HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - Tema 6

Locke

* Biografía y obras 
  1. Negación de las ideas innatas
  2. Génesis de las ideas. El psicologismo
  3. Noción de idea en Locke
  4. Incognoscibilidad de la sustancia
  5. Ontología y epistemología
  6. La importancia de Locke en el desarrollo del pensamiento político
  7. Naturaleza y convención
  8. La sociedad política

     

Hume 

* Biografía y obras 
  1. Impresiones e ideas
  2. Conocimiento de hechos y de relaciones entre ideas
  3. El empirismo de Hume y su implicaciones
      1. i) Idea de causa y el Cº de hechos 
        ii) Límites de la inferencia causal  
        iii) Existencia de una realidad exterior  
        iv) Demostración de la existencia de Dios  
        v) Noción de yo e identidad personal

  4. Fenomenismo y escepticismo
  5. Fundamentos de la moral y emotivismo en Hume
  6. El sentimiento, fundamento de los juicios morales
  7. Negación del deísmo y de la religión natural

    

1. Introducción

Es la segunda gran corriente filosófica de la Modernidad. Pero cualquier filosofía es empirista si afirma que todos nuestros conocimientos tienen su origen y valor en la experiencia, y filsofías así ya las hubo (Aristóteles, Tomás de Aquino, Ockham...). En este caso nos referiremos al empirismo inglés del s. XVIII, surgido en respuesta al racionalismo del XVII. Representantes: Locke, Berkeley y Hume.
 

I. LOCKE

• Biografía: Nac. en Bristol, 1632. De familia liberal, defendió siempre el liberalismo y los ideales ilustrados de racionalidad, tolerancia, filantropía y libertad religiosa. Estudió teología, química y medicina y viajó por Holanda, Francia y Alemania. Murió en 1704, a los 72 años.

• Obras:

1Negación de las ideas innatas

Los empiristas rechazan que existan ideas o principios innatos al entendimiento. Todo nuestro conocimiento procede de la experiencia, y el entendimiento es como una página en blanco antes de que la experiencia le proporcione conocimientos. Si hubiese conocimientos innatos, todos los hombres los conocerían desde siempre y en todos los lugares; y eso no ocurre.

2. Génesis de las ideas. El psicologismo

Si todas nuestras ideas proceden de la experiencia, es necesario precisar cómo se originan todas a partir de la experiencia y por qué nuestro conocimiento no puede ir más allá de la experiencia.

• Respecto al origen, sólo es posible determinarlo por análisis de las ideas más complejas, descomponiéndolas en sus elementos simples y estudiando sus reglas de composición/asociación. Es decir: hay que estudiar los mecanismos psicológicos de asociación y combinación de ideas.

• Realizan así un platenamiento del conocimiento psicologista. El psicologismo sostiene:

    i) el valor de los conocimientos depende de su origen y génesis; y
    ii) esta génesis obliga a estudiar los procesos psíquicos de la mente humana.

3. Noción de idea en Locke

El estudio psicológico de las ideas lleva a Locke a distinguir entre:

i) Ideas simples: Son átomos del conocimiento, ideas simples que no surgen por combinación de ideas particulares. El entendimiento se limita a recibirlas pasivamente. Se dividen en:

a. Ideas de origen sensorial externo (se origina en la experiencia con objetos exteriores).

        • Ideas de cualidades primarias (figura, tamaño, etc., las únicas que existen realmente en los cuerpos).
        • Ideas de cualidades secundarias (colores, olores, etc.)

b. Ideas obtenidas por reflexión (las sensaciones que tenemos de nuestro funcionamiento interno: pensamiento, dolor...).

ii) Ideas complejas: Las restantes ideas -las complejas- surgen por combinación de ideas simples. En este caso el entendimiento adopta un papel activo, combinando y relacionando ideas simples. Las ideas complejas son:

4. Incognoscibilidad de la sustancia

De los objetos sólo percibimos cualidades aisladas, impresiones individuales, sueltas e inconexas: tamaño, color, olor, figura, etc. El objeto no se reduce a ninguna de esas impresiones, pero suponemos que debe haber algo por debajo de esas cualidades que les sirva de soporte -vuelta al sentido etimológico-. La sustancia, como soporte de las cualidades, es incognoscible, algo misterioso, inespecífico.

    Consecuencia: Desconocemos la estructura profunda y la sustancia de los objetos; sólo conocemos lo que la experiencia nos muestra de ellos: un conjunto de cualidades sensibles. La experiencia, por tanto, es origen y límite de nuestro conocimiento.
 

