Foro social mundial ¡Levántate y anda!

Portada__nos queda la palabra_Fer_Web



 

...Foro social mundial...

...un plan de acción...

...definición de plataformas comunes...

...una nueva ONU...

...una estrategia planetaria alternativa a la hegemonía del capitalismo salvaje, antidemocrático y guerrerista...

...¡Levántate y anda!...

 

http://www.fsm2009amazonia.org.br/index.php

http://fsainfo.rits.org.br/

http://humanidadenred.org/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1

http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/especial2/especial.php?ckl=20

Fórum Barcelona 2004

 

Foro Social Mundial (FSM) 2007

Foro Social Mundial (FSM)

alternativas.at/Espanol/indexespanol.htm

movimientos.org/fsm2006/

alainet.org/fsm.phtml?anio=2006

Contruyendo poder desde abajo -rebelion.org-

CONTESTATARIOS EN MARCHA_*poesia.org.ve

prensa-latina.cu/media/FSM2006

carbonell.com.ar/forosocialmundial.htm

forumsocialmundial.org.br

Acción Global de los Pueblos

Foro Social Mundial, Caracas, 2006 -visionesalternativas.com- 

CUMBRE SOCIAL POR LA INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS

 

Ir abajo

 

 

Índice:

 

Foro social mundial ¡Levántate y anda!

Amazonía es el territorio y protagonista en el Foro Social Mundial 2009

El futuro del Foro Social Mundial , epicentro del debate en Kenia

El siglo de la gente

Videos del VII Foro Social Mundial

Foro Social Mundial: de la defensiva a la ofensiva

"Espero que de este Foro salgan propuestas que permitan terminar con el modelo neoliberal"

"Marcha por la Paz'' inauguró VII Foro Social Mundial

Soberanía Alimentaría en el Foro Social Mundial 2007

Foro Social Mundial, organizado en forma única

"El Foro Social Mundial es un espacio en expansión"

No a la impunidad en Libano y Palestina

Los pueblos no somos terroristas, ¡queremos vivir con dignidad y justicia!

La globalización neoliberal es el origen de la actual explosión migratoria

Resumen del Foro de Unidad y Resistencia frente al Agronegocio

II Foro Social Mundial sobre las Migraciones: 'Ciudadanía universal y Derechos Humanos'

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales del 4º Foro Social Europeo

DECLARACION FINAL -ENLAZANDO ALTERNATIVAS 2-

El FSE dice no a la privatización de Europa

El desafío del Foro Social Mundial

El 4º Foro Social Europeo, entre bastidores

Evaluaciones del FSM 2006 policéntrico

El camino a Nairobi 2007

FSM: Grandes medidas para graves problemas

África y Asia se encuentran en Karachi

Carta de Nova Iguaçu

FSM Karachi: la desmilitarización en la agenda

El Foro Social de las Américas

Críticas y propuestas a las Reformas en las Naciones Unidas

Declaración final del VI Foro Parlamentario Mundial - Caracas 2006

Graves e inminentes amenazas sobre el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas

Sociedades transnacionales y derechos humanos

¡HAY, HERMANOS, MUCHÍSIMO QUE HACER!

 

Subir

 

Foro social mundial ¡Levántate y anda!

 

Samir Amin

 

...EL FSM está hoy en día ante una opción decisiva. Tiene la posibilidad de convertirse en vehículos de la construcción paciente de frentes capaces de hacer progresar la convergencia en la diversidad de todas las fuerzas progresistas del planeta. Para ello, creo que no hay mejor camino que la definición de plataformas comunes articuladas en base al doble rechazo del neoliberalismo y de la militarización de la globalización bajo el control de Estados Unidos. Una alianza amplia y abierta de movimientos que operen en esa perspectiva llevaría a colocar el acento en la construcción de alternativas positivas.

 

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=15756

 

 

 

Ir al índice

 

 

Amazonía es el territorio y protagonista en el Foro Social Mundial 2009

 

Del 27 de enero al 1° de febrero la ciudad de Belém deja de ser la capital del estado de Pará para convertirse en el centro de toda la Pan- Amazonía.

La Pan- Amazonía será el território de la 8ª edición del Fórum Social Mundial. Durante seis dias, Belém, la capital del Pará, en Brasil, asume el puesto de centro de toda la región para abrigar el mayor evento altermundista de la actualidad que reúne activistas de más de 150 países en un proceso permanente de mobilización, articulación y busqueda de alternativas por un otro mundo possible, libre de la política neoliberal y todas las formas de imperialismo.

Compuesta por Bolivia, Brasil, Colombia, Equador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela, además de la Guyana Francesa, la Pan-Amazônia es conhecida por la riqueza de la mayor biodiversidad del planeta y por la fuerza y tradición de los pueblos y de las entidades que construyen un movimiento de resistencia en la perspectiva de un otro modelo de desarrollo.

En reunión del Consejo Internacional (CI) del FSM, realizada entre 30 de março y 3 de abril, en Ambuja, Nigéria (Africa), se decidió que el FSM 2009 Amazonía será realizado en el período del 27 de enero al 1º de febrero de 2009, en la ciudad de Belém, Pará, Brasil, uno de los países que componen la Pan- Amazonía. Además de la fecha y de la arquitectura del Foro la reunión señaló la decisión de que el território del FSM2009 será constituído por la Universidad Federal del Pará (UFPA), la Universidad Federal Rural de la Amazonía (UFRA), todos localizados en la avenida Perimetral, que se está llamando de "Pasillo del FSM 2009 Amazonía".

Mucho más que un territorio para abrigar el FSM, la Amazonía, estará representada por sus pueblos, movimientos sociales e organizaciones, será protagonista en el proceso y tendrá la oportunidad de exponer mundialmente sus luchas, además de tejer alianzas continentales y planetarias.

La opción por la Pan- Amazonía

El Consejo Internacional del FSM compuesto por cerca de 130 entidades escogió la Pan- Amazonía para sediar el FSM 2009 en reconocimiento al papel estratégico que la región posee para toda la Humanidad. La región es una de las últimas áreas del planeta todavía relativamente preservada, en un espacio geográfico de valor imensurable por su biodiversidad y que agrega un conjunto amplio y diverso de movimientos sociales, centrales sindicales, associaciones, cooperativas e organizaciones de la sociedad civil que luchan por una Amazonía sostenible, solidária y democrática, articuladas en redes y foros, construyendo ese amplio movimiento de resistencia en la perspectiva de un otro modelo de desarrollo.

El FSM 2009 Amazonía tendrá por guia tres directrices estratégicas: - ser efectivamente un espacio donde se construyen alianzas que fortalecen propuestas de acción y formulación de alternativas; ser hegemonizado por las actividades auto-gestionadas; y poseer un claro accento pan-amazónico.

Ese esfuerzo y demanda de la Pan-Amazonía fueran reconocidos e abrazados por el CI e el resultado será una de las grandes novidades del FSM en su 8ª edición, un día entero dedicado a la temática panamazónica.

El Dia de la Pan- Amazonía: 500 años de resistencia afro-indígena y popular.

El FSM 2009 Amazonía tendrá un dia más de actividades. El segundo día de la programación, en el día 28 de enero, será enteramente dedicado a la Pan- Amazonía. (Vea la programación).

En ese día, las voces, los pueblos y las luchas de la región serán llevados al mundo, representado por los más de 150 países que participan del FSM. El Día de la Pan- Amazonía será tendrá uma programación con varias actividades, como testimonios, conferencias, mesas –redondas, además de celebraciones, muestras culturales e algunos grandes eventos, todos centrados en el eje: “500 Años de Resistencia Afro-Indigena y Popular”.

Otra grand novidad de ese momento de la programación es que será diferente de los demás dias del FSM, em los quales todas las actividades son auto-gestionadas, la agenda del día 28 será direccionada por el Consejo del Fórum Social Pan-Amazónico e el Comité Local de Belém, que simultáneamente con la preparación, deberán captar lo máximo de sugerencias de los pueblos de la Pan- Amazonía y sus organizaçiones.

La Fiesta de la Alianza, en la noche del dia 28, encierra el Día de la Pan- Amazonía y celebrará la alianza entre los pueblos de la Amazonía con los pueblos de todas las regiones del mundo entero.

 

http://www.fsm2009amazonia.org.br/index.php

 

 

 

 

Ir al índice

 

Nairobi: un espejo para mirarse a sí mismo

      

El futuro del Foro Social Mundial , epicentro del debate en Kenia

Sergio Ferrari



Nairobi, Kenia .- Concluida la 7 ma edición del Foro Social Mundial (FSM) de Nairobi, varias son las temáticas novedosas-audaces que se pasearon durante cinco días por los laberintos del Estadio Nacional de Kasarani. Una de ellas, de particular trascendencia para el movimiento altermundialista, la relacionada con el estado presente y futuro del propio FSM. Nairobi fue un prisma gigante desde el cual el FSM observó al planeta. Y un gran espejo donde se miró hacia sí mismo.

“El Foro Social Mundial ha jugado un rol importante pero es una fórmula que comienza a agotarse”, lanza casi como provocación el reconocido intelectual egipcio-senegalés Samir Amin, uno de los responsables del Foro Mundial de las Alternativas.

FSM agotado

Tras su reflexión varios argumentos acumulativos y lógicamente construidos. Para Amin el FSM no es hoy “un lugar de debate profundo sino de exposiciones e intercambios rápidos”.

Dinámica que no favorece la construcción de alianzas entre organizaciones capaces de convertirse en un movimiento, lo que aumenta el riesgo de limitarse a “un club de charlatanes o a un círculo cerrado de responsables de ONGs”.

Y por eso propone, en paralelo al FSM, imaginar la forma de crea realmente un marco organizado de alianzas, a nivel nacional, regional y mundial, “de los movimientos de masa”.

Amin reivindica el contenido del Documento de Bamako, suscripto en el marco del foro descentralizado del 2006 en Malí, que con sus ocho puntos intenta perfilar un suerte de carta-programa conceptual de lo que debería ser el nuevo planeta a construir.

En la base de sus planteos, una reflexión de fondo expuesta en un documento-artículo publicado en Roma en octubre del año pasado – y retomado parcialmente en el último Le Monde Diplomatique-, denominado “En defensa de la Humanidad”.
Este texto, distribuido en algunos de los espacios de debate en Nairobi, ratifica que “el capitalismo es un sistema obsoleto y enemigo de la humanidad”, que debe ser enfrentado a partir de “la radicalización necesaria de las luchas populares”. Para Amin -tal como lo repite a este corresponsal en una entrevista realizada en la capital keniana-, la mundialización no es un hecho “objetivo”, sino que es la estrategia de los poderes dominantes. Y en ese sentido, no se puede proponer “otra mundialización” sin destruir la existente. Y para ello es necesario “restaurar la dignidad de las naciones y la soberanía de los pueblos y de los Estados”.

Para esta lectura de la etapa actual que transita la humanidad, el concepto de consenso promovido por otros dirigentes altermundialistas como el brasilero Francisco “Chico” Whitaker, es “como mínimo ingenuo...y carente de un análisis de clases”.

El valor de la diversidad

Frente a la visión del intelectual egipcio, varios son los téoricos-militantes sociales que defienden la idea del foro como espacio amplio, y expresión de una nueva forma de concebir la política, alejada de las concepciones de la izquierda tradicional.
El libro recientemente editado por el brasilero Whitaker, uno de los ocho co-fundandores del FSM, es tal vez la expresión más sistemática de este pensamiento que se propone innovar sobre contenidos y formas.

“El Foro es un híbrido entre esas dos grandes concepciones, en aparencia incompatibles pero que en la práctica conviven desde la fundación misma del FSM”, subraya en diálogo exclusivo Boaventura Sousa Santos, prestigioso intelectual portugués.

Hay nuevas formas de entender la política y los conceptos políticos, explica Sousa. Indicando que por ejemplo, muchos pueblos originarios y otros actores sociales consideran “al socialismo como una definición a la occidental” , con la que no se sienten cómodos, y prefieren por ello hablar de liberación, de emancipación y de otro mundo posible.

Este aparente choque de posiciones, “la interpreto como expresión de fuerza, más que de debilidad” subraya con convicción el intelectual lusitano. “Veo en la diversidad actual y el relativo caos del Foro una señal de fortaleza”, insiste.

Recordando que las diferencias de pensamiento , en lo esencial, no son nuevas y se “remontan ya al primer FSM de Porto Alegre”, entre los que lo consideraban como un espacio de encuentro e intercambio y quienes proponían llegar a posiciones comunes únicas y suscribir documentos finales.

A pesar de estas tensiones internas, el aporte del FSM es un hecho innegable, subraya Sousa. Quien indica a manera de ejemplo, que “si bien no significa una revolución”, las instituciones internacionales y otros ámbitos de poder han tenido que ir incorporando en estos últimos años ciertos planteos y reivindicaciones que se expresaron en el FSM”.

Es esencial no tenerle miedo a la “complejidad propia de lo que vivimos” y seguir construyendo a partir de este proceso en marcha, insiste.

Los actores sociales toman la palabra

“Hay procesos históricos que no se pueden acelerar, al margen que nos gustaría hacerlo ”, enfatiza Hugo Yaski, secretario general de la Central de Trabajadores de Argentina, plataforma combativa que reúne a 1 millón 200 mil afiliados y que ha estado presente desde el origen mismo en el proceso de nacimiento del FSM.

No se puede “arriesgar la construcción del foro sobre la base de la diversidad actual para dotarlo de definiciones más precisas”, indica el dirigente sindical consureño. “Y esta interpretación es coherente con la experiencia que nos dicta la realidad, también en el trabajo diario en nuestros países. Muchas veces, cuando queremos avanzar más rápido y clarificar posiciones, perdemos en amplitud”.

Y su conclusión es tajante: “en este momento preciso, la actual fórmula del FSM en tanto espacio abierto de confluencia es la más correcta, la más adecuada para nosotros y tiene una razón de ser”.

Posición compartida por el hondureño Rafael Alegría, uno de los dirigentes de Vía Campesina, coordinación mundial de movimientos indígenas y del campo que nuclea a más de 100 millones de afiliados.

“Para nosotros el FSM, al que sostenemos desde su nacimiento y del cual somos uno de los pilares principales, es un espacio de intercambio, de construcción de alianzas, de reforzamiento de nuestras propias iniciativas y actividades”.

Sólo instantes después de la entrevista con Alegría, en uno de los locales del Estadio Internacional de Deportes, sede el foro, Vía Campesina lanzaba su “Campaña Global por la reforma agraria”, para la región africana. Nueva prioridad de la agenda de dicho movimiento que subraya en esta etapa la necesidad de recuperar y defender “la tierra, las aguas, las semillas, los bosques y los recursos naturales en general”.

¿ Afecta a Vía Campesina la falta de un programa político del FSM?, consultamos. “No es el objetivo ni le corresponde al FSM definir las estrategias. Cada movimiento social, a nivel local, nacional, regional y mundial es quien debe impulsar sus luchas y reivindicaciones. No es al foro de hacer los cambios, sino a los movimientos que lo integramos”.

