Revista de Paz y Conflictos
ISSN: 1988-7221

Martínez Guzmán, Viçent y Sandoval Forero, Eduardo A. (eds) (2009) Migraciones, conflictos y cultura de paz, Toluca: Bonobos editores, pp. 190.

Por Javier Iván Soledad Suescún, Universidad de Pamplona (Colombia)

Descargar PDF / Download PDF Descargar artículo en fomato PDF / Download article in PDF format

El trabajo editado por Viçent Martínez y Eduardo A. Sandoval supone un trabajo importante entre la ingente producción científica de las últimas décadas porque el tema de las Migraciones aparece junto con la Cultura de Paz, lo cual advierte desde el mismo título que nos encontramos ante un documento con un planteamiento diferente.

Su contenido recoge el contenido de los temas, ahora presentados como artículos, impartidos en el Curso Migración y Codesarrollo dentro de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz en el Programa Oficial de Posgrado en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo de la Universitat Jaume I.

El trabajo se estructura en dos grandes bloques dando respuesta al título: Migraciones, conflictos y derechos, y un segundo bloque, Migraciones, paz y codesarrollo; en el primero se incluyen cuatro temas que tratan temas relacionados con manifestaciones de xenofobia, racismo, marginación, represión política y violación de los derechos humanos; en el segundo se incluyen seis temas relacionados con la integración de los inmigrantes y el mantenimiento de la identidad lejos del lugar de origen teniendo como telón de fondo la cultura de paz, del cual forman parte la hospitalidad y el codesarrollo.

Así, el primer bloque, Migraciones, conflictos y derechos, se inicia con el trabajo de Eduardo A. Sandoval Ciudadanía universal, derechos políticos y paz en la migración, en el cual hace un esfuerzo teórico y reflexivo acerca de la consideración de las migraciones dentro de los estudios de paz, lo cual supone estudiar las migraciones desde la paz; aunque la segunda parte de este estudio, centrada en los derechos políticos de los inmigrantes, está más planteada desde los conflictos lo cual obedece obviamente a la temática del primer bloque al que pertenece.

Clizia del Zompo en La voz silenciada de los migrantes toma como punto de reflexión la actitud xenófoba hacia los inmigrantes de un país como Italia que después de haber sido expulsor de emigrantes ahora, y desde hace años, es un lugar de destino. En el texto, después de explicar esta actitud en un marco general, hace referencia a grupos concretos especialmente vulnerables como las mujeres y los gitanos ROM y Sinti; y el papel que los medios de comunicación juegan a la hora crear una imagen de la inmigración y de las personas que migran, cada vez más simplificada y estereotipada en ambos casos.

Un tipo de migración menos atendido en el ámbito académico-científico e igualmente en los medios de comunicación, es la que tiene que ver con las migraciones forzadas la cual ha sido tratada por Alex Arévalo en Refugio y problemas estructurales. Este texto se inicia con una crítica al papel de la “cooperación internacional” en los países del sur analizando el binomio cooperación-armas; partiendo de este análisis realiza una interesante crítica del sistema capitalista; y el papel de los poderosos que no son precisamente los representantes políticos de las potencias, sino los que el autor denomina hiperricos.

Más conectado con el planteamiento central del trabajo de Del Zompo, es el de Julia Hamaus La percepción del inmigrante y del país receptor. Ilusiones, manipulación e intereses políticos y económicos, con el cual finaliza el primer bloque temático del libro. El mismo título señala de forma resumida los diferentes aspectos tratados: cómo se percibe la figura del inmigrante por el mismo inmigrante y por la población receptora; y las razones por las que el encuentro entre ambos grupos genera conflictos.

El segundo bloque, Migraciones, paz y codesarrollo, lo inicia Raquel Reynoso con el tema Cultura de Paz y reconstrucción de identidades en poblaciones de Perú y en concreto en las personas forzadas a emigrar entre 1980 y 2000 como consecuencia del conflicto armado interno desarrollado durante ese tiempo en este país. La aportación más interesante de este trabajo es analizar la importancia que en la integración de los inmigrantes tiene el sentido de identidad en estos y como su deseo de la pervivencia de esta identidad puede entrar en conflicto con la población de destino. La superación de malas convivencias solo se puede conseguir aceptando la diversidad cultural, como señala Reynoso a través de Viçent Martínez “hacer las paces de acuerdo al reconocimiento de la interculturalidad” (Martínez, 2004: 209).