5. Ontología y epistemología

A diferencia de Descartes, Locke nunca dudó de que existiera una realidad exterior a nuestras ideas. El mero hecho de tener una idea ya supone, según su propia definición de «idea», la existencia de una realidad exterior que la idea representa. Los tres grandes ámbitos de la realidad son:

• El «yo», del que tenemos certeza intuitiva (= «Pienso, luego existo»).
• Dios, del que tenemos certeza demostrativa (puede demostrarse a partir del principio de causalidad).
• Objetos físicos, de los que tenemos certeza sensitiva (nuestras sensaciones de objetos exteriores son producidas, causadas por ellos. Mientras Dios es la causa última de nuestra existencia, los objetos físicos provocan nuestras sensaciones.
 

6. La importancia de Locke en el desarrollo del pensamiento político

Además del conocimiento, los filósofos empiristas se ocuparon, sobre todo, de política y moral. Locke tuvo un enorme influjo en el origen de la filosofía política liberal. Sus ideas fueron recogidas por Montesquieu, se plasmaron en la revolución americana y en toda la corriente liberal progresista que se opuso al absolutismo político en el XVIII. Intentó dejar claro (en el "Tratado del gobierno civil") que si al poder se le atribuye un origen divino, no podremos sostener entonces que los seres humanos son libres e iguales por naturaleza, una de las reivindicaciones políticas fundamentales en Locke.
 

7. Naturaleza y convención

Como los sofistas, Locke parte de la distinción entre naturaleza y convención. Antes de establecer las normas que regirán la sociedad política, es preciso conocer cuál es el estado natural del ser humano.
    En estado natural, los hombres son libres e iguales entre sí ?recoge la tesis renacentista del hombre naturalmente bueno, como Rousseau, mientras se opone a la afirmación contraria, recogida por Hobbes del protestantismo?. Pero en un estado natural donde no existe organización política, los humanos pueden violar derechos y libertades de los demás -el hombre no es necesariamente bueno en estado natural-. Sin embargo, en estado natural la razón ayuda a descubrir una ley moral natural, que impone unos límites a la conciencia y conducta de los seres humanos.

    Además de la ley moral, los hombres poseen naturalmente ciertos derechos como el derecho a la propiedad, cuyo fundamento es el trabajo.
 

8. La sociedad política

Se necesita una organización política y una ley objetiva que solucione los conflictos y deficiencias del estado natural. Por tanto:

• Locke no cree que la sociedad política sea antinatural, contraria a la naturaleza: es, más bien, algo útil y adecuado para hacer posible el disfrute de los derechos naturales.

• El consenso constituye el único fundamento racional de la sociedad política. El acuerdo, el pacto consentido por todos los individuos origina la sociedad política. Mediante este pacto, formal o implícito, los individuos renuncian a parte de su libertad para ganar en seguridad, y se someten de buen grado a la voluntad de la mayoría.

• Los representantes del poder político reciben del pueblo su poder y son responsables ante el pueblo del desempeño de su función, que consiste en promover el bien común.

Tales ideas, por vagas y generales que parezcan, constituyen los principios fundamentales de todo estado democrático.
 

II. HUME

 Biografía: Nació en 1711, hijo de un terrateniente escocés. Comerciante primero, la
afición por las letras y la filosofía terminó acaparando sus intereses. Murió en 1776, a
los 65 años. Enorme influjo posterior, precursor de Kant y de aspectos fundamentales
de su doctrina.

Obras:

1. Impresiones e ideas

Hume llama impresiones a lo que Locke denominaba «ideas». Las impresiones son las percepciones vivas que nos transmiten los sentidos cuando conocemos objetos. Las ideas, en sentido estricto, son las representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento, ausente ya el objeto que originó las
impresiones. Son más débiles que las impresiones.

2. Conocimiento de hechos y de relaciones entre ideas

La distinción entre impresiones e ideas se refiere a elementos del conocimiento. Pero Hume distingue tb diversos modos o tipos de conocimiento (~ distinción leibniziana entre VV-raz. y VV-hecho):

a. Conocimiento de las relaciones existentes entre las ideas: P.ej.: la proposición «Dos números iguales a un tercero son iguales entre sí» nos resulta verdadera basándonos simplemente en los términos que contiene, independientemente de cualquier conocimiento empírico. Este tipo de conocimiento se refiere a relaciones entre ideas, no a hechos (lógica/matemática).

b. Conocimiento de hechos: Es el que procede de la experiencia, en contacto con objetos y procesos del mundo físico (p. ej.: «Llueve»; «Los serbios son belicosos», etc.).
 
 

3. El empirismo de Hume y su implicaciones

Si consideramos impresiones e ideas los elementos fundamentales del conocimiento, introducimos un criterio radical de certeza: Para saber si una idea es verdadera, basta comprobar de qué impresión procede. Las ideas sin ninguna impresión que les corresponda serán pura ficción o fantasía. Por tanto,
el límite de nuestros conocimientos viene dado por las impresiones que suministran los sentidos. Consecuencias:

i) Aplicado a la idea de causa y al conocimiento de hechos:

a. Nuestro conocimiento de hechos queda limitado a las impresiones actuales ?lo que vemos, oímos, etc.? y a nuestros recuerdos de impresiones pasadas. Pero no puede haber conocimiento cierto del futuro porque no tenemos impresión alguna de lo que sucederá en el futuro.