Y la realidad, según Alegría, demuestra la viabilidad de esta fórmula. “La nueva situación política latinoamericana es también en parte el resultado del FSM y de su lucha por otro mundo posible”, concluye el militante hondureño.

- Colaboración E-CHANGER y Periódico Le Courrier (Suiza)



http://alainet.org/active/15267〈=es

 

http://alainet.org/active/show_categorias.php3?social=Social

 

 

Ir al índice

El siglo de la gente

 

Ana Muñoz


El VII Foro Social Mundial celebrado en Nairobi ha pasado por la agenda internacional sin hacer mucho ruido. No ha habido importantes dirigentes ni grandes voces. Sin embargo, se han reunido cerca de 100.000 personas para hablar sobre pobreza, deuda externa, sida… en busca de propuestas alternativas que hagan posible “otra globalización”, “otro mundo”.

La comunidad internacional y las grandes transnacionales, más poderosas que los propios gobiernos, quieren hacernos creer que los verdaderos problemas de este mundo son las guerras, el terrorismo islámico y los beneficios económicos. Sin embargo, el verdadero problema de nuestro tiempo es la pobreza. Hoy, cerca de 1.000 millones de personas sufren problemas de desnutrición y miles de personas mueren por problemas que tienen que ver con el acceso al agua potable. Como dijo el periodista polaco recientemente fallecido Kapucinski, “el problema de este mundo es la imposibilidad de reducir las desigualdades”. Pero, también hoy tenemos en nuestras manos la solución. Tenemos la tecnología y los medios para poner fin a la pobreza. Tan sólo falta la voluntad política. Una voluntad que la sociedad civil comprometida no debe tardar en exigir.

Hasta ahora miles de personas en el mundo, como los voluntarios y activistas sociales, trabajaban en espacios estancos de ayuda a los más vulnerables. El primer Foro Social puso en contacto a miles de personas que quieren una alternativa a la actual globalización neoliberal. Y puso de manifiesto que no estamos solos. Que no somos unos locos y que sabemos lo que queremos. Organizaciones y personas de todo el mundo trabajan y proponen nuevas formas de vida y de entender las relaciones entre países. Este movimiento heterogéneo que nació en Porto Alegre tiene como fin el movimiento y el despertar de la conciencia de las gentes. Es la idea de utopía de Eduardo Galeano, “la utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”. Nos negamos a ser calificados como individuos productivos y consumidores. La sociedad del consumo y la competitividad para llegar… ¿a ser el mejor, el que más dinero tiene? Un modelo que ha llevado a la exclusión y la marginación del 80% de la población del planeta, que no tiene posibilidades de entrar en el mercado. Pero es un modelo que tiene que tiene los días contados. Las manifestaciones de Seattle, Génova o las campañas de “Pobreza Cero” o Make poverty history hacen pensar en una ciudadanía que toma conciencia y que quiere participar y ser escuchada.

El siglo XXI, dice Mayor Zaragoza, tiene que ser el siglo de la gente. Tiene que ser el momento en que los ciudadanos reconquisten el poder, arrebatado por las grandes multinacionales y capitales del mundo. Para ello, la sociedad civil no sólo tiene que estar movida por la compasión, tan necesaria, hacia los más vulnerables, exige de un compromiso firme que le lleve a ser considerada un contrapoder con capacidad de diálogo con los gobiernos y los poderosos. La hasta ahora sociedad civil organizada tiene que pasar a ser una sociedad civil participativa y comprometida con el futuro. Un futuro que entre todos tenemos que construir. Todavía no es el momento de responder cómo será ni de discutir sobre qué modelos seguir, sino de cambiarlo con la fuerza de un “pueblo unido”. Pensadores y miembros del movimiento “antiglobalización”, como José Bové, ya anuncian que tendrá que haber varios modelos que deben tener en cuenta las especificidades, costumbres y culturas de cada pueblo.

Se abren puertas para que la globalización, que no tiene marcha atrás, no sólo sea un beneficio para una minoría privilegiada. Un mundo global tiene que ser algo más que movimiento libre de capitales y aumento de las desigualdades. Un mundo más solidario, justo y sostenible es posible. Y es la sociedad civil comprometida quien tiene que dar las respuestas que construirán el futuro.

Ana Muñoz
Periodista

Fuente: Centro de Colaboraciones Solidarias  (CCS), España.

 ccs@solidarios.org.es

http://www.solidarios.org.es/





http://alainet.org/active/15284


Ir al índice

Videos del VII Foro Social Mundial

Ir al índice

05-02-2007
Foro Social Mundial: de la defensiva a la ofensiva

Immanuel Wallerstein
Traducción: Ramón Vera Herrera

El Foro Social Mundial (FSM) se reunió en Nairobi, Kenya, entre el 20 y el 25 de enero. La organización, fundada como contrapeso a Davos, ha madurado y evolucionado más de lo que se percatan inclusive sus participantes. Desde el principio, el FSM ha sido espacio de encuentro de un amplio espectro de organizaciones y movimientos de todo el mundo que se definieron a sí mismos como opositores de la globalización neoliberal y del imperialismo en todas sus formas. Su lema es "Otro mundo es posible" y su estructura la de un espacio abierto sin funcionarios, voceros o resolutivos. El FSM ha estado en contra de la globalización neoliberal y el término altermundistas se acuñó para definir la postura de sus proponentes: otra clase de estructura global.

En las primeras varias reuniones del FSM, que empezaron en 2001, el énfasis fue defensivo. Los participantes, cada vez más numerosos, denunciaron los defectos del Consenso de Washington, los esfuerzos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) por legislar el neoliberalismo, las presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre las zonas periféricas para privatizarlo todo y abrir fronteras al libre flujo de capital, y la agresiva postura de Estados Unidos en Irak y en todas partes.

En esta sexta reunión mundial, este lenguaje defensivo se redujo mucho: simplemente todo mundo lo dio por hecho. Y estos días Estados Unidos parece menos formidable, la OMC parece trabada y básicamente impotente, el FMI casi olvidado. El New York Times, al informar sobre la reunión en Davos este año, se refirió al reconocimiento de que hay un "viraje en la ecuación de poder" en el mundo, de que "en realidad ya nadie tiene el control", y que se han sacudido "los mismos fundamentos del sistema multilateral", lo que "deja al mundo falto de liderazgos en un momento en que es cada vez más vulnerable a los impactos catastróficos".

En esta caótica situación, el FSM representa una alternativa real, y crea gradualmente un entramado de redes cuya influencia política emergerá en los próximos cinco o 10 años. Los participantes del FSM han debatido por largo tiempo si deben continuar siendo un foro abierto o deben comprometerse a acciones políticas estructuradas y planeadas. En silencio, casi subrepticiamente, quedó claro en Nairobi que el punto no estaba más a debate. Los participantes harían ambas cosas: mantener el FSM como un espacio abierto, incluyente, para todos aquellos que desean transformar el sistema-mundo existente y, al mismo tiempo, permitir y alentar a quienes quieren organizar acciones políticas específicas, y organizarse para ello en las reuniones del FSM.

La idea clave es la creación de redes, para cuya construcción el FSM está singularmente equipado a escala global. Existe ahora una red de feministas muy efectiva. Por primera vez, en Nairobi, se instituyó una red de luchas laborales (que definió el concepto de "trabajador" de manera muy amplia). Ahora existe una red en curso de intelectuales activistas. Se reforzó la red de movimientos rurales/campesinos. Germina también una red de quienes defienden las sexualidades alternativas (que permitió que los movimientos de gays y lesbianas afirmaran en Kenya su presencia pública, algo que antes había sido difícil). Hay una red contra la guerra (preocupada en lo inmediato con Irak y Medio Oriente en lo general). Hay también redes funcionales en ámbitos específicos de lucha: por el derecho al agua, contra el VIH/sida y por los derechos humanos.

El FSM también genera manifiestos: el documento conocido como Llamamiento de Bamako, que expone toda una campaña contra el capitalismo; un manifiesto feminista, que cuenta ahora con un segundo borrador que continúa evolucionando; un manifiesto laboral que acaba de nacer. No hay duda de que habrá otros manifiestos mientras continúe el FSM. El cuarto día de la reunión se dedicó esencialmente a las reuniones de estas redes, y cada una de ellas decidía qué tipos de acciones conjuntas podrían emprender, a nombre propio, pero dentro del paraguas del FSM.

Finalmente, se prestó atención a lo que significa hablar de "otro mundo". Hubo discusiones y debates de mucha seriedad acerca de lo que queremos significar con el término democracia, quién es trabajador, qué es la sociedad civil, cuál es el papel de los partidos políticos en la construcción futura del mundo. Estas discusiones definen los objetivos, y las redes son una buena parte de los medios por los cuales podrán realizarse estos objetivos. Las discusiones, los manifiestos y las redes constituyen la postura de ofensiva.

Esto no significa que el FSM no tenga problemas internos. Sigue siendo real la tensión entre las organizaciones no gubernamentales más grandes (cuyas sedes y fuerza están en el norte, y que respaldan al FSM pero se presentan en Davos) y los movimientos sociales más militantes (particularmente fuertes en el sur, pero no únicamente). Se reúnen en un espacio abierto, pero las organizaciones más militantes controlan las redes. El FSM semeja a veces una tortuga lenta y pesada. Pero en la fábula de Esopo, la veloz y fulgurante liebre de Davos perdió la carrera.

http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=1&id=240

Ir al índice

 

Mensaje del presidente de Bolivia y candidato al Nobel de la Paz al Foro Social Mundial
"Espero que de este Foro salgan propuestas que permitan terminar con el modelo neoliberal"


Evo Morales
Minga Informativa de Movimientos Sociales

Primero quiero saludar al Foro Social Mundial y a todos los compañeros y compañeras, hermanos y hermanas que participan para seguir dando línea programática, política e ideológica, para cambiar el mundo finalmente, este mundo de injusticias, de desigualdades. Los foros, los eventos internacionales, mundiales, siempre nos orientan a los líderes sindicales, y ahora -porqué no decir- a los presidentes. Espero que de este Foro salgan propuestas que permitan cambiar y aseverar cómo terminar con el modelo neoliberal que ha hecho mucho daño en mi país, Bolivia, como también en América latina y con seguridad en otros países del mundo.

Yo creo que en el mundo hay dos líneas: gobiernos, presidentes, que apuestan por la vida y hay presidentes y gobiernos que, con sus políticas, apuestan para acabar con vidas. En menos de un año de Presidente, yo he encontrado dos pueblos, dos gobiernos o dos programas, si somos más claros, unos gobiernos mandan tropas para salvar vidas y otros gobiernos mandan tropas para acabar con vidas. Esa es la profunda diferencia, unos están para buscar cierta hegemonía, otros para salvar vidas en el marco de la solidaridad, de la reciprocidad. Entonces, ¿a cual nos sumamos? Yo digo a los gobiernos de presidentes, comandantes, que salvan vidas, solidaria, incondicionalmente. Otros, en una cuestión de hegemonía, siguen pensado en cómo dominar el mundo con costos de vidas, irrespetando a los derechos humanos.

Por tanto aquí hay que pensar en la vida, hay que pensar en la humanidad, hay que pensar en cómo salvar a la humanidad, y eso es salvando al planeta Tierra; desde el movimiento indígena es un aporte importante cómo vivir en armonía con el planeta Tierra, como decimos en Bolivia, con la Pacha Mama, la madre tierra. Me alegra mucho que vayan creciendo movimientos ecologistas, movimientos llamados verdes, movimientos por la humanidad, movimientos humanistas. Todos debemos juntarnos en todo el mundo para salvar a la humanidad salvando al planeta Tierra, acabando con cualquier política militarista, intervencionista, soberbia. Pensar en dominar, bajo la militarización, no es la vía correcta sino es una forma mas bien de seguir atentando contra la vida, por tanto, contra los derechos humanos.

Por un momento había pensado que nuestros líderes sindicales, sociales, planteaban en la región que aprendieran inglés para ir a compartir experiencias de lucha en África. No se puede entender cómo en algunos países de África tengan tanta riqueza pero con más pobreza que en Bolivia, que Bolivia tiene tanta riqueza pero también tanta pobreza. Lamentablemente los recursos naturales están tan destruidos, que para recuperarlos es necesario prepararnos como pueblos, en base a la conciencia, a la conscientización, que los pueblos planteen la recuperación de sus recursos naturales para cambiar la situación social en los países del Sur.

Esta relación de Sur a Sur no solo es importante en acuerdos y contactos entre presidentes y gobiernos, sino entre los pueblos, lo que hay que gestar son esos encuentros, porque a mí me preocupa que en algunos países de África, los excluidos, los marginados, los discriminados, asuman la conducción del país, tal vez se liberen como seres humanos pero no están pensando en la liberación de los recursos naturales y mientras no liberemos los recursos naturales, no habrán cambios. Tal vez algunos grupos oligárquicos digan: bueno, pobrecitos, negros, indígenas, ya están en el gobierno; sí, gobernamos, pero si no afectamos los intereses económicos nos van a apoyar mas bien; si de lo que se trata es de liberar, de nacionalizar los recursos naturales.

Me parece importante este encuentro, las alianzas Sur Sur pero desde los pueblos fundamentalmente. Bien, siento que tenemos unos vacíos, en Latinoamérica, en Suramérica, somos campeones para expulsar presidentes, siento que ahora en estos países no hay esta situación y la tarea es cómo crear mayor conciencia para que juntos podamos luchar. Yo resaltaría un acuerdo Sur Sur, del Medio Oriente, África, África del Sur, con Sur América o Latinoamérica, para que sea una base para frenar la soberbia del imperio.

Traducción al inglés de Manuel Talens disponible en Axis of Logic: http://www.axisoflogic.com/artman/publish/article_23847.shtml

http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=1&id=240

Ir al índice

 
Con una multitudinaria marcha al corazón de Nairibi, se dió inicio a la cita social del mundo

"Marcha por la Paz'' inauguró VII Foro Social Mundial
TeleSUR _ 20/01/07 - 12:05 CCS

 

La ciudad de Nairobi, capital de Kenia, es la anfitriona de la séptima edición del Foro Social Mundial (FSM), que éste sábado abrió sus puertas y durante cinco días reunirá a más de 100 mil participantes de todo el mundo con el desafío de proponer acciones específicas en contra de los males del mundo.

 

Este sábado inició en Kenia, el VII Foro Social Mundial (FSM) que hasta el próximo día 25 será el centro de debates de las más heterogéneas ideas que, desde hace siete años, buscan hacer frente a los impactos de la globalización neoliberal en el mundo.

La cita, que este año se realiza por primera vez en el continente africano, el más pobre del mundo, se inició en horas de la mañana de este sábado con una marcha multitudinaria que comenzó en el suburbio de Kibera, una de los mayores barrios de África, y llegó hasta el parque de Uhuru (libertad, en lengua swahili), a primera hora de la tarde, donde se celebraró la ceremonia oficial de apertura del Foro.

