Problemas de conservación    
 
Problemas de conservación Animales presentes Imágenes de aves Estatus de protección
 

Principal

Science

Laguna de El Padul

Mis viajes

Espeleología

Enlaces

Falta de interés de las administraciones por solucionar los problemas de la laguna          Comentarios

 

Problemas que afectan a su desarrollo geológico          Comentarios

 

Dique construido de forma ilegal          Comentarios

 

Problemas con la depuradora          Comentarios

 

Agricultura intensiva          Comentarios

 

Problemas de contaminación lumínica          Comentarios

 

Líneas eléctricas          Comentarios

 

El nuevo gran problema: construcción de cortijos en las inmediaciones  Comentarios

 

Notas de prensa:

 

¿Son correctas las actuaciones en la laguna de El Padul?          Comentarios (1)

 

Globalización, gripe aviar y nuestra laguna          Comentarios

 

Laguna de El Padul ¿protegida?          Comentarios

 

 


Falta de interés de las administraciones por solucionar los problemas de la laguna

La Junta de Andalucía lleva años prometiendo que va a comprar los terrenos de la Laguna de El Padul a sus propietarios, pero al final siempre da largas y no cumple sus promesas.

Para ilustrar mejor esto que cuento, he rescatado el siguiente artículo de la hemeroteca digital del periódico El Valle de Lecrín del año 1999, que a día de hoy cobra aún más relevancia. Simplemente con que leáis las partes destacadas con amarillo y las comparáis con las declaraciones grabadas en el pleno municipal, es suficiente para darse cuenta de la hipocresía de los políticos que nos gobiernan.

Periódico El Valle de Lecrín. Septiembre 1999.

Editorial: La expropiación de La Laguna

Dentro de pocas semanas la Junta de Andalucía iniciará los trámites para expropiar 85 hectáreas de La Laguna de Padul, al objeto de hacer de ellas un paraje natural, que tendría incluso mayor nivel de protección que la figura de parque natural, en la que está incluida el resto de laguna. El procedimiento en sí, el hecho de que se trate de una expropiación, no tiene mayor importancia. Se trata de una argucia legal para superar el inconveniente de la inexistencia de escrituras de los terrenos de muchas de las propiedades que vienen labrando los agricultores paduleños desde hace más de doscientos años. El hecho, sobre el que básicamente están de acuerdo tanto los propietarios de los terrenos como la administración andaluza y los paduleños en general, merece algunas reflexiones.

En primer lugar, algo ya sabido pero que conviene recordar: La Laguna es un enorme valor que tienen Padul y el Valle de Lecrín y que hay que aprovechar al máximo desde el punto de vista turístico. La nueva depuradora, que viene funcionando en pruebas desde hace un mes y eliminará la inmensa cloaca que hasta ahora ha venido siendo una parte de zona inundada; la próxima inauguración del Centro de Recepción de visitantes de la Laguna; y sus inmejorables condiciones para el turismo de naturaleza -senderismo, paseos a caballo, rutas en bicicleta darán a la zona una nueva dimensión y más valor al Valle de Lecrín en esa nueva actividad emergente de nuestra economía que es el turismo rural.

Por eso saludamos desde aquí las próximas jornadas sobre La Laguna que está preparando el Ayuntamiento de Padul. Es hora también de pedir -una vez más y no nos cansaremos- a nuestros responsables municipales que trabajen unidos. La Laguna es uno de los principales valores paisajísticos (y en un futuro próximo si se hacen bien las cosas también turísticos) de la comarca. Un aliciente más que sumar al resto de los valores del Valle de Lecrín, que son muchos, y que están ya propiciando una incipiente y prometedora oferta turística. Es hora de comenzar a trazar una estrategia común comarcal para promocionar el Valle de Lecrín en otros lugares. Nuestra comarca tendrá mucho que decir en un futuro próximo en cuanto a turismo de calidad si se hace bien las cosas. Por eso es hora de pedir una vez más -y nunca nos cansaremos- a nuestros representantes municipales que trabajen en el fortalecimiento de la Mancomunidad y en proyectos comunes. Juntos iremos lejos. Cada uno por nuestro lado será difícil cambiar el actual estado de cosas, que algunos por cierto parece no disgustarles demasiado.

El agua y nuestra agricultura

Otro de los aspectos que merece reflexión respecto a la Laguna tiene que ver con la situación de abandono que padecen nuestros campos. En Padul, en Dúrcal y en otros muchos pueblos de nuestra comarca, la agricultura vive una grave crisis que tendrá en un futuro no muy lejano consecuencias no sólo económicas, sino también ecológicas. Fruto de ello es el empequeñecimiento paulatino de la superficie de vega, sin que nadie esté haciendo nada por remediarlo. Promover la agricultura ecológica y extender el sistema de riego de Nigüelas -del que informamos ampliamente en este número- a toda la comarca serían medidas acertadas en las que habría que ponerse a trabajar ya. El debate está abierto y tiempo habrá de abundar en ellas.

 

La Junta de Andalucía inicia los trámites para expropiar 85 hectáreas en La Laguna

La zona expropiada, de mutuo acuerdo con los agricultores, será declarada paraje natural, lo que supone un grado de protección incluso mayor que la de parque natural, que tiene ahora toda la Laguna

El Valle de Lecrín

La consejería de Medio Ambiente iniciará en las próximas semanas los trámites para expropiar 85 hectáreas de la zona más encharcada de La Laguna, junto al Aguadero, con objeto de declarar la zona paraje natural, y convertirla en un espacio protegido mayor incluso del que tiene actualmente el parque natural, en el que está incluida actualmente la totalidad de la Laguna.

El procedimiento de expropiación se llevará a cabo tras fallar otro procedimiento administrativo para comprar esos terrenos a sus actuales propietarias. "Hace tiempo -explica el delegado de Medio Ambiente, Rafael Salcedo- iniciamos un expediente de compra concertada con los agricultores. Era lo más razonable, ya que se trataba de pequeños propietarios. Lo que ocurrió es que sólo una pequeña parte de los propietarios puedo demostrar con papeles la propiedad de los terrenos. Los paduleños vienen labrándolos desde hace varias generaciones, pero en muchos casos ni siquiera existen ni escrituras ni papeles de compra-venta. Así que hemos optado por el procedimiento de expropiación, que salva esos impedimentos". Los trámites sin embargo serán largos y podrían prolongarse más de un año.