Sin embargo, constantemente hacemos predicciones sobre el futuro: si no estudiamos será difícil encontrar un buen trabajo; si no buscamos cobijo nos mojaremos, etc. Esto sucede porque continuamente hacemos inferencias causales: ciertos trabajos existen porque hay gente preparada para
realizarlos, y sin preparación es imposible acceder a ellos; el agua moja y llueve con frecuencia, etc. Por tanto,

b. La idea de causa es la base de todas nuestras inferencias acerca de hechos de los que no tenemos impresión alguna. Y entendemos, habitualmente, la conexión causal como una conexión necesaria entre el efecto y la causa. Después de observar en muchos casos que el fuego calienta, podemos predecir que el agua hervirá si permanece cierto tiempo sobre el fuego. Dicho efecto se seguirá necesariamente de su causa.

c. Sin embargo, nuestra experiencia no justifica el establecimiento de conexiones necesarias entre fenómenos: ¿En qué impresión está basada la idea de «conexión necesaria entre fenómenos»? En ninguna, excepto en el número de veces que hemos visto cómo el fuego calentaba agua o la lluvia
mojaba. Pero esto sólo significa que, en el pasado, después de un fenómeno vino otro, no que siempre y necesariamente la misma causa produzca idénticos efectos. Hablando con propiedad, no sabemos que el fuego calentará el agua; sólo lo creemos. Por tanto, nuestro pretendido conocimiento del futuro sólo es suposición y creencia, nada más. Aunque el hábito y la costumbre nos hagan estar completamente seguros de que tales hechos sucederán. Pero nuestras certezas no siempre se corresponden con las leyes naturales.
 

ii) Aplicado a los límites de la inferencia causal

Aunque nuestro conocimiento de hechos no observados sólo se base en creencias, en la práctica esto resulta suficiente para vivir sin problemas. Pero al científico le interesa saber hasta dónde puede llevar sus inferencias causales para obtener conocimientos verdaderos sobre la realidad. Hume
recurre en este caso a la costumbre como mecanismo psicológico para averiguar hasta dónde pueden llegar nuestras inferencias causales: las inferencias sólo funcionan apd impresiones: como fuego y calor van unidos con frecuencia en la experiencia, podemos pasar de esa impresión a otras que venían asociadas a ella. Es decir: «De unas impresiones podemos inferir otras, pero no podemos pasar de una impresión a otra cosa de la que nunca hemos tenido impresión».
 

iii) Aplicado a la existencia de una realidad exterior

Hume rechaza el argumento lockeano que reconocía la existencia de una realidad extramental porque era la causa de nuestra «idea» o convicción sobre la existencia del mundo exterior. Lo rechaza porque Locke pretende inferir de impresiones particulares una pretendida realidad que va más allá de ellas y de la que no tenemos impresión o experiencia alguna. Por tanto, creer que existe una realidad física distinta de nuestras impresiones no puede justificarse apelando a la idea de causa.
 

iv) Aplicado a la demostración de la existencia de Dios

Descartes y Locke recurrieron al principio de causalidad para demostrar que Dios existe. Pero Hume considera inválidos sus argumentos porque pretenden dar el salto de impresiones particulares a Dios, del que no tenemos impresión alguna. Para Hume es imposible averiguar si existe Dios o un mundo más allá de nuestras impresiones: nuestras nociones de Dios y de mundo exterior son un misterio,constituyen la frontera y el límite de nuestro conocimiento.
 

v) Aplicado a la noción de yo e identidad personal

Tanto racionalistas como empiristas (Locke, Berkeley) habían considerado indudable la existencia de un yo o sustancia cognoscente, pensante, origen de las acciones que atribuimos a humanos. Su existencia resultaba evidente por intuición inmediata, no por inferencia causal. Pero Hume halla un punto débil en esta argumentación:

[a] Hablar de un yo como sustancia o sujeto permenente de nuestros actos psíquicos no tiene justificación apelando a la experiencia, porque las impresiones son efímeras y se suceden unas a otras ininterrumpidamente. Si tuviésemos una impresión del yo, permenecería invariable y constante a lo
largo de toda nuestra vida, pues hablamos del yo como un sustrato permanente de nuestras conductas y procesos mentales. Pero no existen impresiones constantes e invariables: unas se suceden a otras y no se dan todas al mismo tiempo. Y todos experimentamos una evolución y cambios radicales a lo largo de nuestra vida.