''El Foro debe permitir implicar mejor a los africanos en la lucha contra el liberalismo salvaje. Esta manifestación y el Foro atraerán a más gente a las organizaciones y nos harán más fuertes'', aseguró Tabitho Mutiso, una keniata que participa en el comité de organización del FSM.

Con una pancarta en la que rezaba ''es posible construir un mundo diferente'', los manifestantes, al ritmo de tambores, iniciaron la marcha. Entre otros letreros, también se podía leer ''Bush, terrorista número uno''.

Una vez en el parque, ubicado en el corazón de Nairobi, inició la gran celebración que estuvo  amenizada por los conciertos de la sudafricana Yvonne Chaka Chaka, los kenianos Eric Wainaina y Suzanna Owiyo y el músico de Zimbabue Oliver Mtukudzi.

Más de mil 300 actividades se realizarán en este Foro, que este año asumirá la responsabilidad de proponer una alternativa frente al injusto orden económico internacional, catalizador de la pobreza.

Los debates, mesas redondas y exposiciones de la VII edición del FSM girarán en torno a doce tópicos, entre ellos el sida, paz y conflicto, juventud, la situación de las mujeres, migraciones y diáspora, deuda externa, pobreza, los desposeídos de tierras o la privatización de bienes comunes.

Está previsto que más de cien mil personas asistan a la cita, que este año contará con la participación de los Premios Nobel de la Paz Wangari Maathai (Kenya), Adolfo Pérez Esquivel (Argentina), el arzobispo anglicano Desmond Tuto (Sudáfrica), el presidente zambiano Kenneth Kaunda y la escritora maliense Aminata Traoré, según informó el comité organizador.

También confirmaron su asistencia a la cita mundial la ex esposa de Nelson Mandela, Winnie Madikizela Mandela; la antigua Alta Comisaria de la ONU para los derechos humanos y ex presidenta de Irlanda, Mary Robinson; y la figura del altermundialismo en Africa del Oeste y ex ministra de Cultura malí Aminata Traoré.

Agenda de debates

Según Oduor Ongweng, del comité organizador keniato, en la cita habrá más de 600 actividades diarias organizadas por los movimientos participantes durante los tres primeros días de debates, por lo que, a cualquier hora del día, el visitante podrá elegir entre 200 actos que se estarán desarrollando simultáneamente.

Luego de las actividades de éste sábado, el domingo, las actividades pasarán al complejo deportivo de Kasarani, a unos veinte kilómetros del centro de la ciudad, donde se han acondicionado 3 mil metros cuadrados de espacio para celebrar los actos y exposiciones.

''Esto no es una conferencia, sino un espacio abierto en el que celebrar actividades de forma descentralizada'', explicó Ongweng.

El cuarto día de debates se dedicará a exponer propuestas de acción y de campañas por parte de distintos colectivos y por la tarde, la Nobel keniana, Wangari Maathai, liderará una marcha con los participantes para plantar miles de árboles.

El jueves 25 , se realizará la ceremonia de clausura, que tendrá lugar de nuevo en el parque Uhuru, a donde llegarán los participantes en un maratón que partirá de la barriada de Korogocho, y los que opten por andar, en vez de correr, desde la barriada de Kariobangi.

Es la primera vez que el FSM se organiza en el continente más pobre del planeta, donde las protestas contra el impacto de la globalización son a menudo las más enérgicas.

Con el lema ''Otro mundo es posible'', el FSM se celebra desde 2001, en desafío al Foro Económico Mundial de la ciudad suiza de Davos, donde anualmente se reunen representantes de los círculos de poder transnacionales.

El FSM se define así mismo como ''un espacio de encuentro que favorezca la construcción internacional de alternativas al pensamiento único neoliberal''.

Nairobi completará en esta oportunidad, siete años de una iniciativa que nació en 2001 en Porto Alegre (Brasil), donde además sesionó 2002, 2003 y 2005; en 2004 se realizó en Bombay (India), y en 2006 se realizó de forma policéntrica en Karachi (Pakistán), Caracas (Venezuela) y Bamako (Mali).

Tras inaugurarse, en 2001, con una asistencia de 20 mil personas, este año se espera que más de 100 mil se den cita en esta séptima edición de Foro Social Mundial, que este año tiene el reto de proponer acciones específicas en contra de los males del mundo.

nn-pl-efe-afp-NP

http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/especial2/especial.php?ckl=20

Ir al índice

 
Soberanía Alimentaría en el Foro Social Mundial 2007
miércoles, 17 de enero de 2007

La Campaña Global por la Reforma Agraria reunirá movimientos sociales de distintos países para discutir la actual situación de la soberanía alimentar entre los días 21 y 22 de enero, en el marco del Foro Social Mundial 2007, en Nairobi, África. La cuestión será el tema central de la Conferencia "Construyendo un mundo basado en la Soberanía, la auto-determinación y los derechos de los pueblos".

Los objetivos principales de la conferencia son discutir y analizar la situación de los derechos a la tierra, en particular de la mujeres, el acceso a los recursos comunes, y los programas de reforma agraria, en particular en África. Eso incluye perspectivas históricas así como analizar las presiones y fuerzas actuales de la globalización económica, los sistemas comerciales, el sector privado, los mecanismos de gobernación, y el contexto geopolítico internacional.

Durante la conferencia, los representantes informaran sobre las distintas estrategias utilizadas por los activistas que luchan por los derechos a la tierra para resistir a la perdida de la tierra y otros recursos naturales esenciales, como el agua y las florestas.

De acuerdo con la Vía Campesina, la propuesta es que resulte del evento una red para promover un enfoque de reforma agraria en África y en el mundo basado en los derechos humanos, la persona humana y en la soberanía alimentaría, además de discutir sobre la necesidad de luchar conjuntamente para la desaparición de los mayores obstáculos a las políticas de soberanía alimentaría y para el fortalecimiento del derecho a la comida, sobre todo en luchar contra el poder creciente de las transnacionales del sector agro-alimenticio.

La Vía Campesina es un movimiento internacional que coordina organizaciones campesinas, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, comunidades indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores agrícolas migrantes de 56 países de Asia, África, Europa y de todo continente americano.
_______________
Fuente: Adital

http://www.humanidadenred.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=15&Itemid=124

Ir al índice

ALAI, América Latina en Movimiento
2007-01-10

Foro Social Mundial, organizado en forma única

 


El 7º. Foro Social Mundial (FSM) tendrá lugar del 20 al 25 de enero 2007 en el Moi Internacional Sports Center Kasarani, Nairobi y se espera recibir 150.000 delegados de todo el mundo. Más de 1.000 actividades tendrán lugar en los 106 espacios previstos en el sitio.+

El Foro Social Mundial es un espacio abierto para el encuentro de la gente, para tener un lugar para la reflexión, el debate democrático de las ideas, la formulación de propuestas, intercambio libre e interconexión para acciones efectivas, de grupos y movimientos opuestos al mundo dominado por el capital y cualquier forma de imperialismo.

Las actividades durante el Foro Social Mundial son autogestionadas por organizaciones de la sociedad civil (OSC), movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales (ONGs) de más de 100 países. Esto significa que muchas de las actividades (seminarios, talleres, performances, exhibiciones, etc.) durante el Foro no están organizadas por el secretariado del FSM sino por cientos de distintas organizaciones de todas partes del mundo. La tarea del Secretariado es “simplemente” coordinar estas actividades y proveer el sitio y las instalaciones necesarias así como la información al público.

Todos los que estén interesados en cambiar el mundo para mejorarlo están invitados a unirse a la discusión. El costo de la entrada para la gente del continente africano es 450 Kenyan Shillings. Las deliberaciones, fieles al lema “Luchas de los pueblos, alternativas de la gente , otro mundo es posible”, girarán en torno a los siguientes 12 temas:

• HIV- AIDS
• Género
• Privatización de los bienes esenciales
• Los sin tierra
• Paz y conflicto
• Migración y diáspora
• Memoria de la gente y sus luchas
• Juventud
• Deuda
• Acuerdos de libre comercio
• Vivienda

Información sobre el Foro Social Mundial puede encontrarla en http://www.worldsocialforum.org/ 

Información práctica con respecto al FSM en Nairobi está disponible en http://www.wsf2007.org/



http://alainet.org/active/15285

 

http://alainet.org/fsm.phtml?anio=2006


Ir al índice

ALAI, América Latina en Movimiento
2007-01-04

Entrevista con Francisco "Chico" Whitaker

      

"El Foro Social Mundial es un espacio en expansión"

 

Sergio Ferrari


-   "La diversidad de la sociedad civil planetaria no puede reducirse a un solo programa"

  -  "La humanidad está en una enorme búsqueda de horizontes"

  Cuando en la tercera semana de enero - del 20 al 25 - el Foro Social Mundial (FSM) abra su sexta edición en Nairobi, Kenya, estará recién cumpliendo sus primeros seis años de vida. Período en el que se ha ido convirtiendo en el principal espacio altermundialista a nivel planetario. Entrevista con Francisco "Chico" Whitaker, militante social brasilero, uno de los ocho co-fundadores del FSM y recientemente galardonado con el Premio Nobel alternativo 2006, al que considera  "como una distinción  para todo el movimiento altermundialista y para el FSM".

 

  Radiografia del FSM

  El Foro Social Mundial no es ni un movimiento ni una macro-organización, sino un espacio planetario. De intercambio y de aprendizaje, de búsqueda de alternativas y de agendas comunes de los movimientos sociales y organizaciones.

  De lo simple a lo complejo, Chico Whitaker recurre a la más esencial pedagogía política para recordar el ABC  de esta "construcción que tiene mucho de laboratorio, de experiencia en marcha", según su propio razonamiento.

  Como palanca movilizadora, en tanto común denominador de ese espacio: el combate contra el "neoliberalismo  y el capitalismo autoritario que están llevando al planeta y al ser humano a la ruina".

  Y si se habla  de la lógica interna del FSM, "la horizontalidad es lo que predomina. Todos iguales, sin coordinadores, ni representantes, ni portavoces. El espacio no tiene voz", sentencia  Whitaker. Quien da un paso más adelante y subraya  la importancia del "cambio desde la construcción colectiva".

  "Desde abajo…, la gente debe comprometerse con nuevas perspectivas, que van a pasar por diferentes y múltiples acciones". Es la sociedad civil en tanto que actor político a parte entera. Trabajando por el cambio, reconociendo a los otros, descubriendo y reforzando convergencias, insiste.

  ¿Idealismo, utopías al por mayor?  "Sobre todo  el impulso de  una nueva cultura política en construcción" que se refleja en los puntos esenciales de la Carta de Principios del FSM, vigente desde 2001 y que ha sido "la llave fundamental", el marco consensual,  para asegurar la continuidad de esta particular dinámica innovadora.

 

  El  FSM en debate

  A escasos seis años de existencia el  FSM vive no sólo una intensa dinámica propia sino también un debate interno saludable.  Que toca la táctica y la estrategia; la necesidad o no de un programa del FSM; los tiempos políticos y el estado de los movimientos sociales mundiales.

  No faltan voces que aseguran que el FSM padece de una pérdida de poder de convocatoria y es víctima de una velocidad  de crucero decreciente.

  Dicho enunciado lo provoca y la reacción de Whitaker es tajante. "El FSM es un espacio donde la gente, la sociedad civil  de todo el mundo se puede encontrar, puede intercambiar, buscar soluciones conjuntas. Y ese espacio no está en reflujo. Estaría en baja si nadie quisiera seguir organizándose y encontrándose. Pero no es el caso y los preparativos para Nairobi lo están demostrando. La expectativa de cara al próximo evento en Africa es enorme". 

  Whitaker toma su distancia y reconoce  matices conceptuales. "Si algunos afirman que el altermundialismo está en reflujo, están haciendo referencia al estado de los movimientos sociales que defienden esa visión". En ese sentido, acepta Whitaker, "dichos movimientos no han encontrado  todavía  respuestas integrales a un modelo neoliberal, con su componente militar, que sigue siendo muy fuerte".

  Pero no le asusta  la fuerza del enemigo. "La humanidad está en búsqueda. Es una tarea amplia y ardua". Y en su reflexión el tiempo político juega un rol importante. "Es el tiempo largo. Estamos dando una extensa vuelta por encima de un siglo de intentos.  El problema es que muchas veces tenemos miedo de morir sin ver lo nuevo. Pero los pasos se darán en un caminar colectivo, sin apuros, en convergencia…"

  Y del estado del Foro a las diferentes sensibilidades en torno a la necesidad o no de dotarlo de un programa político mínimo, hay sólo una pequeña distancia en el debate conceptual. 

  "No debemos imponer un programa político al FSM. Son los movimientos sociales los que tienen que tener su programa.  Pero ninguno de esos movimientos puede pretender ser el único ni el mejor. La enorme diversidad que reina en el FSM no  cabe en un solo proyecto predefinido intelectualmente".

  Cada día aparecen nuevos actores y protagonistas. La temática ecológica, por ejemplo,  ha ido creciendo en estos últimos años de forma increíble. Incluso el concepto de la responsabilidad social de muchas empresas que empiezan a cuestionar el concepto mismo del lucro. "Y por eso no podemos reducir el FSM  a un modelo completo y acabado. No se puede volver  atrás con recetas como en el pasado. Eso no quiere decir que tal vez, en un momento determinado,  la humanidad  pueda llegar a definir la sociedad nueva que todos queremos. Pero será en  un proceso largo y paciente", enfatiza Chico Whitaker.

 

  Lo novedoso esta en la convergencia

Si para el Premio Nobel alternativo 2006 los tiempos son largos, los resultados de esa marcha no son siempre cuantificables. ¿Qué aporta en concreto el Foro Social a los diferentes movimientos sociales, a los sindicatos, a las ONG etc.? , preguntamos.

La oportunidad que ofrece el FSM a todos y cada uno es el de reconocerse mutuamente en sus diferencias. Para dichos actores es un plus estar en un espacio donde hay diferentes organizaciones y movimientos  que comparten grandes objetivos comunes pero que no se conocen bien entre ellos.

 Y de ahí la importancia que las organizaciones sociales se reconozcan y sean reconocidas en el Foro. "Y en torno a esas nuevas convergencias  puedan organizar, a su vez, luchas y campañas que hasta ahora  no se les pasaban ni siquiera por la cabeza".

 Lo novedoso, enfatiza Whitaker, "es saltar barreras, lo que implica a veces superar ideas preconcebidas. Y con toda certeza, si  cada actor llega con los ojos y el corazón abierto - como ya sucedió en varios foros anteriores - se dará cuenta que las nuevas alianzas son esenciales y que está naciendo una nueva forma de comprender la participación ciudadana, de hacer la política y de impulsar las cuestiones reivindicativas.