Desde el Ayuntamiento se ha acogido la noticia con satisfacción, ya que en Padul llevan años esperando que se resuelva el proceso. "Entre otras cosas, -"explica el concejal de Medio Ambiente, Joaquín Cenitnos permitirá desarrollar el turismo, en la zona, que es uno de los grandes valores sin explotar que tienen Padul y el Valle de Lecrín".

A 100.000 Pts el marjal

La cantidad que destinará Medio Ambiente para las expropiaciones oscila entre los 25 y los 30 millones de pesetas. Los terrenos se pagarán a cien mil pesetas los marjales productivos y a cincuenta mil los que no se están cultivando.

Depuradora

La situación de la Laguna por otra parte, ha mejorado notablemente desde hace un mes, con la puesta en marcha de la depuradora, que se encuentra en periodo de pruebas hasta el mes de diciembre. "Esperamos que la Laguna se regenere poco a poco. Se están empezando a quitar los malos olores", aseguró Cenit.

El centro de visitantes se inaugurara en octubre

El inicio de los trámites de expropiación coincidirá con la apertura del Centro de Investigación e Interpretación de Humedales y Turberas, que la consejería de Medio Ambiente tiene previsto abrir el próximo mes de octubre. En la actualidad el centro se encuentra totalmente terminado, a falta sólo del equipamiento, urbanización y ajardinamiento, para lo que hay destinado un presupuesto de 30 millones de pesetas.

Jornadas sobre La Laguna Este centro servirá como lugar de esparcimiento y también para realizar itinerarios turísticos y excursiones didácticas, tanto para turistas como para escolares. En este sentido, según informó Joaquín Cenit a El Valle de Lecrín, hay un grupo de profesores que tiene ya ultimada una propuesta de educación ambiental utilizando La Laguna como itinerario didáctico.

Por otra parte, el próximo mes de octubre, se celebrarán las "Jornadas de Estudio de La Laguna de Padul y su entorno", organizadas por el Ayuntamiento. En ellas se abordará el estudio de La Laguna como centro de interés arqueológico, sus perspectivas agrícolas -tiene la mayoría de sus tierras abandonadas- la propuesta de cultivos alternativos como los ecológicos, y por supuesto sus posibilidades medioambientales. "Se trata -explica el concejal Joaquín Cenit- de un enclave de excepcional importancia".

"Además de sus valores ecológicos ya conocidos -añade Cenit- tenemos aquí la turbera más meridional de Europa y desde el punto de vista arqueológico, este es un lugar de referencia europeo para conocer cómo se vivía el el Mediterráneo en épocas prehistóricas. Todo eso tenemos que aprovecharlo".

Comentarios          Subir


PROBLEMAS QUE AFECTAN A SU DESARROLLO GEOLÓGICO

            a) Breve síntesis de la historia geológica

            Para comprender cuáles son estos problemas, en primer lugar es necesario conocer la evolución histórica del humedal de El Padul.

 

 

El Manar

Los Molinos

            Haciendo un corte geológico en la dirección que marca la línea amarilla vemos un esquema donde se evidencia lo siguiente:

-         La depresión de El Padul está formada por una fosa tectónica delimitada por dos fallas.

 

-         El hundimiento de la fosa tectónica no se produce a la misma velocidad por el norte que por el sur, ya que la falla de Sierra Nevada (El Manar) es mucho más activa que la falla donde hace contacto con el cerro de Los Molinos (al sur).

 

-         Existe una evolución continua condicionada por un proceso de colmatación que se produce a una velocidad igual al proceso de hundimiento de la fosa tectónica y que determina una superficie llana (Domingo-García et al., 1983).

 

-         En toda la depresión existen depósitos de turba que son mucho más profundos en la zona norte debido a la mayor actividad de la falla de Sierra Nevada.

 

-         La existencia de dicha turba demuestra que en la superficie ha tenido que desarrollarse a lo largo de la historia una comunidad vegetal formada principalmente por gramíneas (Florschütz et al., 1971). Para ello ha tenido que existir una película de agua lo suficientemente somera como para que pueda enraizar la vegetación helófita (que vive con la raíz sumergida permanentemente).

 

            La dinámica evolutiva, de hundimiento de la fosa tectónica y colmatado con material turboso y detrítico, en el humedal de El Padul ha permanecido inalterada desde sus orígenes a comienzos del Cuaternario, hasta que en 1779 fue desecada mediante canales de drenaje o “madres” con el objetivo de “sanear” la zona y obtener tierras para la agricultura (Villegas, 1967).

            A pesar de la desecación, su dinámica evolutiva no se ha parado, sino todo lo contrario: la fosa ha seguido hundiéndose y el proceso de colmatación ha continuado en las madres. De hecho, desde el abandono de las labores agrícolas y del mantenimiento de las madres como consecuencia de los fenómenos migratorios de los años 60 y 70, el humedal se ha recuperado de forma natural en el sector norte de la depresión, pasando de un estado completamente desecado en 1957 a presentar su característico aspecto pantanoso en 1980 (Castillo-Martín et al., 1984).

 

            b) Singularidades del Humedal de El Padul

            Conociendo lo anterior se está en condiciones de comprender que el humedal de El Padul es singular por lo siguiente:

 

-         Es un caso muy extraño en España de humedal asociado a fosa tectónica. Tan solo otros dos: Gallocanta y la Janda.

 

-         Igualmente es un caso muy extraño de turbera en terrenos básicos formada por gramíneas (carrizos del género Phragmites). No está formada por musgos del género Sphagnum como ocurre en la mayoría de las turberas.

 

-         Un caso donde la colmatación no es un problema, sino que asociado al hundimiento de la fosa tectónica es un proceso natural e indispensable para la continua evolución del humedal.

 

            En suma, se puede decir que el Humedal de El Padul es probablemente el único lugar del mundo donde se da una turbera en suelo básico asociada a una fosa tectónica en continua evolución, cuyo elemento vegetal principal son las gramíneas (carrizos). Y es este hecho el principal valor natural que la figura de Parque Natural debe proteger.

