José Ramírez del Pozo
(1936-1996)
José Ramírez del Pozo

por Luis Granados Granados
Instituto Tecnológico y Geominero de España

[Reseña del autor]



[Bibliografía seleccionada]  


Galeria


José Ramírez del Pozo

(1936-1996)

En Enero de 1996 fallecía en Madrid el micropaleontólogo español D. José Ramírez del Pozo, conocido cariñosamente, dentro del mundo de la Geología española, como Pepe Ramírez, y que será como me referiré a él a lo largo de esta líneas.

La Micropaleontología en particular y la Geología en general, impregnaron la actuación científica, técnica y yo diría que hasta humana de Pepe; y que desarrolló ampliamente a lo largo de los años de su vida con eficacia y profesionalidad.

Mi conocimiento de Pepe se aleja hasta el año 1968, fecha en la que leyó su magnífica Tesis Doctoral. En esos días en los que yo andaba en los prolegómenos de la Micropaleontología, el oírle, a modo de introducción que su Tesis estaba basada en el estudio de una 10.000 preparaciones, supuso un trauma para el principiante que era yo en ese momento en esta rama de la Ciencia en la que entonces me estaba iniciando.

Pepe, nació en Guadalajara en 1936. La fecha de su nacimiento, y recordando palabras de Antonio Machado, parece que marca a toda una serie de “españolitos” que vinieron al mundo para tener que preparárselo todo por sí mismo. Junto con su familia se traslada, aún un niño, a Madrid donde cursa todos sus estudios, Bachillerato y posterior Licenciatura en Ciencias (Sección Geológicas) y parece como fruto del azar el que recale en la Micropaleontología. Esta afirmación no es gratuita ya que en la época que termina sus estudios de Licenciatura (1959) en España solamente se desarrolla esta actividad, sensu stricto, en Sóller (Mallorca) con otro producto típico del hombre que ha de hacerse a sí mismo como lo fue el eminente D. Guillermo Colom Casasnovas, y en los laboratorios de la Empresa Nacional Adaro, bajo la tutela de D. Enrico Perconig, a la sazón director del Laboratorio de Micropaleontología de dicha Empresa. En la Universidad, mis conocimientos solo apuntan, por estas fechas, a la Señorita Josefina, como los alumnos denominábamos, más o menos cariñosamente, a la Dra. Josefa Menéndez Amor, cuya especialidad era la Palinología, básicamente del Cuaternario.

Con este panorama, que no parece muy prometedor, ni para él, ni para el otro eminente autodidacta en el campo de la Micropaleontología, D. José Luis Saavedra (el Doc para sus amigos y al que aún no se le ha hecho el homenaje que se merece), el poder dedicarse y vivir de la Micropaleontología, Ciencia que en España, y aún en años posteriores, que más parecía una Ciencia esotérica, que una rama de aplicación científica y técnica de las Ciencias Geológicas, y a la que hubieron de dominar con un aprendizaje mucho más duro que cualquier otra especialidad.

Fruto de la época que le tocó vivir, Pepe Ramírez, al decir del país, fue un especialista en Micropaleontología. Un “especialista” cuya especialidad incluía el estudio de los microfósiles (Foraminíferos) desde el Paleozoico (“Micropaleontología del Carbonífero de la zona de Rabugo-Sobrelapeña”) hasta los terrenos recientes (“Datación micropaleontológica de la Terraza de Las Palmas, Gran Canarias”). No sólo tuvo dedicación al ámbito cronoestratigráfico desde el punto de vista de los Foraminíferos, sino que otros grupos fósiles y otros aspectos de la Geología como: correlaciones, síntesis estratigráficas, sedimentología, etc, tuvieron cabida en su actividad profesional.

Inició su andadura profesional en Richfield Oil Co., en Madrid, pero pronto, en 1960, de la mano del Profesor Oriol Riba quien le propuso el realizar trabajos de Micropaleontología para la Empresa CEPSA, se incorpora a esta Compañía, primeramente en la filial CIEPSA en Vitoria y, posteriormente, dentro de la misma Compañía, en la filial C.G.S (Compañía General de Sondeos) donde transcurre la casi totalidad de su vida profesional. A partir de 1990, se estableció como consultor independiente.

Durante su estancia en Vitoria coincidió con Rolf Schroeder que a la sazón trabajaba, como especialista en Orbirtolinidos, en la Compañía Petrolífera Ibérica S.A. en Orduña, y con el que tuvo, amen de una gran amistad un intercambio de conocimientos y que, de alguna forma, Pepe se encontrara atraído por ese grupo de Foraminíferos que son los Orbitolinidae, y en el que hará un especial hincapié en su Tesis Doctoral.