La reflexión final no se demora: "el foro va a aportar a  cada actor en tanto éste se integre y se apropie del foro".  Recordando de inmediato que el FSM es un espacio en construcción. Que no hay recetas ni soluciones mágicas.  Y que buscar una alternativa al sistema es responsabilidad de todos.

 
De Porto Alegre a Nairobi

  EL FSM tiene una corta vida de seis años. Nació en enero del 2001  en Porto Alegre, Brasil, cuando la sociedad civil planetaria se auto convocó por primera vez  en tanto el "anti-Davos del Sur" con  la consigna de "otro mundo es posible".

  Desde entonces hasta el presente, el FSM logró un desarrollo casi explosivo. Pasó de 20 mil participantes en su primera edición a más de 150 mil en su quinta convocatoria en el 2005. Se expandió en decenas de cónclaves continentales, en centenas de foros nacionales, regionales o temáticos, convirtiéndose en el más novedoso e importante espacio altermundialista. Luego de una pausa a nivel mundial en el 2006 - cuando se realizaron tres  eventos descentralizados en Caracas, Bamako y Karachi-, el FSM volverá a encontrarse, nuevamente centralizado, en una convocatoria única. Será entre el 20 y el 25 de enero del 2007,  por primera vez en África. "El FSM en Nairobi será portador de varias innovaciones importantes", señala Chico Whitaker. A nivel metodológico, explica Whitaker, los tres primeros días se realizarán actividades autogestionadas agrupadas no más por temas teóricos sino por objetivos comunes de lucha. Y la cuarta jornada - la del 24 de enero- será dedicada "a planear y hacer más visible la agenda del para identificar nuevas convergencias,  proponer nuevas luchas y campañas. Esto significará un salto cualitativo, concreto". Por otra parte, "las actividades e iniciativas africanas tendrán un lugar primordial en el programa. Africa, cuña de la humanidad,  se convertirá en Nairobi en el centro del mundo", sentencia. "Y todo indica que la cita kenyana será trascendente. Participarán varias decenas de miles de personas, muchas de las cuales llegarán de todo el continente. Las señales confirman que el FSM 2007 será uno de los mejores, un "verdadero encuentro de los pueblos y naciones africanas con todo el mundo y un reencuentro del mundo con Africa". (Sergio Ferrari)

  - Colaboración E-CHANGER,  ONG suiza de cooperación solidaria.



http://alainet.org/active/15194

http://alainet.org/fsm.phtml?anio=2006

Ir al índice

No a la impunidad en Libano y Palestina

Foro Social Américas

&

Consejo Hemisférico

 


No al genocidio No a la impunidad ante los crímenes de guerra en Líbano y Palestina Hacia un enjuiciamiento de Israel y EUA en la Corte Penal Internacional

Las organizaciones, redes y campañas integrantes del Consejo Hemisférico del Foro Social Américas, levantamos nuestra voz de indignación y dolor frente a la campaña de genocidio desatada por el gobierno israelí en Palestina y Líbano en las últimas semanas.

Ante la muerte y la destrucción que asolan esos territorios, asediados por la prepotencia del gobierno israelí y la avidez de control imperialista, se refuerza la solidaridad de los pueblos de las Américas con el pueblo palestino, que es de larga data.

Hasta ahora se ha desoído el clamor de la humanidad para un inmediato cese al fuego, para que se detengan las acciones militares, especialmente aquellas contra la población civil; por el contrario, los ataques configuran una escalada de crímenes de guerra, cuya expresión más terrible es la masacre de niños en Qana.

La condena hacia las políticas y acciones de militarización, violencia y exterminio por parte del gobierno de los Estados Unidos de América y sus aliados, que extiende hacia todo el mundo un clima de guerra permanente, ha sido ya reiterada en sendos Tribunales y Asambleas realizados en varios Foros Sociales mundiales y continentales.

Estos dictámenes y el clamor de la humanidad han sido ignorados. Por eso, hoy consideramos que se imponen acciones que impidan la impunidad, que lleven a frenar y sancionar el genocidio. No podemos permitir más impunidad, no debemos admitir que siga imponiéndose la geopolítica del exterminio, del control imperial ejercido contra la humanidad.

Por eso llamamos a:

- Multiplicar acciones de movilización y reflexión exigiendo el inmediato retiro Israelí del Líbano y de los territorios ocupados en Palestina, y expresando solidaridad con los pueblos afectados.

- Urgir a los gobiernos de nuestros países, que en su mayoría se han pronunciado por el cese del fuego, a acciones más directas y comprometidas con ese fin.

- Identificar los acuerdos que mantienen nuestros Estados con Israel para exigir su inmediata anulación.

- Instaurar un proceso contra los gobiernos de Israel y de los Estados Unidos de América ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra.

- Participar activamente en el Día Mundial de Protesta y Solidaridad el 12 de Agosto Consejo Hemisférico Foro Social Américas, Secretaría



http://alainet.org/active/12732

 

 

 

Ir al índice

ALAI, América Latina en Movimiento
2006-07-23

II Foro Social de la Triple Frontera - Asamblea de los Movimientos Sociales

Disponible en:
Español       

Los pueblos no somos terroristas, ¡queremos vivir con dignidad y justicia!

 

Asamblea de los Movimientos Sociales

 


La Asamblea de movimientos sociales del segundo Foro Social de la Triple Frontera realizado en Ciudad del Este del 21 al 23 de julio del 2006, con más de 3 mil participantes:

- Denunciamos y rechazamos el intento del Congreso de los Estados Unidos -a pedido de George W. Bush- de sancionar una Ley que solicita a la Organización de Estados Americanos (OEA) la formación de una fuerza militar antiterrorista para actuar en la Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay) atentando contra la soberanía y la autodeterminación de los Pueblos de la región.

- Exigimos la no renovación del Convenio de Inmunidad de las Tropas de los Estados Unidos por parte del Gobierno Paraguayo, que desde su firma ha incrementado la criminalización de la lucha social, por medio de muertes y desapariciones de dirigentes sociales. Sabemos que la militarización y criminalización de los luchadores y luchadoras del pueblo, tiene entre otros objetivos la apropiación del Acuífero Guaraní, pues el agua es un bien natural en disputa en el mundo por parte de las grandes empresas transnacionales, con la complicidad del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

- Denunciamos también el pago de la deuda externa ilegítima de la Binacional Itaipú y Yasyretá, que consume gran parte del presupuesto público del Paraguay, profundizando la deuda social y ecológica con su pueblo. Exigimos su cancelación incondicional por parte de los gobiernos de Brasil y Argentina.

- Exigimos el respeto de la autodeterminación del pueblo haitiano y el retiro de todas las tropas extranjeras que ocupan el territorio de este país hermano.

Convocamos a las organizaciones populares a repudiar activamente los nuevos intentos imperialistas por acentuar la militarización de la región con todas sus nefastas consecuencias para la vida de nuestros pueblos.

Llamamos a expresar la más activa solidaridad con los pueblos de Palestina, Líbano, Irak y Afganistán víctimas de la agresión y la guerra imperialista.

Los pueblos no somos terroristas!

Luchamos y seguiremos luchando por el ejercicio pleno de nuestros derechos, por nuestra vida y en defensa de nuestros bienes naturales, contra la destrucción del planeta que habitamos, por la soberanía de nuestros países y el retiro de todas las tropas extranjeras, guardianas de un proyecto integral de dominación. Trabajamos por la solidaridad y la unión de nuestros pueblos. Nosotros y nosotras no somos terroristas. Terroristas son ellos, los imperialistas norteamericanos y sus socios, y los gobiernos cómplices. Terroristas son los que masacran a los pueblos, los que siguen militarizando al mundo para saquear nuestros recursos. Nosotros y nosotras estamos dispuestos a trabajar juntos, a fortalecer nuestra unión para abrir paso a la Paz y a la Justicia para todos y todas.



Ciudad del Este, 23 de julio de 2006



http://alainet.org/active/12643

 

 

 

Ir al índice

27-06-2006
II Foro Social Mundial de las Migraciones
La globalización neoliberal es el origen de la actual explosión migratoria

La migración no debe ser entendida como un problema, sino como un derecho inalienable de todo ser humano

 

Hoy día, el protagonismo de las grandes compañías transnacionales en un mundo gestionado por economías de marcado corte neoliberal es un hecho que ya nadie niega y que cala desde las grandes decisiones geopolíticas hasta los aspectos más cotidianos de la existencia de todo ser vivo que habite el planeta. En sesión plenaria, el seminario “Hegemonía de las Transnacionales. Resistencias y Alternativas” estudió la cuestión.

Estas grandes compañías, alimentadas por la lógica de la acumulación del capital, entendida como fuente de progreso, hacen que todo y tod@s nos convirtamos en mercancía. Y en este sentido, son los fenómenos migratorios contemporáneos, con su particular indefensión jurídica y social, los principales damnificados de este proceso. Para todos los ponentes del seminario se está produciendo la consolidación de una nueva situación económica, social y política entendida como “globalización neoliberal” que, si bien para Ricardo Zaldívar (Attac-España) no deja de ser una “fase más del capitalismo”, está en el origen de la actual explosión migratoria y en las profundas desigualdades que se establecen y separan a unos pocos países ricos de la inmensa mayoría de países pobres y dependientes. Estas grandes desigualdades acentúan los procesos migratorios y provocan una disminución radical de determinados Derechos Fundamentales que se ven cuando menos cuestionados por “la lógica del mercado”.

Pero con todo ello, siempre existe un margen para la resistencia y las alternativas, y los ponentes, uno por uno, no dudaron en poner sobre la mesa lo que a su juicio son algunas de ellas. Para Fraçois Houtard, esta hegemonía de las transnacionales explica la “Convergencia de Resistencias” que, representadas en buena medida en este II FSMM 2006, reconocen a un “mismo enemigo”. También considera necesario hacer crecer el poder de la ONU, así como sus mecanismos de legitimidad y control. Para Ricardo Zaldívar, sería necesario reconsiderar los flujos migratorios no como un problema sino como un derecho inalienable de todos los seres humanos, así como proponer una “fiscalidad internacional” que se ejerza en caso de violación de leyes y derechos por parte de las transnacionales, actúen donde actúen. Aspecto éste en el que coincidió Fernando Mariño, Presidente de la Comisión Contra la Tortura de la ONU que enfatizó, entre otras alternativas, en la importancia de preservar los Derechos Humanos de la posible gestión de las empresas privadas.

Todos los ponentes coincidieron en reconocer que los flujos migratorios, con sus desplazados y refugiados, son los principales afectados por las políticas neoliberales impulsadas y financiadas por las grandes empresas transnacionales que controlan el mundo. Por ello y por la esperanza de un futuro más digno para todos y todas, es pertinente trabajar para modificar las relaciones de poder que perpetúan las desigualdades. Un mensaje de lucha y esperanza es hoy más necesario que nunca.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=33686

Ir al índice

 
El modelo colonialista de los agronegocios recoloniza América Latina
Articulo completo
Resumen del Foro de Unidad y Resistencia frente al Agronegocio

En el Foro de resistencia a los “agronegocios” organizaciones de Latinoamérica expusieron y debatieron problemáticas y consecuencias del nuevo sistema agroalimentario impuesto por las multinacionales.

El encuentro se realizó entre el 23 y 25 de este mes y participaron Organizaciones de Chile, Paraguay, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Argentina. Fue organizado por el Grupo de Reflexión Rural (GRR) y el Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS) como un espacio en defensa de la diversidad biológica y la identidad cultural, para denunciar los proyectos y las políticas del modelo del monocultivo y del nuevo sistema agroalimentario, que las corporaciones alimenticias sostienen para instalarse sobre nuestro territorio y legitimarse como “modelo de crecimiento económico”. También busca contrarrestar la Conferencia Mundial de la IAMA (Asociación Internacional de Management de Agronegocios) hecha en Buenos Aires a principios de mes y el encuentro MERCOSOJA a realizarse del 27 al 30 de este mes en Rosario, provincia de Santa Fe.

Los “agronegocios” son el núcleo de poder de las corporaciones, el poder de imponer un sistema agroalimentario. Las actividades que involucran la producción, el procesamiento industrial y la comercialización y distribución final de alimentos, tanto para el mercado interno como para la exportación. Son las mismas corporaciones como Monsanto, Syngenta, Bunge, Carrefour, ADM, Arcor, Unilever, Coto, Car-Gill, Fargo, Nestlé y Coca Cola las que definen con los gobierno políticas que permiten y promueven su penetración a los mercados, “facilitando el gerenciamiento de la cadena agroalimenticia” y por lo tanto mejorando sus ganancias y concretando un proyecto tecnológico de privatización y de mercantilización de la naturaleza.

El Foro se organizó en función a talleres de articulación de experiencias, elaboración de estrategias y charlas públicas de distintos ejes como los agronegocios como sistema, proyecto político corporativo, la soja y los monocultivos, las consecuencias sobre la naturaleza, la relación entre campo y ciudad bajo este modelo de dominación, la Reforma Agraria para la Soberanía Alimentaria, los Derechos Humanos y los excluidos y desplazados como los Pueblos Originarios.

El encuentro tuvo gran participación de público y de expositores, de importante reconocimiento entre investigadores y especialistas en el tema pero lo más destacado fue la presencia de representantes de distintas organizaciones agrarias, campesinas, sindicales, desocupados, y de pueblos originarios de varios países que expusieron sus experiencias, todos atravesados por conflictos similares como la exclusión del sistema, de sus propias tierras por multinacionales, la pérdida del trabajo, la contaminación de sus comunidades y las enfermedades y muertes ocasionadas por los agrotóxicos.

Jorge Lor dirigente de Vía Campesina Ecuador dijo que en su país a partir del descubrimiento del petróleo, “los gobiernos militares intentaron apoyar el campo, entregando tierras e invirtiendo en la revolución verde (la explotación de los campos, en manos de corporaciones) con eso se introdujeron los agroquímicos, desde entonces no pudimos salir de eso, empezaron a aplicar los químicos en nuestros campos y el sector laboral que era fuerte empieza a desplazar gente, muchos se van a la ciudad y algunos a otros países”.

Mauricio Rain es mapuche de la Comunidad Lof Wiñoy Folil ubicada en la zona centro de Neuquén donde entre otras empresas se encuentra Repsol YPF, “nosotros estamos protegiendo 54 mil hectáreas porque las petroleras contaminaron nuestra aguas, nuestras vertientes naturales y con ayuda de algunos técnicos y ambientalistas pudimos saber que era por los movimientos císmicos que hacían las maquinarias que provocaron que las napas de aguas se secaran, ahora estamos siendo asistidos con agua que nos llevan en tanques cisternas desde Zapala”.

“El impacto que causaron las petroleras a través de la exploración y de la sustracción de petróleo es impresionante –sostuvo Mauricio Rain-, ellos hacen piletas naturales; es una locación inmensa donde tiran un nylon en el suelo y mientras perforan tiran los desperdicios a ese plástico, y después los tapan con las topadoras y quedan miles de litros de aceites contaminados. Así nuestros campos son inservibles”.