 

            c) Problemas

            El desconocimiento de esto último es la causa de los principales problemas que amenazan a este entorno:

            - Hay colectivos que piden la creación de zonas de aguas libres mediante excavaciones en la zona norte. Precisamente donde el humedal se ha regenerado de forma natural desde que se desecó en el siglo XVIII gracias a una evolución geológica que no cesa. Dichas excavaciones, que no consideran las singularidades anteriormente expresadas, se realizarían con la intención de conseguir zonas de aguas libres para favorecer fundamentalmente la presencia de especies de anátidas (patos) y podicipédidas (zampullines), desde un punto de vista conservacionista excesivamente sesgado hacia la protección de las aves y destruyendo parte del carrizal. Esta actuación supondría la destrucción de un tipo de humedal único en el mundo para conseguir un tipo de laguna bastante común, que en principio sólo beneficiaría a los patos y al turismo.

            - La destrucción de parte del carrizal tendría como consecuencia la eliminación de uno de los ecosistemas potencialmente más productivos del planeta. Esto se debe a un uso tremendamente eficaz de los nutrientes por parte de los vegetales helófitos (con raíces sumergidas) en un lugar donde no hay limitación de agua, gracias a que tienen un sistema de bombeo activo de oxígeno hacia las raíces. Los nutrientes de las plantas se reciclan a medida que éstas mueren y regresan al suelo, y en lugar de agotarse, cada vez se encuentran en mayor concentración. La gran producción vegetal, igualmente determina una enorme producción animal, que también se vería afectada por la pérdida del carrizal.

            - Una acción contra el carrizal afectaría a muchas especies de animales como anfibios, reptiles y aves entre otros grupos. Las siguientes especies, que se han visto en El Padul, están catalogadas con alguna figura de protección y necesitan el carrizal para vivir:

·        Avetoro y garcilla cangrejera: en peligro crítico de extinción (CR)

·        Avetorillo: está en peligro de extinción (EN) y ha dejado de reproducirse en esta zona

·        Aguilucho lagunero y escribano palustre: en peligro de extinción (EN)

·        Garza imperial: Vulnerable a la extinción (VU)

·        Ranita de San Antonio y Martinete común: Riego menor de extinción (LR)

·        Rascón europeo, polluela pintoja, buscarla unicolor, carricerín real y zarcero pálido: Datos insuficientes (DD)

            Según el libro rojo de los vertebrados amenazados de Andalucía, el aguilucho lagunero, la buscarla unicolor y el carricerín real necesitan grandes extensiones de carrizales.

 

            d) Marco legal:

            El Plan Andaluz de Humedales (PAH) dice textualmente en las páginas 68-69:

            - ...para el PAH el objetivo prioritario y fundamental de la gestión es la conservación o restauración del funcionamiento hidrológico natural de un humedal, por lo que su conocimiento y descripción ha de ser uno de los pasos previos al establecimiento de cualquier tipo de acción.

            - La conservación del modelado (morfología y morfometría) y las formaciones superficiales (sedimentos y suelos) debe ser un objetivo fundamental en la gestión de humedales.

            - La manipulación del modelado, los sedimentos y los suelos de las cubetas de los humedales (dragado, rectificación de fondos y orillas, destoconado de vegetación arbórea, etc.), para controlar su hidroperiodo, generalmente con el objetivo de primar alguna comunidad de organismos, es una práctica bastante frecuente en la gestión de muchos de estos ecosistemas, pero no tiene en cuenta la importancia que poseen estos componentes en el mantenimiento de su integridad ecológica.

 

            e) Propuestas:

            - La protección de la evolución geológica natural del humedal así como del ecosistema tan potencialmente rico que puede sustentar en superficie debe ser una máxima en la gestión de este espacio. Por esto, es necesario fomentar el que las personas comprendan la belleza que el estado natural del humedal nos ofrece y que por su importancia es tan digno de permanecer sin alteraciones como cualquier otro tipo de laguna.

            - Actualmente hay excavaciones en las explotaciones de turba que en un futuro no muy lejano serán convertidas en las pretendidas zonas de aguas libres. Por tanto, con un poco de paciencia, todos podrán disfrutar de este tipo de ecosistema artificial.

 

            f) Bibliografía

 

Castillo-Martín A, Benavente J, Fernández-Rubio R, Pulido-Bosch A (1984). Evolución y ámbito hidrogeológico de la laguna del Padul (Granada). Monogr. Dirección general de Medio Ambiente. MOPU. 87-100.

 

Domingo-García M, Fernández-Rubio R, López-González JD, González-Gómez C (1983). Aportación al conocimiento de la geotectónica de la Depresión de Padul (Granada). Tecniterrae. 53:6-16.

 

Florschütz F, Menéndez-Amor J, Wijmstra TA (1971). Palynology of a thick quaternary succession in Southern Spain. Palaeogeography, Paleoclimatol., Palaeoecol. 10:233-264.

 

Villegas F (1967). La laguna del Padul, evolución geológico-histórica. Est. Geogr. XXVIII: 561-576.

 

Libro rojo de los vertebrados amenazados de Andalucía (2001). Ed. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

                                                        

Comentarios          Subir


DIQUE CONSTRUIDO DE FORMA ILEGAL:

 

            a) Exposición de hechos

            En los años 1996 y 1997 cayeron unas lluvias muy abundantes que provocaron la destrucción de un dique (línea gris) que impedía que el agua del humedal se metiera en el hoyo de la explotación de turba del Aguadero, así que en esta época se inundó completamente. Para evitar más inundaciones, dicha explotación construyó un nuevo dique en otra ubicación con el objetivo de impedir que el agua se les volviera a meter. Estos elementos son los principales problemas que afectan al régimen hídrico del humedal.

La línea amarilla delimita la extensión que ocupa la zona inundable de la laguna (principalmente carrizal). La línea verde indica la localización de la turbera del Aguadero. La línea roja marca el lugar donde se encuentra el nuevo dique que separa la laguna en dos. La línea azul coincide con el canal que se ahondó (madre Maestra) y se aprovechó para construir el dique.

