al finalizar la encuesta se añadió un apartado de observaciones en el que la tutora aportó datos de especial interés, en el que se verifican algunas de las cuestiones que se han comentado. La tutora redactó lo siguiente: “El trabajo de este alumno se realiza de la siguiente forma: en matemáticas trabaja los mismos contenidos que el resto de los compañeros (excepto la resolución de problemas). En las asignaturas de ciencias sociales y ciencias naturales la madre le traduce los temas al chino en el mismo libro. En las libretas que tiene para cada área reforzamos la composición escrita y aspectos concretos del área de lengua” [sic].

En cuanto a la resolución de problemas matemáticos es normal que el alumno no pueda trabajarlos igual que el resto de los compañeros debido a la falta de comprensión lectora del idioma. Por otro lado, se muestra la implicación de la familia en el aprendizaje de su hijo, traduciendo el texto al chino. Y, por último, el apoyo escolar se ve reflejado en los cuadernos de trabajo.

Ficha de observación

Para analizar el proceso de integración del alumno se ha completado una ficha de observación con respuestas dicotómicas de “Sí” o “No”.

Para poder valorar su nivel de integración, vamos a mostrar el porcentaje de cada una de las cuestiones que se han observado en este periodo, teniendo en cuenta una tabla que muestra el nivel de cada categoría (identidad, condiciones de vida y organización e interacción sociales y cultural), y dependiendo del porcentaje obtenido se valorará, estableciendo la respuesta “sí” como patrón. Por tanto, todas aquellas respuestas con un “Sí”, ya sea del 0% al 100% se valorarán de la siguiente forma:

• Del 0% al 33% - Nivel bajo

• Del 33,1% al 63% - Nivel medio

• Del 63,1% al 100% - Nivel alto

Resultados

Se trabaja con el enfoque inclusivo dentro del aula para ayudar en tareas relacionadas con las diferentes áreas de conocimiento. En este sentido, son interesantes los resultados de un estudio relativamente reciente del 2014/2015 que la Dirección General de Participación y Equidad solicitó con el objetivo de conocer el grado de satisfacción del profesorado en las ATAL, del alumnado en estas aulas y de sus familias, con la finalidad de introducir las mejoras pertinentes (Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, 2015). Con el objetivo de estudiar qué enfoque –inclusivo o segregacionista– predomina en la práctica se hizo la siguiente pregunta: ¿Asistes al aula de español (ATAL) separado de tu grupo? Las opciones de respuesta fueron “Sí” y “No”. Un 9,1% del alumnado encuestado recibe la atención en el aula ordinaria y un 90,9% lo hace en grupos de apoyo fuera del aula ordinaria. Este resultado revela que en la práctica predomina el enfoque segregacionista, el no recomendado por la Orden de 15 de enero de 2007 que regula el funcionamiento de las ATAL. Pero es muy importante el dato que aportan los propios alumnos: un 76% de este alumnado no está de acuerdo o está poco de acuerdo con que se realice la atención en el aula ordinaria.

A través de las fichas de observación se ha visto claramente que el alumno tiene un nivel muy alto de integración y que, por lo general, se encuentra cómodo en su ambiente (afirmación que coincide también en las respuestas escritas en chino).

Discusión

El análisis de datos y los resultados conllevan unas conclusiones que resumimos en este apartado.

En primer lugar, debemos resaltar la importancia que tiene la preparación académica de los docentes al igual que su continua formación, pues la población extranjera ha aumentado en estos últimos años y, por lo tanto, estos alumnos tienen derecho a una educación digna como todos.

En segundo lugar, pretendemos destacar la necesidad de recibir apoyo lingüístico en la escuela, ya sea con contenidos académicos o a través del juego, pues es un modo de aprender español. La enseñanza del español como lengua vehicular va a dar paso al éxito del aprendizaje a nivel académico y a nivel integrador.

Y, en tercer lugar, nos parece importante reconocer el trabajo que se hace día a día con este alumno en concreto, ya que según lo analizado y observado, el proceso de integración de este alumno es de un nivel bastante alto.

Por último, queremos finalizar con una imagen que sintetiza el fin de este estudio, una imagen dedicada a todos los maestros que ejercen su profesión y a todos aquellos que están en proceso de ejercerla.