Sofía Gatica pertenece al Grupo Madres de Ituzaingó-Anexo de Córdoba (Argentina), vive en un barrio rodeado por campos de propiedad privada donde siembran soja transgénica, los productores realizan fumigaciones aéreas y terrestres con agrotóxicos. Las consecuencias se hicieron evidentes en la población con casos de malformaciones congénitas, cáncer y leucemia.

En los estudios realizados en el suelo del barrio se encontraron herbicídas y productos altamente tóxicos y legalmente prohibidos. A pesar de que las causas de las enfermedades estén comprobadas y la gente muera, ni las autoridades municipales, provinciales, ni nacionales se hacen cargo.

En Argentina la producción de soja alcanza al 60 por ciento de la superficie cultivable, por lo que se perdió la capacidad de abastecer alimentariamente a la población. “Nosotros somos parte de esta violación de los derechos humanos por estos agronegocios, en esta Argentina con democracia violan nuestros derechos, nos matan cuando nos sacan de nuestros lugares, cuando expulsan a los campesinos, a los aborígenes, cuando destruyen nuestras riquezas naturales, por eso decimos no a los agronegocios”, sostuvo Sofía con la dureza y la indignación de haber perdido una hija consecuencia de esto.

En 2000, cinco transnacionales controlaban más del 75 por ciento del comercio mundial de granos, actualmente tres empresas han devorado a las otras y dominan el mercado; Cargill, Bunge y Dreyfus. Las transnacionales (un número reducido) controlan más del 90 por ciento del comercio global de maíz, trigo, café, cacao y piña, entre otras cosas las exportadoras también venden semillas, agrotóxicos, fertilizantes, procesan granos, controlan la vía de transporte terrestre y acuático, las grandes multinacionales manejan absolutamente el control del mercado alimenticio. Imponiendo condiciones desde los tipos de semilla, los precios, la calidad del producto, su traslado hasta su comercialización en las góndolas.

Se dejó que América Latina sea otra vez colonizada, esta vez por el modelo colonialista de los agronegocios. Formando parte de la lógica global neoliberal dentro del modelo sustentable de los grandes actores económicos. Las corporaciones cuentan con derechos y poder para modificar y derogar normativas nacionales con ayuda y respaldo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los acuerdos del Tratado de Libre Comercio (TLC) que permiten a las corporaciones pasar por encima de las normas gubernamentales, como la protección laboral y ambiental.

Pedro Lescay abogado, del CEPPAS, con respecto a la relación de las multinacionales y el Estado dijo que “es clave entender la captura del sistema del Estado, es decir las empresas una vez que invierten en el mercado invierten en la política, comienzan a desarrollar un proceso de criminalidad económica donde el Estado queda claramente limitado, claro que si el Estado tiene problemas para desarrollar políticas de control y persecución del delito también los tiene para desarrollar políticas de gestión pública claves para la salud y educación.

“En Argentina –sostuvo Lescay- solo hubo 14 condenas a empresas, donde prácticamente las empresas no sufrieron ningún tipo de sanción, pero estas si cayeron sobre el sector público, lo que nos hace pensar que lugar ocupa la corrupción en el Estado. El daño social que las empresas provocan reconfiguran las relaciones sociales entre la sociedad y el Estado abriendo más la brecha entre los sectores privilegiados y los sectores excluidos”.

La Reforma Agraria fue planteada como una alternativa y herramienta para dar freno al avasallamiento y como uno de los modelos para recuperar las tierras en mano de los que la trabajan. Las experiencias de los procesos fueron aportadas desde Brasil y Bolivia. Teodoro Vazques de la Federación Sindical Única de Trabajadores y Campesinos de Santa Cruz de Bolivia dijo que “sufrimos los fracasos de las reformas agrarias durante mucho tiempo, pero la revolución agraria que se esta llevando adelante fue propuesta en conjunto con la seguridad alimentaria, queremos recuperar nuestras tierras que han sido obtenidas ilegalmente (latifundios) o que no cumplen una función social económica y dar esas tierras a los campesinos para que puedan trabajar y producirlas. Las organizaciones proponen y plantean al gobierno, la lucha por la reforma agraria, tiene el consenso y el trabajo de las organizaciones sociales, es la posibilidad de tener nuestro propio trabajo y de tener nuestro propio mercado sin intermediarios donde los productores venden directamente a los consumidores”.

Por su porte desde Brasil Marita Rehis de Terra de Direitos sostuvo que “la reforma agraria, la democratización de las tierras permanece siempre en la agenda política de Brasil, con la lucha de los movimientos, en el 2005 millares de campesinos atraviesan el país para llegar a Brasilia llevando al gobierno la reforma agraria, de esta forma dimos nuestra posición política y nos instalamos en la agenda política del gobierno”.

Mientras que el docente y escritor Luis Matini, dejo abierto el debate sobre políticas aún más de fondo, al menos en Argentina; “el concepto propio de propiedad a la tierra es de todos y de nadie, para uno se los dio Dios, para otros la naturaleza pero en la cual todos tenemos responsabilidad sobre ella, esto es muy radical y profundo porque cuestiona todo el sistema jurídico, el derecho y si no rompemos con esto no vamos a poder hacer esta soberanía alimentaria que queremos”, dijo.

Desde muchos sectores se aportaron experiencias enriquecedoras de organizaciones que trabajan arduamente en sus regiones como la Coordinación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Paraguay (CONAMURI), Movimiento Agrario Popular de Paraguay, la Coordinadora Patagónica por la Vida y el Territorio de Argentina, Centro de Acción Popular Olga Aredez de Jujuy y Salta, la Federación de Mujeres Campesinas de Bolivia. Veterinarios sin Fronteras, la comunidad Meli Wixan Mapu de Chile entre otras intercambiaron experiencias pensando en construir nuevas alternativas de resistencia y políticas de planificación de una sociedad, productora, consumidora pero conciente. En la transformación de modos y relaciones sociales, con sociedades que exijan y defienda sus derechos, de un Gobierno que responda a las necesidades de su pueblo no sólo con discursos sino con prácticas, defendiendo los intereses nacionales de su territorio y no negándose a responsabilidades como en Córdoba o Neuquén. El encuentro planifica ser el inicio de otras reuniones en el futuro. Es el cambio de los viejos paradigmas, una vez más se pide a gritos su transformación, el proceso siempre está en marcha, pero cada vez encuentra cimientos más sólidos que lo hacen crecer.

http://www.visionesalternativas.com/article.asp?ID={109DDADE-3E30-4334-A12B-F3E947DB9A41}&language=ES

Ir al índice

 
20-06-2006

Rivas-Vaciamadrid (España) del 22 al 24 de Junio

II Foro Social Mundial sobre las Migraciones: 'Ciudadanía universal y Derechos Humanos'


El II Foro Social Mundial sobre las Migraciones se celebrará en Rivas-Vaciamadrid (España) del 22 al 24 de Junio de 2006 y contará con más de 800 participantes de los cinco continentes.

El Foro Social Mundial sobre las Migraciones es un espacio de debate democrático de ideas, reflexión, formulación de propuestas, intercambio de experiencias y articulación de movimientos sociales, redes, ONG y otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen a la globalización neoliberal dirigida por las grandes corporaciones transnacionales y por quienes sirven a sus intereses y a las consecuencias de su dominio: la restricción del reconocimiento de la ciudadanía y los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales por una libre circulación de capitales que no se ve acompañada por la libertad en la circulación de las personas.

Es un proceso mundial que busca la construcción de otro mundo posible, de una sociedad global orientada a una relación fecunda entre los seres humanos y de estos con la tierra, consolidando una globalización solidaria en que se reconozcan los derechos de los migrantes y su integración en los países de acogida. Después del primer encuentro mundial, realizado en enero de 2005 en Porto Alegre (Brasil), el Foro se configuró como un proceso mundial permanente con el que se pretende buscar soluciones a escala internacional.

El Foro Social Mundial sobre las Migraciones se caracteriza también por la pluralidad y por la diversidad y tiene un carácter aconfesional, no gubernamental y no partidario. Se propone facilitar la articulación, de forma descentralizada y en red, de entidades y movimientos en acciones concretas, tanto a escala local como internacional, para la mejora de las condiciones de los desplazados, refugiados e inmigrantes, como de los apátridas en el mundo.

Este evento contará con actividades culturales, entre las que se incluyen conciertos, espacios de arte de calle, muestras gastronómicas, ciclos de cine, etc.

Más información en: http://www.fsmm2006.org/es/index.php

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=33372

 

Ir al índice

 
18-05-2006

Atenas
Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales del 4º Foro Social Europeo


Atenas, 7 de mayo de 2006



Nosotros, mujeres y hombres, de los movimientos sociales europeos, nos hemos encontrado en Atenas tras años de experiencias comunes y de luchas contra la guerra, el neoliberalismo, todas las formas de imperialismo, de colonialismo, de racismo, de discriminación y explotación, y contra los riesgos de una catástrofe ecológica.

Este año ha sido importante en cuanto a luchas sociales y a campañas que han tenido éxito en el sentido de frenar proyectos neoliberales como la propuesta de la Constitución Europea, la Directiva Europea de Servicios y el CPE en Francia.

Los movimientos y la oposición al neoliberalismo crecen y chocan con el poder de las transnacionales, contra el G-8 y organizaciones como la OMC, el FMI y el Banco Mundial, así como contra las políticas neoliberales de los Estados y de la Unión Europea.

Importantes cambios políticos han acontecido a América Latina y han zarandeado la ofensiva neoliberal y en algunas ocasiones la lucha popular ha paralizado procesos de privatización.

En la situación actual se abren grandes oportunidades, pero hay también riesgos dramáticos. La oposición y la resistencia a la guerra y a la ocupación de Irak han puesto de relieve la quiebra de las políticas de Gran Bretaña y Estados Unidos. El mundo ahora se encuentra enfrentado a una nueva guerra contra Irán. La arbitraria decisión de Europa de cortar los fondos a la Autoridad Palestina es inaceptable y vuelve aún más dramática la situación. La opresión del pueblo kurdo aún no se ha acabado.

Las fuerzas conservadoras en el Norte y en el Sur alientan una «lucha de civilizaciones» con el fin de dividir a la población oprimida, lo cual produce violencias inaceptables, barbarie y un aumento de los ataques a los derechos y a la dignidad de los emigrantes y de las minorías.

Aunque Europa sea una de las áreas de mayor movilidad social del mundo, decenas de millones de personas viven en la pobreza, ya sea por el paro, o por la precarización de las relaciones de trabajo. Las políticas europeas basadas en una exponencial extensión de la competencia dentro y fuera de Europa constituyen un ataque al empleo, a los derechos de las trabajadoras y de los trabajadores, a los servicios públicos, a la educación y al sistema sanitario público. Europa está planificando la reducción de los salarios y de los derechos y la generalización de la precariedad.

Rechacemos esta Europa neoliberal y cualquiera tentativa de relanzar el Tratado Constitucional. Estamos luchando por otra Europa, una Europa feminista, ecológica, de paz, de justicia social, de vida sostenible, de solidaridad, que respete los derechos de las minorías y la autodeterminación de los pueblos.

Condenamos la caza de brujas y la criminalización de los movimientos progresistas y contrarios a la globalización neoliberal en la Europa del Este y del Oeste.

Acabamos el Foro Social Europeo de Atenas habiendo dado pasos adelante hacia la construcción de relaciones entre los movimientos sociales del Este y los del Oeste, con una común determinación de luchar por la paz, el trabajo y una existencia más segura.

Nos comprometemos en programar nuestras iniciativas y movilizaciones sobre la base de la plataforma surgida del trabajo de las redes en el FSE de Atenas.

Tenemos necesidad de coordinar nuestro trabajo, de definir una estrategia eficaz para el próximo período, de reforzar y extender los movimientos.

Hacemos un llamamiento a los movimientos europeos para se abra un amplio debate con el fin de decidir entre todos las próximas etapas en el marco del proceso del Foro Social Europeo.



*Nos movilizaremos por una completa retirada de las tropas de Irak y de Afganistán, contra la amenaza de la guerra a Irán, contra la ocupación de Palestina, por el desarme y por la eliminación de las bases de la OTAN en Europa, y por ello nos comprometemos a una semana de movilizaciones del 23 al 30 de septiembre de 2006.

*Lanzamos la propuesta de una jornada de movilización el 7 de octubre de 2006 en Europa y en África por la legalización de las y de los inmigrantes, por el reconocimiento de los mismos derechos, por la ciudadanía de residencia, por la retirada de los CPT, para detener las externalizaciones, para parar las deportaciones, contra la precariedad y para eliminar el hecho de que el permiso de residencia sea indispensable para obtener un contrato de trabajo.

*Nos movilizaremos contra la precariedad, el desmantelamiento de los servicios públicos y por los derechos sociales coordinando nuestras iniciativas a nivel europeo en los próximos meses.

En enero del 2007, el Foro Social Mundial se reunirá en Nairobi. El crecimiento de los movimientos sociales en África es crucial para el mundo. Organizar el Foro Social Mundial será una ocasión para luchar contra la explotación y el neocolonialismo de Europa.

En junio del 2007 habrá el encuentro del Consejo de la Unión Europea y el del G-8 en Rostock, en Alemania, después del de San Petersburgo del julio de este año. Verificarem la oportunidad de una convergencia general de nuestras luchas en estas dos ocasiones.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=31706

 

Ir al índice

 

 

DECLARACION FINAL
ENLAZANDO ALTERNATIVAS 2

 

 

Hombres y mujeres de movimientos, organizaciones sociales y políticas de América Latina, el Caribe y Europa, nos dimos cita en Viena, entre los días 10 y 13 de mayo de 2006, para expresar nuestra oposición y resistencia a las políticas neoliberales de libre comercio que gobiernos de ambas regiones implementan en nuestros países y que proponen como marco de un nuevo Acuerdo de Asociación.  Manifestamos nuestro rechazo al intento de la UE de impulsar un Area de libre comercio para el conjunto de la región en 2010, así como la voluntad expresa de profundizar los acuerdos ya existentes con México y Chile, concretar un acuerdo de la misma naturaleza con Mercosur, y promover acuerdos similares con Centroamérica y la Región Andina. Nos dimos cita, también, para avanzar en la construcción de un diálogo político y social entre los pueblos porque reivindicamos nuestro derecho a plantear las alternativas y creemos en nuestra capacidad para formularlas.

La resistencia popular crece en América Latina y el Caribe, frente a la política agresiva y expoliadora de los Estados Unidos, y hoy tenemos que añadirle la resistencia ante los intentos de imposición de la política neoliberal por parte de la Unión Europea, ej de ello es el rechazo popular a la Constitución Europea, neoliberal y militarista, por parte de los pueblos francés y holandés, la resistencia de los pueblos europeos frente a las políticas neoliberales de sus propios gobiernos y especialmente de las instituciones comunitarias que desmantelan las conquistas sociales y los sistemas de protección públicos. Frente a este crecimiento de la resistencia popular la respuesta de los gobiernos es la criminalización del movimiento social. Impulsamos la mundialización de la resistencia popular y social, de todas(os) y aquellas(os)  que desde la exclusión, el desempleo, la marginación o la opresión directa nos aliamos para detenerla y plantear un mundo distinto.