            La construcción del dique junto con el dragado de la madre Maestra ha tenido las siguientes consecuencias desastrosas:
            - Separación física del humedal en dos mitades.
            - La mitad sur vierte sus aguas directamente a la madre maestra, que al ser más profunda drena el agua con mayor eficacia.
            - La mitad norte, sin duda la más perjudicada, tiene el agua canalizada hacia el final del nuevo dique. En este punto, unas bombas se encargan de sacar el agua hacia la madre Maestra. Por este motivo, la zona norte está prácticamente seca y apenas alberga vida.
            - No solamente se afecta el régimen hídrico del carrizal junto con todas las especies que potencialmente podría albergar, sino también el régimen hídrico de los prados estacionalmente húmedos que albergan a su vez una población de eslizones. Esta especie de lagarto está muy amenazada en Andalucía oriental. Además estos prados son el hábitat de aves como avefrías, archibebes o agujas entre otras especies.

En estas fotos se ve cómo la parte norte del dique (izquierda) tiene un nivel de agua más bajo que la parte sur (derecha).

Para verlo con más detalle descarga este vídeo (2,7 MB)

En estas imágenes se ve el sistema de bombas colocado al final del dique con el que se drena la zona norte.

Para verlo con más detalle descarga este vídeo (5,7 MB)

 

            b) Marco legal

            El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (P.O.R.N.) del Parque Natural de Sierra Nevada dice textualmente:

 

Artículo 189. Criterios

1. La A.M.A. considerará como compatibles, en base a criterios medioambientales, los siguientes usos y actividades:

d) La explotación de la turba, dentro del marco legal establecido.

 

            Sin embargo en otro artículo, que hace referencia a las zonas que como el humedal de El Padul gozan de una figura de protección de grado A, dice lo siguiente:

 

Artículo 172

En aplicación de las determinaciones del artículo anterior, se definen las siguientes zonas:

1. ZONAS DE PROTECCIÓN GRADO A

Se aplica a aquellos espacios de características excepcionales que engloban un conjunto de ecosistemas de relevantes valores ecológicos, paisajísticos, científicos y que por su singularidad, fragilidad o función requieren un nivel de conservación y protección especial quedando excluidos de los mismos cualquier aprovechamiento productivo que ponga en peligro sus características. Prevalecerán en esos espacios los objetivos de conservación, investigación e interpretación de la naturaleza.

 

            De acuerdo con este último artículo, queda bastante claro que la turbera no puede seguir ejerciendo su impacto en la zona del humedal porque está poniendo en peligro sus características. Por este motivo, el dique no puede seguir funcionando como elemento separador de las aguas, e igualmente la explotación de turba no puede seguir bombeando el agua de la mitad norte del humedal, dejándola seca.

 

            c) Propuestas

             - Volver a la situación de 1997, es decir, antes de la construcción del nuevo dique. Para ello habría que realizar unas actuaciones concretas muy sencillas.

            - Las actuaciones consisten por una parte en cerrar la salida de la madre Maestra y realizar zanjas transversales en el nuevo dique.

            - Con esto, el agua volvería a alcanzar el nivel de 1997 y las dos mitades del carrizal volverían a estar conectadas. El humedal habría recuperado su régimen hídrico.

            - La regeneración hídrica no supondrá especiales problemas a los agricultores que tengan terrenos cerca del carrizal, ya que estarán en la misma situación de 1997.

 

            - No se puede consentir que la explotación de turba siga desaguando el humedal inflingiendo la legislación. Si tiene que sacar agua, que la saque de los terrenos que explota. Esto, evidentemente le resultaría más caro puesto que tendría que bombear el agua a una atura mayor. Pero el artículo 172 del P.O.R.N. dice claramente “...quedando excluidos de los mismos cualquier aprovechamiento productivo que ponga en peligro sus características. Prevalecerán en esos espacios los objetivos de conservación...”

 

            - Expropiación de la turbera del Aguadero: Con esta actuación se solucionarían los dos primeros problemas que hasta ahora he comentado y que también son los más fundamentales:

                 1) Por una parte, junto con la empresa extractiva, desaparece el interés de mantener la laguna desecada, permitiendo el restablecimiento del régimen hídrico natural y la recuperación del carrizal encharcado.

                  2) Por otra parte, se dispondría del hueco que dejaría la explotación de turba para inundarlo y así contentar a los colectivos que quieren tener una gran superficie de aguas libres. El resultado sería el de la siguiente imagen.

                  La expropiación en principio no es tan sencilla. Requiere voluntad política y dinero. Si los políticos son capaces de gastar grandes sumas de dinero en otras actuaciones que supuestamente son del área de "Medio Ambiente" como construcción de embalses, diques o canalizaciones de ríos, también pueden expropiar la turbera, que seguro que les sale mucho más barato que el encauzamiento del río Genil a su paso por Granada, por poner un ejemplo.

                  Si la turbera estuviera en la cuenca inundable del embalse de Rules o en mitad del trazado de una autovía, hace tiempo que estaría expropiada. Todo depende de la importancia que nuestros políticos le concedan a la recuperación de la laguna.

Comentarios          Subir


PROBLEMAS CON LA DEPURADORA

 

            Desde aquí quiero manifestar mi enhorabuena al gobierno municipal, porque parece que ha conseguido hacer funcionar bien la depuradora después de tantos años de vertidos de aguas residuales a la laguna y de soportar malos olores por parte de todos los paduleños.

             Seguiremos atentos para que la calidad del agua depurada sea siempre óptima. No nos olvidemos de que en febrero de 2006 el aspecto del agua era el siguiente:

Comentarios          Subir


AGRICULTURA INTENSIVA

 

            a) Hechos

            El uso generalizado de pesticidas en la agricultura intensiva afecta a la base de la cadena trófica que sustenta a muchos animales presentes en la laguna. Los insecticidas tienen un efecto de intoxicación y afectan a todos los niveles tróficos, pero manifiestan su poder perjudicial sobre todo en los niveles superiores (ej: aguilucho lagunero, halcón peregrino). Por otra parte, los herbicidas acaban con las plantas que no interesan en la agricultura, pero que sin embargo son el sustento fundamental para muchas especies. Por ejemplo, el escribano palustre, que está en peligro de extinción en España necesita las semillas de plantas arvenses (asociadas a cultivos) para alimentarse.

