Revista de Paz y Conflictos
ISSN: 1988-7221

Sandoval Forero, Eduardo A. (2009) Diversidad religiosa y construcción de paz en indígenas de México, Granada, España: Eirene, Instituto de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada; pp. 232.

Por Irma Isabel Salazar Mastache (Servicios Educativos Integrados al Estado de México)

Descargar PDF / Download PDF Descargar artículo en fomato PDF / Download article in PDF format

La Paz etnocéntrica, la conversión religiosa y los conflictos, la violencia de los creyentes, la resolución pacífica de la confrontación religiosa, la tolerancia y la convivencia pacífica de diferentes denominaciones religiosas entre los indígenas del México moderno, son  algunos de los temas que Eduardo Andrés Sandoval Forero analiza desde del punto de vista socio-antropológico para dar cuenta del proceso de construcción pacífica intraétnica en los indígenas mazahua del Estado de México.

La investigación constituye un tema de importancia al permitir la reflexión y el descubrimiento de otros mundos posibles, su forma de organización, de negociación, sus estilos de vida y sus religiones.  Sin dejar de asombrarnos  las redes que se tejen derivadas de la riqueza del trabajo de campo mediante la utilización combinada de métodos de la antropología, la sociología,  la demografía y los testimonios vivenciales de los actores incluidos, respetando en todo momento la oralidad de los indígenas tal cual como la expresan.

La investigación,  al igual que el texto, son plurimetodológicos; por ello hay etnografía; descripción cuantitativa; explicaciones sobre el origen, desarrollo y desenlace del conflicto religioso; comprensiones e interpretaciones sobre los sentidos que los sujetos indígenas, como actores sociales, asignan a las prácticas y pensares religiosos (Sandoval, 2009:27). Sin duda alguna, este libro al igual que los anteriores, es una muestra de la vasta experiencia en la investigación etnográfica que el escritor-investigador posee.

Diversidad religiosa y construcción de paz en indígenas de México, no es un estudio sobre las religiones sino sobre los procesos que atraviesan los indígenas mazahuas para llegar al reconocimiento del “otro” religioso y a la convivencia pacífica intracomunitaria e intraétnica desde la perspectiva teórica de las investigaciones de la paz.

La obra se compone de seis capítulos. A lo largo de estos se tratan los grandes temas de la paz y la religión como estados de conducta o formas de vida y los conflictos que giran en torno a las creencias de grupos que se empeñan en señalar que su religión es la única verdadera. El punto de partida tiene su base en las perspectivas de los estudios para la paz con acercamientos a los planteamientos de la “paz negativa”, “paz positiva”, “paz imperfecta”, y “hacer las paces” en los que “los puntos de encuentro entre la Investigación para la paz  y la antropología viene dado por su carácter inter, multi y transdisciplinar en su metodología” (Sandoval, 2009:29).

En la introducción el autor hace explícito el propósito de esta investigación: plantear un estudio descriptivo-explicativo, que permita conocer la dinámica que ejerce la conversión religiosa al protestantismo en la organización social, política, económica y familiar de los mazahuas, teniendo como eje el análisis sobre la paz y el conflicto con sus respectivas caracterizaciones étnico-culturales (Sandoval, 2009:22).


I. Paz etnocéntrica y conflicto religioso intraétnico

Es el nombre del capítulo que abre esta investigación,  el cual argumenta la paz imposible, fundamentada en las estructuras socioeconómicas injustas; violencia sociocultural; violencia física por parte del Estado, caciques y grupos paramilitares; exclusión en la democracia formal como pueblos indígenas; desconocimiento de sus derechos colectivos; y racismo del Estado y la sociedad.

La paz imposible planteada por Eduardo Sandoval explica la realidad de América Latina y México en particular, causada por la concepción etnocéntrica que el Estado asume para con los pueblos indígenas, manifestada en la “indofobia” con profunda discriminación y marginación, negándoles sus derechos fundamentales de reconocimiento, educación, lengua, y cultura propia, libre determinación, autogobierno; en suma, el derecho a ser diferentes y el derecho a formar parte de una sociedad pluricultural.

Las condiciones para una paz posible se encuentran por desgracia para los indígenas y en general para el país, muy lejanas, debido, no sólo a la violencia estructural, directa y cultural, sino a la política del Estado de violar de forma sistemática los derechos humanos más elementales de esta población, y por el no reconocimiento real de los derechos colectivos de los pueblos indígenas (Sandoval, 2009:36). Es por ello que el autor plantea que es la paz etnocéntrica la que gobierna, paz que se comporta de manera exclusiva y excluyente de las demás culturas de paz, y sólo acepta aquellas que son afines a sí misma, a las que se enmarcan en sus concepciones y visiones del mundo, y a las que respetan y aceptan los decálogos de paz impuesta.


II. El semillero de la conversión religiosa

El tema principal de este segundo capítulo es la religión y las distintas luchas, rupturas y quiebres  por las que ha pasado a lo largo de la historia de México. Las conversiones religiosas han sido acompañadas de cambios en las actividades económicas, redimensionando la red parental y la solidaridad social propiciada por las pautas culturales de sociedades rurales e indígenas.