Las preocupaciones que nos hicieran reunirnos en Rio y Madrid, y que finalmente dieron origen al primer encuentro social Enlazando Alternativas en Guadalajara, en Mayo de 2004, siguen hoy día vigentes, tanto en América Latina como en la Unión Europea.

Las enseñanzas que acumulamos tras 10 años de NAFTA y 6 años de Acuerdo de Asociación con la Unión Europea son suficientemente claras, para fundamentar nuestro posicionamiento político frente al libre comercio basado en el secreto y la asimetría de la relación entre actores pobres y ricos. 

Ejemplo de ello son los procesos de desindustrialización y de desmantelamiento de los sectores públicos de servicios que ha colocado a América Latina en una situación crónica de pobreza y exclusión social. Esta misma ola neoliberal en Europa, se expresa a través de  la Directiva Bolkestein que impulsa la liberalización de los servicios, la presión a la baja de los estándares laborales, la crisis del estado social, la amenaza a sus agricultores y agricultoras, a la soberanía alimentaria, y la generación de un clima hostil en el que proliferan la desintegración social, la xenofobia, la violencia de género, la violencia urbana y otros síntomas, estos son los resultados más visibles de una crisis global a la que nos han arrojado estos años del Consenso de Washington.

Cuestionamos el rol de las transnacionales europeas en América Latina. Estas lejos de ser un factor de desarrollo y paz social, han dado lugar a conflictos masivos especialmente entre usuarias(os) de servicios públicos poniendo en riesgo el acceso a servicios básicos (como agua, electricidad, telefonía), han estimulado el saqueo y la extracción indiscriminada de recursos naturales, generando una degradación del medio ambiente. Los efectos negativos de este modelo serán profundizados con la implementación de acuerdos de liberalización  comercial y grandes proyectos de infraestructura, como la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sur Americana(IIRSA) y el Plan Puebla Panamá(PPP).

Con respecto al agua, derecho humano y bien común de la humanidad, los procesos de privatización de los sistemas públicos en distintos países y regiones de América Latina, les ha abierto a las transnacionales y corporaciones europeas, una gran oportunidad de incrementar sus ganancias, y al mismo tiempo socavar el poder de decisión de los pueblos sobre sus territorios y sus vidas. Tanto en América Latina como en Europa, la privatización aumentó enormemente las tarifas, ha deteriorado el sistema hídrico y bajó el nivel de vida de las y los ciudadanos(as) y de los(as) trabajadoras(os)

Las empresas transnacionales petroleras de Europa, han expropiado las riquezas hidrocarburíferas de los países latinoamericanos por décadas, ejerciendo un saqueo sobre sus recursos, destruyendo a sus pueblos, comunidades y medioambiente. Toda relación entre Latinoamérica y la Unión Europea, tiene que basarse en el respeto a la soberanía de los pueblos, el respeto a sus recursos y a los procesos de renacionalización de los hidrocarburos que se han iniciado en la región.

El acceso a la tierra es un derecho humano fundamental, así como la defensa de la propiedad colectiva de las tierras de campesinos(as), campesinas e indígenas, amenazada hoy día por los programas de titulación individual de organismos internacionales. Nos pronunciamos por el impulso de la reforma agraria, ratificamos que los recursos naturales y el conocimiento tradicional son patrimonio de los pueblos, así como nuestra biodiversidad. Son bienes comunes que no pueden comercializarse. Estamos en contra de los cultivos transgénicos así como en contra del modelo agroexportador que promueve la expulsión de poblaciones enteras y arruina las economías campesinas. 

El Banco Europeo de Inversiones (BEI), así como otras entidades bancarias europeas están demostrando un interés creciente en la financiación de inversiones en América Latina, cuya actuación pone en duda los alcances y beneficios reales para los pueblos de América Latina de la ayuda financiera que puedan brindar estos bancos.

En este escenario de estrategias neoliberales promovidas desde los gobiernos europeos y latinoamericanos e impulsadas por sus corporaciones, se desarrolla la Cumbre de Presidentes América Latina y  Unión Europea, que vuelve a repetir una agenda plagada de promesas vacías, que enmascaran la verdaderas intenciones de acelerar acuerdos de libre comercio bi-regionales. Al mismo tiempo, la Unión Europea prosigue los procesos de ampliación de sus estados miembros basados más que nada en una orientación neoliberal que no puede sino provocar nuevas y más profundas crisis en su interior.    

Con respecto a la posibilidad de un Acuerdo de Asociación entre ambas regiones, señalamos que para que sea justo y beneficioso para nuestros pueblos debe salirse del modelo y las reglas de un tratado de libre comercio; No queremos “libre comercio” entre Europa y América Latina. Queremos relaciones comerciales, y promover espacios de cooperación entre ambas regiones, que favorezcan el bienestar de nuestros pueblos, la soberanía de nuestros países, el respeto a la diversidad cultural y que no sean depredadores de nuestro entorno ambiental. Nos oponemos a una agenda de libre comercio al servicio de los intereses de las compañías transnacionales europeas y de las élites exportadoras de América Latina.

El diálogo político y cooperación que se plantea, lo consideramos sin contenido. La confluencia de interés entre la mayoría de los gobiernos de América Latina y la Unión Europea y las transnacionales queda clara con la realización del foro empresarial que tuvo lugar durante la cumbre y las relaciones privilegiadas que allí se fijaron. No son los Gobiernos Europeos los más indicados para hablar de cohesión social en la etapa actual de Europa Para hablar de diálogo político deben de crearse las condiciones de una participación real de los movimientos sociales, no puede restringirse simplemente a espacios de consulta. La cooperación debe ser un instrumento en beneficio de nuestros pueblos y no como actualmente un instrumento agresivo basado en una retórica mercantil que facilita el saqueo y control de nuestros territorios, recursos y servicios públicos.   

La sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre las politicas neoliberales y las transnacionales europeas en Latinoamérica dejaron en claro la naturaleza sistémica de la actitud de las transnacionales, su vínculo con la creación de leyes que las protegen y el estímulo de los organismos internacionales como la OMC, el BM y el FMI,  para la facilitación y garantía de sus ganancias. Mientras que del lado de los usuarios, consumidores, trabajadores y público en general, la indefensión y violación de sus derechos es la lógica dominante. Por tanto, consideramos de primordial importancia promover la creación de un espacio bi-regional de vigilancia, denuncia y lucha contra las compañías transnacionales,  con el fin de detener sus arbitrariedades producto de su poder  a escala global.    

La seguridad en el mundo post guerra fría no se resuelve con la apelación vacía a la contraposición unipolarismo vs multipolarismo. La misma, oculta un juego perverso que combina la condescendencia implícita a las políticas guerreristas con el apoyo abierto o el rechazo pactado a las mismas. El resultado de esta práctica unipolar ha dejado miles de víctimas en todo el mundo y la quiebra de la propia promesa de paz con la guerra ilegal a Irak y la inminente posibilidad de una guerra de mayor escala con Irán. América Latina no puede obviar las políticas neocoloniales presentes en los acuerdos planteados por la Unión Europea en función de estos cálculos geopolíticos donde nuestros países ni siquiera cuentan.

Propugnamos además por un sistema multilateral económico que regule los flujos de capital que estimule la complementariedad de las economías, que promueva reglas claras y justas de intercambio comercial, que deje por fuera los bienes públicos, que permita cerrar las brechas económicas entre el Sur y el Norte, incrementadas por una deuda externa en constante aumento; hablamos de un sistema multilateral que obviamente no es la Organización Mundial del Comercio. 

Nos preocupa que la profundización de las actuales asimetrías económicas lleve a nuestras regiones a escenarios en los que la pérdida del empleo genera migración por un lado y rechazo a la misma por el otro. Son escenarios que, estimulados por la paranoia terrorista alimentada y provocada por algunos gobiernos europeos, conducen a la desintegración y la violencia social, a la criminalización del trabajador y la trabajadora migrante por un lado y a la pérdida de la solidaridad social por el otro. Exigimos el respeto de los y las trabajadoras(es) migrantes y el inmediato reconocimiento de sus derechos civiles, sociales y políticos, así como el cierre de todos los centros de detención de migrantes.

Exigimos el respeto de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales, también el derecho de las mujeres y la juventud contra la exclusión social, consideramos de primordial importancia el revertir la feminización de la pobreza. Nos pronunciamos por una justicia que no promueva la impunidad para quienes han cometido delitos contra derechos fundamentales.

Condenamos el etnocidio y la militarización de los territorios indígenas. Exigimos el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, porque sólo el respeto a su autonomía y sus culturas permitirá que el planeta pueda gozar en el futuro de lo tesoros de los que son sus guardianes.

Abogamos por la desmilitarización de la lucha contra el narcotráfico, utilizada en muchas ocasiones como excusa para reprimir las luchas populares, y apoyamos la legalización del cultivo de hoja de coca y sus derivados para usos no narcóticos.  

Denunciamos y condenamos las posiciones de la Unión Europea que se pone al servicio de la política agresiva de los Estados Unidos contra Cuba, condenamos las leyes de extraterritorialidad como la Ley Helms Burton y exigimos el reconocimiento y respeto a la libre determinación del pueblo cubano en la construcción de su propio modelo político, económico y social.

Nos pronunciamos contra la privatización de la comunicación y la información y por la democratización de la misma, requerimos articular y desarrollar medios propios y solidarios que construyan ciudadanía y garanticen la diversidad y el pluralismo de los medios de comunicación, saludamos en ese sentido el surgimiento y consolidación de TELESUR.

Nos pronunciamos por el fin al mandato de fuerza de la ONU en Haití, que no hace sino reforzar la militarización de la región en vez de contribuir a su desarrollo.
En Colombia, reclamamos un acuerdo político para resolver el conflicto interno armado y la instauración de una paz con justicia social. Condenamos la impunidad y las recientes leyes de reinserción de paramilitares que la generalizan, como la mal llamada ley de “Justicia y Paz”. Al respecto, reclamamos el cumplimiento de las recomendaciones de Naciones Unidas y el respeto a los derechos de las victimas a la verdad; la justicia y la reparación.
Exigimos y trabajamos juntos por la paz, la desmilitarización de las relaciones internacionales, el desarme, el desmantelamiento de las bases militares y el retorno de los efectivos militares a sus países de origen. Rechazamos la militarización y el complejo militar-industrial que sustentan el neoliberalismo.
Exigimos la suspensión de las preferencias arancelarias por parte de la Unión Europea a los países de América Central y la Región Andina que violen los derechos laborales y ambientales.

Reafirmamos como movimientos sociales de América Latina, el Caribe y la Unión Europea la voluntad de fortalecer la cooperación, coordinación y solidaridad en todas las luchas conjuntas en contra de la flexibilización laboral, por un empleo digno y de calidad, por  el control ciudadano de las corporaciones y multinacionales, contra las políticas neoliberales de los gobiernos, por la defensa y profundizacion de las conquistas sociales y laborales, por la renacionalización de nuestros recursos y reservas naturales y de los servicios públicos actualmente privatizados.

Frente a las prácticas instrumentadas desde la aplicación de políticas neoliberales, en América Latina se vienen dando muestras concretas de las voluntades en favor de una verdadera relación basada en la integración y la construcción de alternativas, como la iniciativa del ALBA impulsada fundamentalmente por los gobiernos de Venezuela y Cuba, o el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) propuesto por el Gobierno de Bolivia en su resistencia a los TLCs; que complementa esta corriente de transformación y apertura a una nueva etapa cargada de iniciativas soberanas y fundamentada en la cooperación y la solidaridad, ejemplo de ello. También reconocemos los esfuerzos por convertir el MERCOSUR en un espacio de integración viable y la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones. En esta dimensión, los movimientos sociales latinoamericanos, caribeños y europeos, reconocemos estos esfuerzos y asumimos el compromiso de contribuir con el buen desarrollo de dichas iniciativas desde nuestra independencia e identidad propia como movimiento popular, confiados además en la construcción de un verdadero diálogo político que estimule el intercambio abierto y consecuente con dichos gobiernos.

Confiamos en que los nuevos aires que se expresan en un fuerte activismo y movilización de movimientos sociales en Europa y América Latina, en la irrupción de gobiernos transformadores como el de Venezuela y el de Bolivia, y otros gobiernos que en Latinoamérica se distancian de las políticas de libre comercio, contribuyan a profundizar las tendencias orientadas a revertir las actuales políticas neoliberales e iniciar el camino hacia un nuevo proceso de integración desde los pueblos.

Nuestro mayor logro en “Enlazando Alternativas 2” ha sido el de poner en evidencia la convergencia de nuestros análisis y acciones contra las políticas neoliberales y los gobiernos que las impulsan. Nosotros(as), mujeres y hombres de los movimientos y organizaciones sociales de Europa, América Latina y Caribe, nos comprometemos a seguir articulando iniciativas para, juntos, crear las condiciones de un mundo más justo y solidario.

  1.  No a los acuerdos de libre comercio de la Unión Europea con América Latina y Caribe. No a este “ALCA” europeo, y a la creación de cláusulas de seguridad y militares para defender los intereses del capital.

  2. No a la profundización de los acuerdos de libre comercio con México y Chile  y a la concreción de Acuerdos de libre comercio  con Centroamérica, la Región Andina y el MERCOSUR.

  3. Si a la abolición de la deuda externa de América Latina y el Caribe con los países de la Unión Europea y el reconocimiento de la deuda histórica contraída. ¡No debemos, no pagamos!  ¡No somos deudores, somos acreedores!

  4. No al Tratado de Constitución Europea, No a la represión de las y los migrantes, No a la “Europa Fortaleza”, No a la Directiva Bolkestein, y a la privatización de los servicios públicos en la Unión Europea.'

  5. A fortalecer la unidad y confluencia bi-regional de los movimientos sociales de ambos continentes para alcanzar otro mundo posible, justo, equitativo, antipatriarcal y en paz con el planeta.

http://www.alternativas.at/Espanol/indexespanol.htm

Ir al índice

El FSE dice no a la privatización de Europa

Esther Vivas



Unas 10.000 personas participan estos días en la 4ta edición del Foro Social Europeo (FSE) en Atenas. Los organizadores esperan que en los próximos días la cifra aumente con la participación de un mayor numero de asistentes tanto de la ciudad de Atenas como de Grecia.