            Según el libro rojo de los vertebrados amenazados de Andalucía, el uso de pesticidas afecta además de las especies ya mencionadas, a estas otras que también tienen alguna figura de protección: Sisón, tórtola europea, autillo, chotacabras gris, torcecuello, alzacola (éste en peligro de extinción), avión zapador, zarcero pálido, etc.

  

            b) Propuestas

-         Impulso a la agricultura ecológica.

-         Concienciar sobre la importancia de las “malas hierbas”.

-         Dada la dificultad de lo anterior y el tiempo necesario para que estas ideas penetren en las conciencias de los agricultores, se debe efectuar además una acción más inmediata: El Ayuntamiento de El Padul debería realizar la siembra de fincas forrajeras, para alimento de aves, libres de pesticidas y ricas en plantas arvenses. Este proyecto se ha llevado a cabo en terrenos del Parque Natural de Doñana con gran éxito, siendo estas zonas las más ricas e interesantes desde el punto de vista ornitológico.

-         Para los programas de siembra de fincas forrajeras, al igual que en Doñana, se pueden pedir subvenciones a la Junta de Andalucía, Misterio de Medio Ambiente o incluso mejor a la unión Europea (que es la que financia el programa en Doñana). Mientras no haya subvenciones debería hacerse cargo el Ayuntamiento.

Comentarios          Subir


CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

 

            a) Hechos

            Una excesiva iluminación nocturna afecta a un buen número de especies de plantas y animales, principalmente insectos. En muchos grupos de insectos predominan las especies de actividad nocturna como los carábidos o los lepidópteros (más del 90% de las mariposas son nocturnas).

            La contaminación lumínica altera los biorritmos, ya que se priva a estos animales de la noche. Altera las interacciones naturales de competencia y depredación. De hecho, los insectos que son nocturnos, generalmente utilizan la noche para protegerse de los depredadores. Dentro de una misma especie puede incluso impedir la reproducción. El ejemplo más claro de esto último es el caso de los gusanos de luz o luciérnagas. Los machos tienen alas (luciérnaga) y van en busca de las hembras que no tienen alas (gusanos de luz) y que emiten una luz como señuelo. La existencia de un foco brillante hace que el macho se confunda y nunca llegue a encontrar a la hembra.

 

 

            Por culpa de la contaminación lumínica se han descrito casos de extinciones locales de especies. De hecho hace mucho tiempo que no se ven gusanos de luz en El Padul, cuando antes abundaban por doquier.

            Una iluminación nocturna bien planificada debe estar orientada simplemente a fomentar:

-         La calidad de vida urbana.

-         El ahorro energético.

-         La protección hacia la biodiversidad.

-        La calidad del cielo nocturno: aunque no tenga nada que ver con la protección del humedal de El Padul, aprovecho para reclamar nuestro derecho a disfrutar de un cielo estrellado.

 

            b) Propuestas 

-         Adaptar las farolas para que enfoquen la luz exclusivamente hacia el suelo, haciendo especial énfasis en eliminar los haces de luz que puedan llegar al humedal.

-         Sustitución de lámparas de luz perjudicial (emisoras de radiación ultravioleta) por otras que hay disponibles en el mercado y que emiten una luz menos perjudicial (certificadas por el Instituto de Astrofísica de Canarias).

-         Intentar que los establecimientos cercano a la laguna no dirijan los focos de luz hacia la vega.

-         Incluir la lucha frente a la contaminación lumínica en las normativas del Ayuntamiento, fundamentalmente las dos primeras propuestas, siguiendo el ejemplo de administraciones como la Comunidad de Canarias o la Generalitat de Catalunya y anticipándose a la futura ley de protección del cielo nocturno que se plantea en la Junta de Andalucía.

 

            c) Miscelánea 

            Se ilumina mal, se gastan muchísimos millones de euros en energía que se desperdicia, que contamina, y con ese dinero se pueden hacer otras cosas más útiles para la sociedad. El único problema es hacer la inversión en lámparas y luminarias, pero después (durante ese mismo año) se rentabiliza de sobra. Un ejemplo reciente: el la adaptación de la Plaza de Europa en el Puerto de la Cruz (Tenerife) por medio de la OTPC. Antes se tenían 44 luminarias con lámparas de vapor de mercurio (las más contaminantes) de 125 W, consumiendo unos 2400 € al año. Tras la adaptación, las luminarias fueron de vapor de sodio a alta presión de 100 W, que irónicamente proporcionan EL DOBLE de luz que antes (pero todo apantallado, sólo se ilumina hacia abajo). El gasto es de 1000 € al año. Si se hubieran usado luminarias de 50 W (con lo que tendríamos la misma luz que antes), el gasto sería la mitad. El coste de la instalación sólo ha sido el de las 44 luminarias, que además duran 4 veces más que las de vapor de mercurio. Multiplica este ahorro por todas las plazas de tu ciudad y ese ahorro por todas las ciudades de España. ¿Cuánto nos ahorramos?. En este mundo en el que nos preocupamos tanto por aprovechar la energía, ¿no despilfarramos tontamente nuestros recursos en iluminar mal?

Comentarios          Subir


LÍNEAS ELÉCTRICAS

 

            a) Hechos

            Las líneas eléctricas tienen especial impacto en aves como el águila perdicera y la garza imperial. De hecho, en el laboratorio de Vertebrados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada se encuentran los restos óseos de una garza imperial electrocutada, recogida bajo el tendido eléctrico que cruza la vega del Padul. Según testimonio de Julio Martín, vecino de El Padul, hace poco recogieron un búho real, igualmente electrocutado, bajo el tendido eléctrico.

 

            b) Marco legal

            El P.O.R.N. del Parque Natural de Sierra Nevada dice textualmente:

 

Artículo 189. Criterios

2. La A.M.A. no considerará compatible, en base a criterios medioambientales, los siguientes usos y actividades:

a) El establecimiento de cualquier tipo de infraestructura permanente, tales como edificaciones, caminos, tendidos eléctricos..., salvo las que se contemplen, en el P.R.U.G. en materia de uso público e investigación.

