Hola, espero que esta página web, que yo concibo como una revista, sea de vuestro agrado. Va dirigida principalmente a los estudiantes de Psicología y a las personas con un interés general en el conocimiento de la mente. La idea es mostrar un material que no es fácil encontrar en castellano y que comunica la ciencia con la vida real. Las dos cosas son infrecuentes. El término adecuado para describirlo sería el de Ciencia Recreativa o Arte Científico.


Domenicos Theotocopoulos, "el Greco" (1541 - 1614) usaba con frecuencia enfermos mentales como modelos para sus pinturas.

Respecto a los pacientes, personas con alteraciones cerebrales, lo primero sería cambiarles el nombre, para que sean agentes en vez de pacientes. Lo segundo es centrar su atención en los efectos paradójicos de la “enfermedad”. Así la tartamudez puede ser vista como una oportunidad para desarrollar la mente visual y el hemisferio derecho (la creatividad, la imaginación, la memoria visual...), como le ocurre a A (su historia se describe en nuestras publicaciones). La dislexia podría servir para tener puntos de vista “cubistas” del espacio. La sinestesia, que tiene ventajas e inconvenientes, potencia la creatividad y la capacidad para hacer metáforas. Si tener un Yo es poseer un punto de vista del mundo, en estas personas, el Yo está potenciado, su punto de vista es tan real como “el nuestro” (el supuestamente normal) pero diferente. Esto puede dar la autoestima necesaria para afrontar con fuerza la falta de sensibilidad de la sociedad. Son casos únicos. Con frecuencia, los pacientes hacen mucho por la psicología y la psicología (sobre todo la Cognitiva) hace bastante menos por ellos.


¿Cómo es posible que esta bellísima persona sea tan sumamente repelente?

Respecto al interés de los estudiantes, y de las personas en general, con frecuencia no saben que tiene que ver el Stroop con la vida real. Tiene que ver y es muy útil por cierto la tarea Stroop, pero no puede convertirse en el objeto de la psicología, es sólo una tarea. Los científicos parecen unos seres extraños que se ocupan de aspectos microscópicos de la psicología (el universo de los primeros 500 milisegundos de una reacción), de utilidad dudosa o sin relación aparente alguna con la curiosidad, pero con gran despliegue tecnológico, metodológico y de la vanidad, y, a mi parecer, confundiendo los medios con los fines. Yo creo que cada uno debe investigar lo que le parece interesante y como le parece interesante, y correr sus propios riesgos. Para mí es más interesante aplicar las ideas a situaciones reales, por ejemplo, como preguntó una vez un amigo ¿Por qué es tan odioso Flanders, el de los Simpsons, si es tan buena persona? ¿Por qué actúo como un autómata y tropiezo repetidas veces con la misma piedra?... La ciencia no es aburrida, es divertida. El gran desafío es demostrar si aquello que solemos “saber todos” es verdadero o falso. Por ejemplo, ser antipático ayuda a promocionar en el trabajo y a ser valorado. Los videojuegos (no todos) potencian la atención y sirven para su entrenamiento... No estaría mal ser un poco periodistas y aprender de Javier Sampedro, Sandra Blackeesle o Rita Carter, para comunicar. Además deseamos dar voz a los estudiantes, en la sección de cualias, para que los estudiantes sean agentes despiertos y no adormilados tomadores pasivos de apuntes.


William James (con 17 años en la imagen) era aficionado a la pintura. Retrato de John La Farge.

Por último, siempre me ha llamado la atención que todo el mundo pinte o escriba, cante o toque la guitarra... Mejor o peor (términos bastante relativos). Desde las cuevas, el Homo Sapiens Sapiens, con su mente fluida, ha sido creativo y depredador, no se si las dos cosas deben ir juntas. Como dijo con gran acierto, William James, la mente lo mezcla todo, piensa con sobretonos psíquicos. La sinestesia es el máximo ejemplo de un cerebro dinámico basado en sobretonos. El neocortex nos permite hacerlo. Me gusta más que la idea dirija la investigación que al revés. Respecto a la neuropsicología, me parece divertido y útil el despiece que hace del cerebro, pero más útil la dirección contraria, buscar la síntesis, lo que es común a todo el cerebro, como en el libro “On intelligence” (ver sección sobre el Rompecabezas). Me gusta el estilo de Oliver Sacks, también de Ramachandran, de Luria y del primer Freud. Intentar encontrar la base anatómica de los grandes conceptos psicológicos, como la teoría de la mente. El descubrimiento de las neuronas espejo, me parece en este sentido, ejemplar (ver enlaces y nuestro libro “El rompecabezas del cerebro”). Hoy podemos abordar el cerebro con las técnicas de imagen cerebral, pero parece que fallan los conceptos, las ideas, que han sido convertidas en el mismísimo demonio. Así que buscamos con lupa sin saber muy bien qué. No obstante, no pretendo dar lecciones a nadie, que cada uno se equivoque por sí mismo, sólo, en la medida de lo posible, hacer lo que me gusta.

Pasen y vean. Un afectuoso saludo a todos, les guste o no.

 

Emilio Gómez Milán

 

Diseño: Pensamientos Divergentes
Ilustraciones adicionales por Isabel Bustamante