La temática estrella es, sin lugar a dudas, la privatización de los servicios públicos en Europa y el modelo de construcción europea que se propone desde los movimientos sociales. Un tema abordado en un gran numero de seminarios, a propuesta de redes de estudiantes y sindicalistas. Pero el abanico de debates y discusiones es muy amplio y supera las fronteras europeas. Así, la situación política en América Latina y el rol de las multinacionales europeas en el continente es otro de los temas abordados en seminarios y talleres. En concreto, se denuncia las políticas llevadas a cabo por multinacionales como Coca-Cola, Nestle, Chiquita, Kraft... con el objetivo de controlar y explotar los recursos naturales del continente, a costa de violar los derechos humanos fundamentales de sus poblaciones. Representantes de organizaciones sindicales latinoamericanas denunciaban, esta mañana, como en países como Colombia el terrorismo de Estado apoya y sirve de cobertura a la política de las multinacionales en el país.

Otras temáticas como la soberanía alimentaria y las resistencias a los transgénicos han sido tratadas a propuesta de organizaciones campesinas y ONG. En estos espacios se ha destacado la importancia y la creciente lucha contra los OMG (Organismos Modificados Geneticamente) a nivel europeo y se ha señalado al Estado español como la zona mas afectada con más de 5 mil hectáreas cultivadas. A pesar que entre un 70 y 80% de la población europea rechaza los OMG, en el seminario se ha apuntado a la estrategia que defienden multinacionales como Monsanto: "Si no convencemos a los consumidores, les obligamos". En este sentido, se han señalado dos amenazas inminentes: el peligro de contaminación que implica la coexistencia entre cultivos de OMG y cultivos tradicionales; y la creciente importación de soja transgénica para la alimentación de animales.

En lo que se refiere a los preparativos para la manifestación del sábado, cabe destacar la fuerte presión policial y la campaña mediática de criminalización de la protesta llevada a cabo por los medios de comunicación más reaccionarios. En la mañana del 5 de mayo, en una acción llevada a cabo en un centro de detención de inmigrantes por grupos integrantes del Autonomous Playground la policía ha cargado sin contemplaciones contra los activistas, hiriendo y reteniendo a varios de los participantes. La acción pretendía visibilizar la muerte de miles de inmigrantes a las puertas de Europa. Para la manifestación de mañana se prevé el despliegue de 8.000 policías.

En relación a las reuniones preparatorias de la Asamblea de Movimientos Sociales, a celebrarse domingo por la mañana, el principal debate es como conciliar la existencia de varias iniciativas y fechas de movilización especificas surgidas de las diferentes redes temáticas europeas con la necesidad de destacar, entre estas, algunas actividades centrales comunes. Las movilizaciones contra la guerra, la protesta contra la privatización de los servicios públicos y la defensa de los derechos de los inmigrantes parecen ser las temáticas que pueden permitir la convergencia de los movimientos sociales europeos.



http://alainet.org/active/11380&lang=es

Ir al índice

 
Espacio de encuentro o un único movimiento?
El desafío del Foro Social Mundial

 

Canal solidario

 

Días después de su celebración en Pakistán, Chico Whitaker publica un libro que explica cómo se gestó el FSM y ahonda en las tensiones entre los partidarios de transformarlo en movimiento y los que piden que sea un espacio de encuentro.

Desde que en enero de 2001 Porto Alegre (Brasil) acogió la primera edición del Foro Social Mundial (FSM), son muchos los movimientos sociales que se han sumado a la iniciativa pero también son muchas las voces que han surgido para reclamar que este encuentro internacional vaya más allá y se convierta en un actor con una única voz.

En seis años, el FSM ha demostrado que hay otra forma de hacer política, ha reforzado a entidades sociales y ha cedido cada vez más espacio para que las propias organizaciones y movimientos gestionen los temas de debate. A lo largo de todos los encuentros, entidades como Vía Campesina se han fortalecido y han dado a conocer nuevos conceptos como el de semilla como patrimonio de la humanidad. En la India, que acogió el FSM de 2004,
El libro abre el debate sobre la necesidad del foro de seguir siendo un espacio de encuentro o de transformarse en un movimiento que aglutine cientos de causas sociales
la celebración del foro unió a numerosas entidades que hasta entonces caminaban por libre.

Todos estos episodios del FSM los explica ahora Francisco ‘Chico’ Whitaker en El desafío del Foro Mundial, un libro que vuelve a abrir el debate sobre la necesidad del foro de seguir siendo un espacio de encuentro o de transformarse en un movimiento que aglutine cientos de pequeños movimientos y causas sociales.

Whitaker, fundador del FSM y miembro de su Consejo Internacional, lo tiene claro. Para él, y a pesar “de las tensiones que aparecen en cada nueva edición del encuentro”, el Foro Social Mundial no debe posicionarse con una única voz sino que debe convertirse en “el espacio donde la sociedad civil pueda discutir sobre cómo llegar a un mundo nuevo”.

“En cada foro reaparecen las tentativas de que se transforme el FSM en un movimiento o que haga un documento final, pero eso no es tan sencillo”, afirma Chico Whitaker. “De un Foro Social Mundial no puede salir una única idea. En la edición del 2005, de hecho, varios intelectuales dieron a conocer un documento con doce puntos, pero no recogía todos los puntos de vista de los movimientos. Un texto así siempre será incompleto.”

De ahí que en El desafío del Foro Mundial se defienda la idea de que el FSM permanezca como un espacio abierto “en el que los movimientos y la sociedad civil se puedan encontrar y articular nuevas iniciativas”. “Si, por ejemplo, se dice que hay reflujo en los movimientos sociales, el problema es de los movimientos no del FSM, pero éste puede ser el espacio idóneo para discutirlo”, añade Francisco Whitaker, que explica que hasta la fecha muchas de las propuestas que han surgido en el Foro Social Mundial “las han traído los movimientos y las entidades pequeñas”.

Hacia una total autogestión

Como explica Chico Whitaker, el FSM “aún está en sus comienzos” pero ya debe “superar problemas internos”, como la división entre los movimientos sociales.

Se trata, señala, de “trabajar hacia la unidad en la diversidad”, o lo que es lo mismo, de que entidades que trabajan el mismo ámbito pero de manera separada converjan. “Y esto puede lograrse en el Foro Social Mundial”, dice.

Un ejemplo de esta realidad es que la primera edición del FSM impulsó varios talleres temáticos que en las últimas ediciones han alcanzado las 800 actividades y que, además, han sido gestionadas casi en su totalidad por las propias organizaciones que participan en el encuentro.

Los resultados del FSM se harán visibles en Kenia 2007

Hace tan sólo unos días, el 29 de marzo, finalizó en Karachi (Pakistán) el Foro Social Mundial de este año, que ha sido el primero que se ha celebrado en tres lugares y tres momentos distintos. El encuentro en Pakistán ha reunido a gente de 58 países que han debatido de temas globales como la paz y la desmilitarización, pero también de cuestiones más cercanas, como el conflicto en Cachemira entre India y Pakistán.

Para decidir los temas a debatir en este FSM de 2006, los organizadores del foro realizaron durante todo el 2005 una consulta a las entidades, para identificar los temas de interés. Durante los próximos meses esta consulta se repetirá, pero esta vez “no será temática, sino de acciones”, señala Chico Whitaker.

En Kenia, el FSM mostrará los resultados de iniciativas que se impulsaron en ediciones anteriores
La idea del foro de 2007, que tendrá lugar en Kenia, es “ver qué está pasando con las acciones propuestas por los movimientos sociales en foros anteriores, saber si se han puesto en marcha y visibilizar los resultados”. Todo ello, “para tener conciencia de lo que está ocurriendo y organizar un espacio de encuentro dentro del Foro Social Mudial de Kenia a partir de esas acciones”, apunta el autor de El desafío del Foro Mundial.

En todo este proceso hacia una nueva cultura política, concluye Chico Whitaker, pueden tener un papel destacado las nuevas tecnologías, que tienen el poder de “acelerar” el proceso y permitir muchos otros foros y encuentros a través de internet. Esta herramienta, indica Whitaker, permite a los movimientos sociales relacionarse de manera horizontal y en red, como en el FSM, y poner en marcha campañas y trabajar cuestiones que son más urgentes.

http://www.agenciaenpie.org/seccion/seccionleermas.php?id=335

Ir al índice

Entrevista a Panayotis Yulis del Foro Social Griego
El 4º Foro Social Europeo, entre bastidores


Esther Vivas

Del 3 al 7 de mayo se celebrará en Atenas el 4º Foro Social Europeo (FSE), un año y medio después de la última edición que tuvo lugar en Londres. Una amplia coalición de organizaciones griegas son las encargadas de promover el evento, que tendrá lugar al sureste de Atenas, junto al mar, en el antiguo aeropuerto. El calendario del FSE destaca: miércoles, 3, apertura con concierto multitudinario; 4, 5 y 6 por la mañana, seminarios y debates; 6 por la tarde, manifestación contra el neoliberalismo, la guerra y el racismo; 7 por la mañana, asamblea de movimientos sociales.

Panayotis Yulis es integrante del Foro Social Griego, una de las principales organizaciones implicadas en la organización de la 4a edición del FSE. En esta entrevista nos explica algunas de las novedades del evento.

Pregunta: - ¿Cuáles serán los elementos más destacados de este FSE?

Panayotis Yulis - Una de las principales novedades es la eliminación de los plenarios, de las grandes conferencias, para evitar las eternas discusiones sobre ponentes y cuotas de ponentes por países. Mucha gente se concentrará en los seminarios sobre la directiva Bolkenstein y la Constitución Europea. Hasta el momento se han inscrito unos 210 seminarios. Otro de los temas destacados será América Latina, ya que cuatro días después de finalizar el foro, del 11 al 13 de mayo, empezará en Viena la cumbre oficial de jefes de estado de América Latina y de Europa y varios de los asistentes a la contra-cumbre participarán primero en Atenas. También se habilitarán autocares de Atenas a Viena para participar a las movilizaciones en Suiza.

P - ¿Más novedades?

PY - Por primera vez en un FSE se introducirá la experiencia del "territorio social", a partir del cual queremos llevar a la práctica alternativas en el ámbito del consumo, la alimentación, el trabajo... También contaremos con unas 8 áreas temáticas como el foro social urbano, de mujeres, de América Latina, el mundo en resistencias... Otra novedad será la utilización del ALIS, un sistema de transmisión, interpretación y grabación ideado desde los movimientos sociales y que debe facilitar toda la tarea de recopilación de datos para elaborar la memoria del FSE.

P - Y ¿las principales debilidades?

PY - Hemos sido incapaces de promover el foro más allá de Atenas, la única excepción ha sido Salónica. El FSE será un evento extenso y mediático, vendrá mucha gente pero no sabemos qué hacer con esta gente que escucha, que se lo pasa bien pero que después vuelve a su casa.

P - ¿Cómo se prevé la asamblea de movimientos sociales?

PY - Se intentará cambiar la dinámica y el proceso de la asamblea y centrarla en el debate más político y dar visibilidad a tres o cuatro campañas. Aunque todavía no hay una propuesta concreta sobre la mesa. En el transcurso del foro se harán reuniones preparatorias.

P - ¿Cuál es la implicación de los colectivos griegos?

PY - En estos momentos en Grecia hay una protesta y un movimiento importante de profesores en las universidades, manifestaciones y huelgas de los empleados de banca. Desde Grecia se participará activamente en estos temas. Los principales promotores del foro son el Foro Social Griego, partidos políticos de izquierdas, grupos feministas, colectivos de gays, lesbianas y transexuales, ONG's moderadas. Los sindicatos tienen una participación supraestructural y financian la iniciativa.

P - ¿Cuál es la previsión de participantes?

PY - En total prevemos la asistencia de unas 50 mil personas, unas 10 mil de fuera de Grecia. Por ahora, tenemos confirmados 4 mil asistentes de los Balcanes, 1.500 turcos, 200 rusos y bastantes italianos y franceses. Una de las razones por las que el FSE se hace en Grecia es para promover, precisamente, la participación de organizaciones de los países de Europa del Este.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=29672

Ir al índice

Evaluaciones del FSM 2006 policéntrico

Lea las evaluaciones sobre el FSM 2006 Bamako (Mali), que ocurrió del 19 al 23 de enero de 2006 y sobre el FSM 2006 policéntrico Américas y II FSA, que ocurrió en Caracas (Venezuela) del 24 al 29 de enero de 2006.

- Antônio Martins - Que outro mundo é possível (Portugués) (Inglés)
- Atilio A. Boron - El Foro de Caracas: la otra mirada. Resposta ao artigo de Luis Hernández Navarro, publicado em “La Jornada” (veja artigo nesta página*) (Castellano)
- Bilbo – Askapena organiza una campaña para sensibilizar y buscar la solidaridad con los pueblos originarios (Castellano)
- Boaventura de Souza Santos – O mundo solidário, 2006 (Portugués)
- Cândido Grzybowski - Nova cultura política contra a globalização neoliberal (Portugués
- Cândido Grzybowski - Um Fórum Social Múltiplo (Portugués)
- Cândido Grzybowski - Fórum Social Mundial – a reinvenção da democracia (Portugués)
- Cristina Charão - Sobre Mister Danger e a revolução (Portugués)
- Daniel Fonseca - Socialismo ou morte (Portugués)
- Dorval Brunelle - Le Forum Social décentralisé de caracas : l’amérique latine rentre en scène (Francés)
- Emir Sader - FSM: Da resistencia à luta por um mundo posneoliberal ou a intranscendencia (Portugués) (Castellano)
- Fausto Torrez - Los tres Foros de marzo 2006 (Castellano)
- Francine Mestrum - The World Social Forum of Porto Alegre: what future? (Inglés)
- Francisco Whitaker - O Forum Social Mundial Policentrico de 2006: o que está em jogo, os desafios (Portugués) (Francés) (Inglés)
Francisco Whitaker - Rumo ao Quênia em 2007 (Portugués), (Inglés)
- Giampiero Rasimelli – Consideraciones acerca del Foro Social Mundial Policéntrico 2006 (Castellano)
- Gilberto Maringoni – FSM CARACAS - Gigantinho 2 – A missão (primeira parte) (Portugués), FSM CARACAS - Gigantinho 2 - A missão, Parte 2 (Portugués)
- Humberto Márquez - A Loud, Multicoloured 'No' to Imperialism and War (Inglés)
- Informes Abong 337 – O Fórum Social Mundial 2006 (Portugués)
- Instituto Isaac Akcelrud - Um passo à frente (Portugués)
- Irene León - El futuro del Foro Social Mundial (Castellano), (Inglés)
- Israel Arkonada – Otro Foro es posible (y necesario) (Castellano)
- Jacobo Torres de Leon – Culminó el Foro Social Mundial. Nuestra lucha continua (Castellano)
- Jeferson Miola - Dilemas e tensões do Fórum (Portugués)
- Jorge Sanmartino - Tres estrategias en el movimiento alter-globalización (Castellano)
- José Correa Leite – Reflexões sobre o futuro do FSM (Inglés) (Portugués)
- Luis Hernández Navarro - El Foro Social Mundial de Caracas: un balance (Castellano)*
- Marco Aurélio Weissheimer - Outro socialismo é possível? Esquerda debate agenda para o século 21 (Portugués)
- Marc Becker - Polycentric World Social Forum: Caracas 2006 (Inglés)
- Mike Rhodes - World Social Forum Wrap Up (Inglés)
- Natalie Obiko Pearson - Activists Hold Separate Forum in Venezuela (Inglés)
- Osvaldo León y Eduardo Tamayo G - Los movimientos sociales en el FSM de Caracas (Castellano)
- Pierluigi Sullo – Bamako e Caracas (italiano)
- Secretaria del Consejo Hemisférico - Algunos puntos para el balance del VI FSM - II FSA Caracas 2006 (Castellano)
- Sergio Ferrari - El Foro Social de Caracas: Con rostro latinoamericano (Castellano)
- Sékouba Savane - Charte du futur africain : La feuille de route entre Bamako et Nairobi (Francés)
- Sergio Ferrari - Caracas y el debate de ideas (Castellano)
- Silvia Ferreyra , Isaac Yuyo Rudnik - El FSM en una encrucijada (Castellano)
- Verónica León-Burch - El pasado el presente y el futuro del FSM (Castellano)
- Walden Bello e Mary Lou Malig – El sexto FSM en Caracas: un nuevo impulso para la sociedad civil mundial (Castellano)
- Zarina Geloo - Viva Bamako! Afrocentric Forum is a success (Inglés)

http://www.forumsocialmundial.org.br/dinamic.php?pagina=balanco_fsm2006_esp

 

Ir al índice

 

Foro Social Mundial
El camino a Nairobi 2007

Alejandro Kirk
IPS Terraviva
 


Cuando el Foro Social Mundial (FSM) se aproxima a su fin, es momento de evaluar el proceso, el enfoque policéntrico de este año y el legado de Karachi. Cualquiera sea la forma que adopte el FSM en adelante, seguirá siendo un centro de pensamiento político.