 

            c) Propuestas 

-         Eliminación de los tendidos eléctricos que cruzan la vega. Transmitir a los responsables de dichos tendidos la necesidad de bien cambiar su trazado o bien soterrarlos.

-         Desde el Ayuntamiento, hacer lo posible para que se cumpla el artículo 189 2.a del P.O.R.N. del Parque Natural de Sierra Nevada, aunque otras administraciones no estén por la labor.

-         Incluir en las normas municipales las restricciones a la construcción de cercas y el establecimiento de tendidos eléctricos, para que exista además otra normativa más cercana y que pueda controlar en exclusiva la administración municipal.

Comentarios          Subir


EL NUEVO GRAN PROBLEMA: CONSTRUCCIÓN DE CORTIJOS EN LAS INMEDIACIONES

 

            a) Hechos

            Los cercados no cesan de proliferar. Cada vez son más los que aparecen justo en el borde del Parque Natural. A este paso, la zona protegida va a quedar muy bien delimitada por bloques de hormigón. La culpa la tiene el hecho de que todos quieren tener su cortijo y la gente se aprovecha de que la normativa municipal permite construir naves de aperos en zona rústica. Como consecuencia, los propietarios de los terrenos se construyen auténticos chaléts con más metros cuadrados de lo permitido. Incluso con la multa del ayuntamiento resulta más barato que comprarse un chalet en cualquier urbanización del área metropolitana de Granada. Por este motivo, hay parcelas rústicas cuyos propietarios las ponen en venta casi al precio de una parcela urbana.

            Si esto se sigue permitiendo, estaremos creando problemas a más largo plazo, llevando al municipio a un "urbanismo" caótico. Pero lo peor es que en el futuro será imposible llevar a cabo planes de regeneración de la laguna más ambiciosos. No es lo mismo comprar un terreno rústico de cultivo que un terreno con una "nave de aperos" que el dueño se empeña en que es un chalet.

   

 

            El avance del hormigón no conoce límites. Aquí hay algunos ejemplos de "naves de aperos" construidas recientemente, con la particularidad de que tienen al menos el doble de metros cuadrados de lo permitido. Están situadas al borde sur del río del Agia:

 

 

 

            Otros de estos auténticos cortijos están en pleno proceso de construcción. Buena parte de las siguientes obras se han levantado en un periodo comprendido entre los dos y tres primeros meses de este año 2007. Algunos se pasan sobradamente de los 30 m2 permitidos y alguno hay que tiene incluso dos plantas. La mayoría está situado en zona inundable, por lo que la regeneración de la laguna chocará frontalmente con los intereses de sus dueños:

 

   

 

   

 

   

 

            Además hay empresas que están haciendo negocio. El terreno del siguiente cortijo, situado en plena zona inundable, fue comprado por una promotora por algo más de medio millón de pesetas. Ahora vende el nuevo chalet construido en suelo rústico por unos 22 millones de pesetas.

 

 

            b) Propuestas 

-  Es necesario hacer cumplir la normativa municipal en cuanto a las construcciones en suelo rústico en las inmediaciones del Parque Natural. Además se deberían de incluir mayores restricciones para que prevalezca el carácter agrícola de estos terrenos.

 

Comentarios          Subir


 

¿SON CORRECTAS LAS ACTUACIONES EN LA LAGUNA DE EL PADUL?

Un estudio de la percepción de la laguna por los paduleños en la Historia

Artículo publicado en El Mirador Popular (Periódico de carácter local). Febrero 2006

            JOSE ANTONIO DELGADO MOLINA/LICENCIADO EN BIOLOGÍA

            Como bien es sabido, el nombre de nuestro municipio, El Padul, deriva de la voz latina “palus-paludis” que significa “laguna”. De ahí se revela que la impronta de nuestra laguna ya ejercía su efecto sobre los habitantes de la zona al menos desde la época de la dominación romana. Sin embargo los hallazgos más antiguos de sociedades humanas encontrados en las inmediaciones de este enclave se remontan a la prehistoria, donde la laguna se percibía como una fuente de recursos.

            A medida que avanzó la civilización, la laguna dejó de ser útil para el hombre y comenzó a verse como un foco de insalubridad por la presencia de paludismo. Como consecuencia se dieron varios intentos de desecación que se materializaron a finales del siglo XVIII. Tomás López, en su obra “Diccionario geográfico de España” dejó escrito: “… previniendo en honor de la verdad, que de la indicada salubilidad (del valle de Lecrín) a de exceptuarse la Villa de el Padul que a causa de estar tan inmediata a su Laguna a sido rreputada por enferma, y con efecto lo era, pero a dexado de serlo desde que pocos años haze con el objeto de cultivar sus terrenos an desecado la maior parte de su Laguna…”

            La práctica de la desecación de humedales ha sido una constante a lo largo de la historia, pero acentuada en época reciente hasta niveles alarmantes. Tanto es así, que en los últimos cuarenta años ha desaparecido el 60% de los humedales españoles. Si bien las enfermedades asociadas a humedales, como el paludismo, han desaparecido en España, las razones esgrimidas hasta hace relativamente poco tiempo para justificar estas prácticas era la obtención de terrenos para la agricultura. Además se han estado obviando, bien por intereses o por desconocimiento, los indudables beneficios que aportan los humedales tales como el control de avenidas, el mantenimiento de los niveles hídricos de los acuíferos, el efecto beneficioso sobre el régimen de lluvias y sobre el clima, el control de la erosión, la depuración natural de aguas, la eliminación de compuestos perjudiciales de la atmósfera, etc. Pero el mayor valor de los humedales consiste en que gracias a unas condiciones ecológicas muy particulares, constituyen unos ecosistemas muy ricos en biodiversidad.

            En relación a este último aspecto, el interés por la protección de las especies animales y vegetales del mundo se ha intensificado en los últimos 20 años, dejándose de percibir las zonas húmedas como foco de enfermedades para ser apreciadas como fuentes de vida. Poco a poco el hombre está empezando a reconocer su dependencia de la naturaleza en la que vive, que no ha sido creada por él, y que es anterior a la existencia de la misma especie humana. El florecimiento de la vida humana y no humana en la Tierra tiene un valor en sí mismo. Por tal motivo, los humanos no tienen derecho a reducir esta riqueza y diversidad, salvo para satisfacer necesidades vitales, de modo sostenible y responsable.