[b] No existe un yo como sustancia distinta de nuestras impresiones e ideas, como sujeto de nuestros actos psíquicos. Aunque todos tenemos conciencia de identidad personal mantenida a lo largo del tiempo y a través de las múltiples ideas e impresiones, esto no es más que un efecto de la memoria: la memoria nos permite recordar la conexión existente entre las múltiples impresiones. Pero la memoria sólo es un mecanismo útil para seguir la sucesión de impresiones, no una identidad. Esto no convencía ni al propio Hume, y adoptó una actitud escéptica al respecto.
 

4. Fenomenismo y escepticismo

El empirismo radical de Hume le llevó al fenomenismo y al escepticismo: las impresiones aisladas con el punto de partida absoluto de nuestro conocimiento, la única realidad incuestionable. Y entre las impresiones no cabe establecer más conexión que su contigüidad o sucesión espacio-temporal.

Es imposible encontrar un fundamento real a la conexión entre percepciones o impresiones: ni conocemos una realidad exterior distinta de la suma de impresiones ni un sujeto con identidad personal: la realidad queda reducida a mera sucesión de fenómenos (etim.: lo que aparece/se muestra).

El fenomenismo lleva a una actitud escéptica respecto a las capacidades de nuestro entendimiento: no podemos conocer nada más allá de las impresiones, ni establecer conexiones verdaderas y firmes entre ideas o fenómenos.
 

5. Fundamentos de la moral y emotivismo en Hume

Todo grupo humano tiene algún código moral o conjunto de juicios mediante los cuales expresa su aprobación o reprobación de conductas y actitudes. Los grandes filósofos se han planteado antes o después cuál es el fundamento de nuestros juicios morales, cómo se originan y qué justifica nuestras
aprobaciones o rechazos de conductas y acciones.

El fundamento tradicional de la moral, desde los griegos: el entendimiento o la razón, que puede conocer el orden natural y derivar así normas de convivencia adecuadas. Por tanto, la adecuación al orden natural fundamenta nuestros juicios morales.

Pero Hume opina que el conocimiento intelectual no puede ser el fundamento de nuestros juicios morales, porque la razón no puede determinar ni impedir nuestro comportamiento (p.ej.: por mucho que conozcamos de matemáticas, no nos sentimos obligados a aplicar ese conocimiento en la realidad).

• El conocimiento de hechos o de relaciones entre ideas es útil para la vida pero no impulsa por sí mismo a actuar.

• Y el conocimiento de los hechos simplemente nos informa de lo que sucede, pero no de lo que debe suceder o de la valoración moral que merece un suceso o actuación.

• No presenciamos cosas tales como vicios, inmoralidades o iniquidades. Sólo tenemos noticia de ciertas acciones, intereses, motivos, propósitos o pensamientos.

• El único hecho del que tenemos impresión clara es del sentimiento interior de aprobación o reprobación que ciertas conductas provocan en nosotros, pero no tenemos impresión de su justificación o fundamento racional.
 

6. El sentimiento, único fundamento de los juicios morales

Ni la razón, ni el entendimiento ni el conocimiento pueden servir de fundamento a los juicios morales: sólo el sentimiento es capaz de explicar por qué actuamos como lo hacemos y hacer comprensibles nuestras decisiones. Ante ciertas acciones o maneras de actuar experimentamos un sentimiento de aprobación o reprobación moral, y ese sentimiento es natural y desinteresado. Esta argumentación sobre los fundamentos de la moral es típica de una corriente de filósofos moralistas desarrollada a comienzos del XVIII en Inglaterra por Shaftesbury (1671-1713) y Hutcheson (1694-1746), con seguidores actuales adscritos a la doctrina que se conoce como emotivismo moral.
 

7. Negación del deísmo y de la religión natural en Hume

Hume niega que exita una «naturaleza humana» que pueda servir de base a la religión. Eso a lo que llamamos naturaleza no es más que un complejo de impulsos, instintos y pasiones, ordenados y fijados de cierta manera por unos principios cuya naturaleza última es en sí misma inexplicable. Hume considera la razón algo tan desconocido e inexplicable como la naturaleza o la vegetación. Consecuencias:

[a] A la religión no se le puede encontrar ni fundamento ni explicación racional. Surge de los sentimientos, y son el temor, la ignorancia y el miedo a lo desconocido lo que la alimenta.

[b] Las creencias y los principios religiosos no son «más que sueños de hombres enfermos».

[c] Pero no existe una respuesta tajante y categórica al problema de la religión: constituye un enigma, un misterio. Una vez más, el resultado de la crítica humeana es el escepticismo y la incapacidad de ir más allá de lo que él considera límites naturales del conocimiento humano.



© Miguel Moreno Muñoz, 1998

Última actualización: 20/09/98  


Arriba

nb_home.gif (1187 bytes)

Tema anterior 

Pasar al Tema 7