El segundo texto de este bloque lo aborda Arnau Matas con Migraciones y paz en la ciudad de Castelló de la Plana, migración que se caracteriza por la diversidad de orígenes en su composición, aunque el trabajo se centra en el colectivo rumano, que representaba algo más del 45% en 2006. Se trata de un análisis muy bien estructurado en el que se señala la importancia que tiene la investigación acerca de cómo se perciben mutuamente inmigrantes y autóctonos, cómo uno construye una imagen del otro y viceversa, imagen que puede entorpecer o facilitar la interculturalidad y la convivencia pacífica.

El trabajo de Eva Dorothea Liebscher, Integración de inmigrantes en Alemania. Análisis de la integración de niños con contexto migratorio en el sistema escolar, los niños se convierten o deberían ser los protagonistas como “constructores de paz” es en ellos donde hay que fomentar los conceptos de respeto y tolerancia e incluso despertar una curiosidad sana por la diversidad. Esto implica, una vez analizado el sistema escolar alemán, que dicho sistema debe de ser objeto de reformas para no fomentar con su estructura las desigualdades y reproducir situaciones de discriminación en, como señala la autora, “personas con contexto migratorio”.

Francisco Alfaro-Pareja plantea en ¿El “problema” de la migración? Del discurso de la “sospecha” y del “sueño” a una visión pacífica, compleja e imperfecta de este fenómeno una interesante reflexión que en palabras del autor trata de “sensibilizar a las periferias, no sólo sobre la contradicción del uso del “discurso de la sospecha” y del “discurso del sueño” y las consecuencias que provocan, sino de la sugestión de la que son víctimas cuando son inundados y socializados con discursos simplistas, maniqueos y manipulados desde los medios masivos de difusión, que al final solamente benefician a determinados intereses”. El autor señala que es importante pasar de los discursos al “diálogo” y pensar hasta qué punto nos beneficiamos las partes cuando somos capaces de cooperar y dialogar.

En un sentido similar se encaminan el trabajo de Sanne de Swart, La construcción de puentes de identidad en el espacio migratorio a través del teatro social, en el que se reivindica la pluriculturalidad como algo positivo para lograr una convivencia positiva. Se trata de establecer conductos a modo de puentes que permitan poner en contacto a quiénes están a un lado y otro; puentes que permitan la comunicación y no la separación.

El libro finaliza con el trabajo de Valenty Díaz Migraciones sur-sur. Una propuesta de codesarrollo, sin duda un trabajo interesante en cuanto no es frecuente leer trabajos sobre procesos migratorios entre países en desarrollo, siempre entendida la migración con una dirección sur-norte, desde las regiones de los países menos desarrollados a las regiones de los países más desarrollados, este capítulo aborda la migración entre Haití y la República Dominicana. En este trabajo se plantea el tema del codesarrollo y de la cooperación internacional, que ya anteriormente ha sido tratada por Arévalo. Esta cooperación entendida por un lado como el apoyo y ayuda al desarrollo del “sur”; y por otro lado frenando la inmigración hacia los mismo países del “norte” que ayudan y cooperan; o en su defecto ideando políticas con mecanismos que atraen y seleccionan a los más capacitados (véase la tarjeta verde en Estados Unidos o la tarjeta azul en la Unión Europa de los 27)[1].

En definitiva un libro sobre un tema, las migraciones, que no por más estudiado está agotado. En este caso genera, desde el trabajo de diferentes autores y autoras, una reflexión sobre las personas que migran con su identidad y cuyo movimiento más que suponer un problema debería ser una oportunidad para el diálogo y para reconocernos como personas con capacidad para convivir en la pluriculturalidad.

Javier Iván Soledad Suescún
Universidad de Pamplona (Colombia)

Notas

[1]Este último es una aportación del autor de la reseña.

Descargar PDF / Download PDF Descargar artículo en fomato PDF / Download article in PDF format

 

hit counter