            Desde este punto de vista, se revela la necesidad de proteger los enclaves naturales, especialmente los que albergan una mayor riqueza ecológica, entre los que destaca por su cercanía a nuestro pueblo la laguna de El Padul. La protección de nuestra laguna tiene como fin, en la medida de lo posible, la recuperación de las condiciones ecológicas que tuvieron lugar desde comienzos del Cuaternario durante varios millones de años y que se vieron interrumpidas por un periodo de 200 años desde su desecación hasta la actualidad.

            La protección y recuperación de la laguna choca en gran medida con intereses de los propietarios particulares y exige sacrificios. Sin embargo, no son los propietarios los que deben pagar el precio sin ver nada a cambio, cuando no son sólo ellos, sino la sociedad en su conjunto la que se beneficia de la mejora de las condiciones ambientales de la laguna. Por tanto, un paso fundamental consiste en la adquisición de los terrenos protegidos por parte de las administraciones competentes y compensar a los propietarios por el patrimonio que pierden. Sin embargo, esta actuación, que es la clave de la solución de los problemas que afectan a nuestra laguna y de la crispación social contra el Parque Natural, no parece que vaya a efectuarse a corto plazo. De hecho, deberían cambiar las prioridades de la política medioambiental actual, cuyos esfuerzos están centrados principalmente en la ejecución de grandes infraestructuras con partidas presupuestarias multimillonarias, relegando a un segundo plano a mucha distancia la conservación del medio ambiente. Por poner un ejemplo, con una mínima proporción de lo que le costó al Ministerio de Medio Ambiente construir la presa de Rules (más de 20 mil millones de las antiguas pesetas), se podrían haber adquirido todos los terrenos a sus propietarios por un precio justo y se podría haber restaurado la laguna de El Padul. Sin embargo, la exigua aportación económica que recibe nuestra laguna se destina a promover proyectos de voluntariado que únicamente sirven para concienciar a los participantes y no son capaces de resolver los principales problemas.

            No obstante hay que reconocer que durante el año anterior se avanzó en la ejecución de las obras del centro de interpretación por la Junta de Andalucía a falta de las partidas presupuestarias para concluir las obras y para equipar el centro con contenidos didácticos.

            De nuevo estamos ante un caso de creación de infraestructuras en lugar de conservar el medio ambiente. En realidad se trata de una operación de maquillaje promoviendo una obra relativamente barata y hacernos creer falazmente que están invirtiendo en la laguna cuando no es así, ahorrándose todo el dinero que cuesta la adquisición de los terrenos.

            Señores políticos que nos gobiernan, puesto que han empezado la casa por el tejado gastándose el dinero en un centro de interpretación de una laguna donde aún no hay laguna, estamos a la espera del siguiente paso: rásquense el bolsillo y en primer lugar adquieran los terrenos y restauren la laguna de El Padul.

Comentarios (1)          Subir

 


 

GLOBALIZACIÓN, GRIPE AVIAR Y NUESTRA LAGUNA

Artículo publicado en El Mirador Popular (Periódico de carácter local). Diciembre 2005

            JOSE ANTONIO DELGADO MOLINA/LICENCIADO EN BIOLOGÍA

           Recientemente estamos asistiendo a un “espectáculo” lamentable consistente en que algunos ciudadanos de este país pretenden imaginarse unas fronteras geográfico-lingüístico-culturales mediante un “Estatut” que los diferencie del resto de nuestra nación: España. El fenómeno de delimitar fronteras ha sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad, impidiendo en cierta medida los flujos interterritoriales de personas, mercancías, ideas, pensamiento y cultura entre otros aspectos.

Contrariamente a las pretensiones de algunas regiones de España, esta tendencia se está revirtiendo y en los últimos años estamos asistiendo a un acontecimiento que pasará a los libros de Historia como uno de los fenómenos más importantes de nuestra era: la Globalización.

La globalización consiste en la desaparición de las fronteras con el fin de que las relaciones entre los distintos territorios sean más fluidas, incrementando los flujos económicos, sociales y culturales. Sin embargo, este fenómeno que tantos beneficios nos aporta no ha sido inventado por los humanos y muchas especies vegetales y animales lo conocen desde sus orígenes. Hay ejemplos de plantas con una gran capacidad de dispersión de sus semillas que se encuentran desde la Antártida hasta los territorios más septentrionales de la Tierra, pero los que menos entienden de cuestiones fronterizas son los animales y particularmente el grupo de las aves. Las migraciones de las aves son tan importantes que de muchas especies no se puede decir que pertenezcan a una única región.

            La globalización, tanto en el caso humano como en las aves, implica múltiples beneficios puesto que nos permite explotar recursos más allá de un ámbito territorial concreto. Así, encontramos en muchos hogares granito de Brasil, televisiones japonesas, coches alemanes o relojes suizos entre otros artículos.  Sin embargo, no todo son ventajas y uno de los mayores inconvenientes es la posibilidad de una mayor difusión de enfermedades.

            Recientemente estamos escuchando noticias preocupantes sobre la posible aparición de una nueva pandemia de gripe aviar a nivel global con consecuencias nefastas para la humanidad. Históricamente se vienen sufriendo cada siglo entre tres y cuatro pandemias de gripe. En el siglo pasado hubo tres (1918, 1957 y 1968). La primera se llevó la vida de más de 40 millones de personas, en una época en que los antibióticos estaban por descubrir, mientras que las dos últimas ocasionaron en torno a dos y un millón de defunciones respectivamente. Ninguna de estas epidemias tuvo como origen una cepa de gripe aviar, pero eso no significa que haya que bajar la alerta.