Su Tesis Doctoral sobre “Bioestratigrafía y Microfacies del Jurásico y Cretácico del Norte de España”, obtiene, en 1968, la calificación de Sobresaliente “cum laude” y, posteriormente, el Premio Extraordinario “Alonso de Herrera” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1969). Fue editada en 1971 por el entonces Instituto Geológico y Minero de España (IGME) hoy día ITGE, y es un resumen de su experiencia, y de los trabajos realizados por Ramírez del Pozo durante su vida profesional hasta 1968. El estudio de unas diez mil láminas delgadas de rocas, así como de levigados de margas, y que sirvieron de soporte para la datación de los tramos estudiados, nos puede dar idea del esfuerzo realizado para la consecución de dicho trabajo. Pero esta Tesis, no es sólo un compendio, o atlas, de las principales microfacies, de una indudable utilidad para los micropaleontólogos, sino que a la vez se hace una síntesis paleogeográfica y de evolución de la Cuenca Mesozoica en este ámbito geográfico, de gran validez para cualquier otro tipo de estudio que se realice en ella.

Otra de sus obras, que a mi juicio tienen un papel significativo, y que de alguna forma nos puede indicar la personalidad de Pepe, es su “Síntesis Estratigráfica y Micropaleontológica de las Facies Purbeckiense y Wealdense del Norte de España”, editada por CEPSA en 1969. En ella, no son los Foraminíferos los principales protagonistas sino los Ostrácodos y, en menor medida, el grupo de las Algas Characeas.

El porqué de la cita de estas dos obras, y no otras dentro del más de un centenar de sus publicaciones, sin contar su colaboración en hojas del proyecto MAGNA, no es más que para destacar, de alguna forma el carácter de Pepe por resolver los problemas que se le planteaban. El tema Jurásico-Cretácico que se cita en estas obras, es una de las líneas de investigación predilecta como puede verse al ser Pepe el principal organizador del Iº Coloquio de Estratigrafía y Paleogeografía del Jurásico de España, que tuvo lugar en Vitoria en 1970, al igual que su participación en los diferentes Coloquios del Jurásico y del Cretácico y que tuvieron lugar a partir de esa fecha, y como el lector podrá comprobar en su Bibliografía.

Y, por otra parte, su cariño (“amor” en palabras de Lorenzo Villalobos) por la Universidad, en la que impartió, durante numerosos años, Cursos de Doctorado. Si no me falla la memoria, Pepe dio clases de doctorado en dos Departamentos de la Facultad de Ciencias Geológicas de Madrid, en el de Paleontología y en el de Estratigrafía. En los dos trató de poner sus conocimientos al alcance de los alumnos que siguieron estos cursos en los que se entregó tan plenamente como era habitual en él. Y no quedó su actividad en simplemente dar clases, ya que colaboró y ayudó a numerosos doctorando, tanto con sus dataciones micropaleontológicas como con su interés en contrastar la opinión de los estudiantes con su experiencia personal, que en la mayoría de los casos era la más acertada. Y todo ello por ese afán suyo de querer acercar esos mundos tan diferentes pero complementarios como son el de la Universidad y el de la Empresa en los que los avances en la investigación de unos, y la experiencia de otros, pudieran convivir, como él las hizo en su persona.

Un mensaje que yo mismo dejé en Noticias Paleontológicas (nº 27, 62-63) es la de su magnífica colección de muestras, acompañadas de sus correspondientes informes. Esta ingente información está recogida en el Laboratorio de Micropaleontología que él montó en sus Empresas (CIEPSA Y CGS), y que aún podría ser de un gran provecho para la comunidad geológica española, si alguna institución (Universidad, ITGE, u otro Organismo) le interesara e hiciera las gestiones pertinentes para poderla poner a disposición pública. Sería un homenaje a la labor que tanto desarrolló y, no sólo por que dicha colección no se perdiera gratuitamente, como tantas otras cosas se han perdido debido a la tradicional desidia que mostramos ante todo lo nuestro, sino que sirviera de base a nuevas generaciones de geólogos y micropaleontólogos.

Que estas líneas, en las que faltan muchas facetas de su personalidad, tanto de investigador como humana, sean el cordial homenaje de este “aprendiz de brujo” o lo que es lo mismo, de micropaleontólogo.


Referencias


 

Luis Granados
Luis Granados

Dr. Luis Granados Granados

Instituto Geológico y Minero de España
Rios Rosas, 23
28003 Madrid


Galeria

    Editor: Marcos A. Lamolda


[cabecera] [José Ramírez del Pozo] [Bibliografía seleccionada]