Acompañado de testimonios orales de los actores, Sandoval Forero teje la cruda realidad que caracteriza a estos grupos indígenas y las razones por las que se presenta la conversión religiosa en el México rural. La génesis del protestantismo, de acuerdo a la investigación realizada en la etnorregión mazahua del Estado de México tiene dos raíces: la presencia de misioneros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) en la década de los cuarenta y cincuenta del siglo XX, y las relaciones económicas, sociales y religiosas que establecieron mazahuas migrantes con evangélicos de otros entidades de la república mexicana


III. Conversión espiritual y conflicto religioso

El capitulo tres se centra en la conversión religiosa y los conflictos que se generan en los grupos indígenas. En palabras del autor, todas las religiones generan procesos tendientes a envolver la vida espiritual y material de sus miembros, transformando significativamente la cosmovisión de sus adeptos y, por ende, sus comportamientos, tradiciones, creencias, pensamientos, valores, usos y costumbres de universos simbólicos, que, de manera radical, dejan de ser lo que religiosamente fueron. Se modifican patrones alimenticios, fiestas, danzas, músicas, organización social, relaciones sexuales, convivios, consumo de bebidas alcohólicas y relaciones intercomunitarias, entre otros aspectos.

Las nuevas adscripciones religiosas tienen manifestaciones en la cotidianidad de los partícipes, mediante actitudes, ceremonias, ritos, expresiones, opiniones, símbolos y valores, que en sus primeros momentos no son tolerados ni aceptados por la población que profesa la religión católica de manera hegemónica en las comunidades. Entonces, surge el conflicto religioso que, en la mayoría de los casos, se extiende al ámbito social, cultural y de poder en las comunidades indígenas.

En algunas regiones indígenas mexicanas, explica el autor, la presencia de grupos protestantes ha sido utilizada por autoridades comunitarias, políticos, caciques y dirigentes para propiciar conflictos, violentos en muchos de los casos, al interior de las comunidades; generando, como por ejemplo en el estado de Chiapas, desintegración social, comunitaria, familiar y étnica, producto de las expulsiones. En el caso estudiado, el conflicto llegó a sus máximas expresiones de violencia  física y verbal.


IV. La construcción de la paz arraigada

Este capítulo cuatro enriquecido con la oralidad de los actores, aborda la transformación religiosa entre los indígenas actuales y las distintas negociaciones en torno a la cultura, la reconciliación, la convivencia y los nuevos espacios y tiempos que caracterizan a este siglo XXI. El diálogo interreligioso constituyó uno de los preámbulos a la resolución  y transformación pacífica de los conflictos religiosos, con el propósito de reconstruir relaciones armoniosas, de convivencia  de aceptación de los otros religiosos (Sandoval, 2009:115).

La tesis central del estudio expone que el cambio y negociación religiosos, fueron determinados por las pautas culturales y étnicas de la misma comunidad, donde la dimensión indígena está por encima de tales cambios; lo que, a su vez, propicia también la reconciliación y la convivencia con las nuevas identidades religiosas y étnicas con sus espacios propios reconocidos y apropiados.


V. Cifras del cambio religioso en México

El capítulo cinco presenta datos generales sobre las religiones en el mundo y en América Latina para tener una visión cuantificadora del fenómeno señala el autor. Cuadros y gráficas acompañan el capítulo, teniendo particular énfasis en la región indígena estudiada.


VI. El conflicto religioso en la prensa

El capítulo seis condensa las distintas noticias publicadas en la prensa del Estado de México en torno a los conflictos religiosos y las comunidades indígenas. No me refiero solo a recortes de periódico a manera de anexos,  sino a testimonios de la prensa interpretados, reflexionados y analizados cada uno por el autor de este texto bajo los planteamientos de las investigaciones para la paz.

Por último, podemos decir que el texto contribuye en el plano teórico con la reflexión sobre la reconstrucción del proceso de conversión religiosa en los indígenas y la manera en que han edificado la tolerancia y el reconocimiento de los otros no católicos. En un plano metodológico, el aporte consiste en la observación etnográfica de la dinámica social, cultural y familiar de los conversos, para discernir las interrelaciones sociorreligiosas al interior de la comunidad indígena. Otro aporte significativo es el estudio del proceso de negociación en el conflicto religioso y los tipos de negociación realizados por los indígenas, donde el análisis situacional permitió comprender las contradicciones entre las normas establecidas por el catolicismo dominante y los otros religiosos, en ese tejido étnico que en situaciones de disputa se desteje y en la transformación del conflicto resultan nuevos tejidos sociales referenciales a la comunidad, la cultura, la religiosidad, el simbolismo y la etnicidad.

Las reflexiones finales bien valen la pena ser revisadas por cada uno de los interesados en el tema, así como la bibliografía que fundamenta este escrito.

Mtra. en Docencia Irma Isabel Salazar Mastache
Profesora en Educación Secundaria de los Servicios Educativos
Integrados al Estado de México (SEIEM)

Descargar PDF / Download PDF Descargar artículo en fomato PDF / Download article in PDF format

 

hit counter