            El riesgo de que una persona se infecte por un ave es mínimo, hasta el punto de que en los países afectados, con una población superior a los tres mil millones de habitantes se han descrito 60 defunciones por gripe aviar desde el año 2003. Lo que más preocupa de la gripe aviar es que el virus adquiera la capacidad de transmitirse entre humanos, dando origen a la temida pandemia, cosa que aún no ha ocurrido. Pero en este caso, la gripe se transmitiría de persona a persona y no de ave a persona. Ese cambio del virus se puede dar sólo si está en contacto con nuestro virus de la gripe, que se encuentra en humanos y en cerdos. Por tanto, uno de los principales objetivos es impedir que ambos virus se encuentren en el mismo hospedador y así reducir la probabilidad de que el virus cambie. Cuantos más casos de gripe aviar se den en humanos o en cerdos, más probabilidades habrá de que surja la pandemia de gripe.

            ¿Qué papel podría jugar la laguna de El Padul sobre la incidencia de la gripe aviar? En El Padul tenemos un enclave importante en las rutas migratorias de las aves, posibles portadoras del virus. Conociendo el escaso riesgo de infección en humanos por las aves silvestres, el siguiente problema en resolver es cómo frenar la propagación del virus. Para ello se han propuesto desde algunos sectores realizar matanzas indiscriminadas de aves y desecación de humedales. Estas ideas, que según la Organización Mundial de la Salud y la FAO no son factibles y ni se deben intentar,  no sólo serían desastrosas para las aves acuáticas y la biodiversidad, sino que también serían contraproducentes porque las aves buscarían emplazamientos alternativos y se verían obligadas a volar mayores distancias y soportar condiciones más duras a lo largo de su ruta de migración, lo que acentuaría su debilidad y agotamiento y las haría más propensas a la infección.

            Ante este problema, en nuestro pueblo, no debemos de pensar sólo como habitantes de El Padul, sino tener conciencia global y actuar como ciudadanos pertenecientes a un pueblo mayor: el mundo. Sólo desde esa perspectiva podremos comprender que tenemos una gran responsabilidad sobre la salud de nuestros vecinos: toda la población mundial. No debemos de percibir nuestra laguna como un potencial peligro para nuestra salud, sino como una oportunidad para que los animales que la habitan encuentren el alimento que les permita estar fuertes y por tanto ser más resistentes a las enfermedades, contribuyendo así a una menor propagación de la gripe aviar. Es nuestra responsabilidad mantener la laguna en buenas condiciones para contribuir a la salud de este mundo globalizado donde para algunas enfermedades no existen fronteras.

Comentarios          Subir

 


 

LAGUNA DE EL PADUL ¿PROTEGIDA?

Artículo publicado en Ideal el viernes 11 de marzo de 2005

            JOSE ANTONIO DELGADO MOLINA/LICENCIADO EN BIOLOGÍA

            EL último incendio acontecido en el paraje de la laguna del El Padul en la madrugada del domingo 13 al lunes 14 de febrero reveló dos aspectos importantes. En primer lugar se vuelve a confirmar que continúa habiendo desaprensivos dispuestos a prender fuego a la vegetación que cubre la laguna, en un acto de desprecio supremo hacia la riqueza natural del principal humedal de la provincia de Granada.

            En segundo lugar se confirma lo que muchos temíamos: actualmente no existe la Laguna de El Padul. En efecto, bajo la vegetación quemada ha quedado un suelo negro sin una lámina de agua que lo cubra. El motivo de la ausencia de agua no se puede achacar a la falta de lluvias de este año, porque los manantiales de los alrededores siguen manteniendo su caudal. Más bien se debe a unas obras de dragado de un canal de drenaje, conocido localmente como 'Madre Maestra', que se llevaron a cabo por una explotación de turba a finales de los años noventa. Desde entonces, dicho canal capta toda el agua y se la lleva lejos de la cuenca de la laguna, impidiendo el encharcamiento. Además la explotación de turba está favoreciendo la desecación mediante un sistema de bombas de agua.

            Resulta escandaloso que esto se pueda permitir en esta zona de protección 'grado A' dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, cuyas normas prohíben explícitamente cualquier actividad que ponga en peligro las características de la laguna de El Padul. Más grave aún es que este organismo público dependiente de la Junta de Andalucía, desde su creación no ha materializado ningún proyecto para la regeneración del humedal.

            Hasta la fecha, el Parque Natural de Sierra Nevada ha construido en el entorno del Humedal de El Padul un centro de interpretación que nunca se llegó a equipar y que actualmente está medio destruido por el vandalismo. No obstante, sin quitarle importancia a este tipo de centros que ayudan a que se conozcan los valores de los espacios naturales, considero que lo prioritario es conseguir la restauración de las condiciones originales de estos ecosistemas. No es lógico que haya un centro de interpretación de una laguna donde no hay laguna. Por ello, el Parque Natural debe enfocar sus esfuerzos en regenerar el ecosistema.

            Los problemas a los que se enfrenta son principalmente económicos, ya que los terrenos protegidos son privados y es necesario comprarlos antes de actuar. Sin embargo, el desembolso económico no se producirá a menos que se produzca un cambio en la política medioambiental, cuyas prioridades son la construcción de grandes infraestructuras, relegando a un segundo plano la conservación del medio ambiente. Por ejemplo, mientras que la administración medioambiental dedicó más de veinte mil millones de las antiguas pesetas a la construcción del embalse de Rules, a los humedales como el de El Padul se destinan exiguas aportaciones económicas para proyectos de voluntariado que no pueden solucionar ninguno de sus principales problemas.

            Sin duda, los humedales naturales españoles no están atravesando su mejor momento por culpa de la desidia e inoperancia de las administraciones públicas. La muestra más dramática de ello la tenemos en la laguna de la Janda de Cádiz. Antes de ser desecada en los años sesenta, se trataba de la mayor laguna de España. Actualmente, en lugar de restaurar sus condiciones originales, se están ahondando unos canales de drenaje para desecarla completamente. Lo peor de todo es que el proyecto está financiado en parte por el Ministerio de Medio Ambiente ante el silencio de la Junta de Andalucía. Dentro de la provincia de Granada, en lugar de de recuperar el delta del Guadalfeo, se está permitiendo que sucumba bajo la vorágine depredadora del desarrollo turístico de Salobreña. Ante este escenario, el aclamado Plan Andaluz de Humedales parece pura hipocresía que trata de maquillar la cruda realidad con promesas que no llegan a cumplirse.

Comentarios          Subir