Muchas cosas funcionaron mal en Karachi en los últimos días. Reuniones que empezaban tarde, eran canceladas o cambiaban de sitio, basura tirada por todos lados y recipientes inexistentes. Sólo llegar hasta Pakistán era pesadillezco, y para algunos, directamente imposible.

Sin embargo, esto no fue lo que importó. Al final, lo que contó fue la visible alegría por el descubrimiento de que "nosotros" de Punjab, Balichistán o Cachemira, y "nosotros" de Bangladesh, Sri Lanka, India o Filipinas, seamos más o menos lo mismo.

"Vi a personas humildes, trabajadores de zonas remotas de Pakistán discutiendo sus asuntos, tratando de entender el idioma de los otros. No había intelectuales. Eso me hizo sentir que todo este esfuerzo valió la pena", manifestó Fahim Zaman, ex alcalde de Karachi y miembro del comité organizador del Foro, para TerraViva.

Este sentimiento nos transporta al primer FSM, realizado en la meridional ciudad brasileña de Porto Alegre en enero de 2001, cuando unas 10.000 personas atendieron al llamado a organizar un contragolpe al todopoderoso Foro Económico Mundial. Igual que en Karachi, la atmósfera era una mezcla de discusiones serias y carnaval político.

Sin embargo, la gran pregunta al final del FSM policéntrico de 2006 es qué sigue. Aunque el Foro ya no es un festival anual de perdedores políticos, tampoco ha llegado a ser otra cosa. Parafraseando a Marx, diríamos que se está formando una nueva criatura, pero todavía no ha nacido.

Algunos creen que el FSM debe mantenerse como es actualmente: un ámbito para el intercambio de ideas, y por qué no, un festival, como dijo a TerraViva en Caracas el cubano Joel Suárez, miembro del Consejo Internacional, o bien una fuerza política mundial organizada, como dijo el presidente venezolano Hugo Chávez frente a 20.000 manifestantes el pasado enero.

El ambiente político ha cambiado desde el primer Foro. En aquel entonces, dentro de América Latina, sólo Venezuela tenía un gobierno que podía identificarse más o menos con los objetivos del FSM. Hoy, también lo tienen Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Uruguay, y en los próximos meses, probablemente Ecuador, México y Perú.

El activista y autor pakistaní Tariq Alí piensa que América Latina no está tan lejos de Asia como parece, y propuso a Venezuela como modelo para detener el círculo vicioso de la política corrupta y las dictaduras militares en Pakistán. Por otro lado, criticó duramente a las organizaciones no gubernamentales (ONG), esencia del FSM, que según él alejan a la gente de la política.

Para Zaman, el foro de Karachi es estrictamente político. "Una de las razones por la que insistimos en esta ciudad es porque en ella vive una dictadura militar respaldada por Estados Unidos, porque Karachi es una hermosa ciudad que ha sido violada muchas veces", dijo. Pese a la imagen violenta de la ciudad, los extranjeros pueden sentir la amabilidad de su gente.

El FSM de 2005 costó cuatro millones de dólares, mientras que la fase de Caracas del foro de este año, realizada en enero, costó ocho millones, y la de Bamako, 2,5 millones. En contraste, el comité organizador pakistaní logró recaudar apenas 250.000 dólares tras el terremoto del 8 de octubre de 2005.

Es notoria la ausencia en Karachi de las mayores "celebridades" del FSM, y como señaló Zaman, la falta de respuesta del Consejo Internacional del FSM ante los pedidos de ayuda de los organizadores pakistaníes para la recaudación.

Los foros de Bamako y Karachi se diferenciaron del de Caracas porque fueron fundacionales, igual que lo fue el de Mumbai en 2004. El FSM de este año fue una experiencia difícil e hizo pensar a muchos que la reunión "policéntrica" no fue una buena idea después de todo.

Por otro lado, las reuniones "mundiales" se están volviendo pesadillezcas desde el punto de vista logístico, ineficaces políticamente, y nada "mundiales" en realidad.

"Puede que (la descentralización) le haya quitado al Foro la gloria de un evento central, como lo fue en Porto Alegre o Mumbai, pero le ha dado a las organizaciones de base la oportunidad de participar", observó Zaman. "Esto no es sobre Noam Chomsky o Naomi Klein", agregó.

El FSM, carente de estructura, nunca se ha ajustado a un plan. Quizá el de Nairobi, el próximo enero, sea el último FSM mundial, y el "movimiento" se redefina. Este año ya se realizarán diversos foros sectoriales, regionales y nacionales, como los Foros Mundiales sobre Educación, Software Libre, Fronteras, Migración, Paz y otros.

Cualquiera sea su forma, el FSM no sustituye a la acción política, pero sí es una plataforma de pensamiento político y coordinación. Sus desafíos incluyen mantener su relativa independencia, si ésta alguna vez existió, e incluir a las masas indigentes. Sólo ellas podrán hacer otro mundo (mejor) posible.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=29254

 

 

Ir al índice

 

FSM: Grandes medidas para graves problemas

Irene León



Karachi.- Con un gran hecho histórico y un par de precedentes, concluyó el VI Foro Social Mundial policéntrico, que tuvo lugar en Karachi (Pakistán) entre el 24 y el 29 de marzo pasados, con la participación de representantes de unos 58 países, que desplegaron en él unas cuatrocientas actividades.

Lo histórico es que logró sentar en torno a una mesa común a los actores del intrincado conflicto en la Cachemira escindida y en disputa entre India y Pakistán, y a la vez afectada por múltiples conflictos étnicos y políticos: en la zona se registra la mayor cantidad de violaciones a los derechos humanos en el mundo. En un diálogo sin precedentes, cerca de 20 líderes de distintas organizaciones políticas, movimientos y partidos, de los dos lados de la línea de control, encontraron unanimidad por lo menos en un punto: no se trata de un problema de territorios por distribuir sino de un asunto humano, de autonomía y autodeterminación. En otras palabras, la solución está en la propia gente de Cachemira y Jammu y en la posibilidad de construir conjuntamente una perspectiva de futuro sobre esas bases. Lo que es un gran comienzo para una situación marcada por el fraccionamiento.

La situación en Palestina también mereció un lugar importante en los debates, postulándola como un eje para el entendimiento del significado de la autodeterminación, del derecho al territorio, de las aspiraciones de paz con dignidad, y como un asunto que tiene que ver con la visión humana de la geopolítica, que es parte de la construcción de alternativas que el Foro está empeñado en desarrollar.

El retiro de las fuerzas invasoras de Irak, figuró igualmente entre las urgencias, pues a más de la fisura social y política que la ocupación ha producido, el descalabro económico es tal que la mayoría de la población se debate actualmente en la pobreza. Las mujeres, que hasta antes de la ocupación habían logrado un importante lugar en la sociedad se ven obligadas ahora a permanecer encerradas, presas del pánico por la violencia sexual y las incursiones de las fuerzas ocupantes a los domicilios, enfatizó Nadia Muhammad, representante de la resistencia. Mientras que la Federación de Sindicatos de Petroleros de Irak, compuesta por unos treinta mil miembros, encaminó una viva denuncia de las violaciones de los derechos humanos que se producen, entre otros, en la transferencia del sector a las transnacionales, a la vez que llamó al mundo entero a movilizarse por la urgente e irrestricta retirada de las fuerzas de ocupación.

Las demandas de paz, desmilitarización, resolución pacífica de conflictos, autodeterminación, y derechos humanos, se convirtieron en una suerte de ejes transversales, que fueron abordados o evocados en cada una de las problemáticas tratadas.

El Foro sentó también algunos precedentes en la inclusión de nuevas problemáticas, tal es el caso del abordaje socio-político y económico de los desastres, sobre todo de su gestión, siendo que el mundo entero, pero sobre todo Asía, está siendo duramente golpeado por distintas catástrofes “naturales”. En este asunto, se enfocó desde el rostro humano de las consecuencias de los siniestros, la desatención a las personas mientras se extrema la diligencia hacia los bienes, y las situaciones de derechos humanos en los refugios, hasta las relaciones de poder incorporadas a la ayuda internacional y los oportunismos de recolonización implícitos en cierta “ayuda humanitaria”.

La lucha contra el patriarcado y las nuevas formas de colonialismo fueron tratados específicamente e interrelacionados con las otras temáticas. También aquí ocupó un lugar importante la denuncia de las violaciones y abusos contra las mujeres en los conflictos armados y “gestas” militares, así como la sobrecarga de responsabilidades sociales y económicas que resultan para ellas.

El Foro en Karachi fue diverso y multiétnico, marcado, además, por una amplia participación popular y la coexistencia de distintas organizaciones políticas y sociales. Multitudinarias marchas y expresiones culturales dieron el tono a la pluralidad de expresiones que concurren en la construcción del Otro Mundo Posible. Casi todas las actividades estuvieron acompañadas por la música, el canto espontáneo, la danza, el coreo de eslóganes, el teatro, las muestras gráficas y otros.

Las iniciativas de resistencia a la privatización del agua, los abusos de las transnacionales, los mandatos de las Instituciones Financieras Internacionales, el tráfico de personas, las imposiciones de transgénicos en la agricultura, la amenaza de la transnacionalización del mundo de la pesca, la autodeterminación de los pueblos indígenas, la ONGeización de la política, la embestida del SIDA en las poblaciones pobres y cientos de otros asuntos fueron debatidos, denunciados, expresados en símbolos y en decenas de manifestaciones y lenguajes.

Se hicieron en el Foro múltiples llamados a tomar una postura más combativa para poner fin a las múltiples injusticias en todos los escenarios, pues como lo señaló el paquistaní Tarik Ali, las posibilidades de romper con las relaciones desiguales existen, un ejemplo de ello es Cuba, un país pequeño y pobre, que con su transformación revolucionaria no sólo dota de educación y salud a toda su población sino que incluso ofrece solidaridad a otros pueblos, tal es el caso de los/as más de dos mil médicos cubanos/as que atienden a las personas afectadas por el terremoto en Pakistán.

El imperialismo es injusto y hay que cambiarlo; la globalización mata culturas y avasalla a los pueblos; el patriarcado somete a la mitad de la humanidad; la inversión en armamento socava el desarrollo y los principios humanos; esto y mucho más fue señalado en el Foro, a la vez que se expresó la firme voluntad de seguir forjando alternativas para un mundo desmilitarizado, pacífico y solidario.

http://alainet.org/active/11008&lang=es

 

 

Ir al índice

 

Foro Social Mundial
África y Asia se encuentran en Karachi

Moyiga Nduru
IPS
 


África y Asia son dos continentes muy diferentes en lo étnico y cultural, pero activistas buscan respuestas a las aspiraciones comunes de ambos en la tercera fase del Foro Social Mundial (FSM), en la meridional ciudad pakistaní de Karachi.

"Confío en que los participantes del foro en Karachi se refieran a África en sus deliberaciones. Establecerán así el precedente para nuestra próxima reunión en Nairobi, en enero de 2007", dijo a IPS el activista Thomas Deve, de la organización no gubernamental Mwengo.

Esta institución con sede en Harare está dedicada a fortalecer el trabajo de la sociedad civil en África austral y oriental. La reunión en Nairobi, capital de Kenia, será la segunda del FSM en territorio africano.

El FSM, surgido en 2001 como respuesta al Foro Económico Mundial que convoca a empresarios y gobiernos en la ciudad suiza de Davos, se ha desarrollado este año en tres sedes diferentes. Las dos etapas anteriores se celebraron a fines de enero en Bamako, capital de Malí, y a continuación en Caracas.

Originalmente, las actividades en Karachi se debían desarrollar en forma paralela a la conferencia en Caracas, pero fueron postergadas por el devastador terremoto que azotó en octubre a Pakistán, matando a unas 90.000 personas y dejando sin hogar a otras 3,5 millones.

En Karachi participan entre 30.000 y 40.000 activistas de todo el mundo, en especial de India.

Según Deve, África y Asia tienen muchos problemas comunes que deben ser abordados en el FSM.

"Asia y África tienen los mismas causas estructurales de pobreza, las que pueden tener soluciones similares. En el FSM participa gran cantidad de personas pobres que, al estar bajo un mismo techo, se sienten iguales entre sí", señaló.

La población de los dos continentes siente desconfianza hacia las grandes empresas y tienen temor a la dominación de los países ricos, indicó el activista.

"La visión de las corporaciones multinacionales son exactamente las mismas. Sus opiniones sobre los alimentos genéticamente modificados y la agricultura coinciden, así como sus puntos de vista sobre el papel del Estado en la administración de los servicios básicos", añadió.

Además, ambas regiones sufren la pandemia del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

Deve también subrayó que Asia y África "tienen la misma experiencia en la migración urbana y rural, por lo que se pueden ayudar mutuamente".

La directora ejecutiva de la Coalición Sudafricana de Organizaciones No Gubernamentales, Zenele Twala, sostuvo que la cooperación entre ambos continentes es fundamental para resolver los problemas comunes.

La Coalición trabaja para conectar organizaciones campesinas, de mujeres y de derechos humanos africanas y asiáticas.

"Cuando las personas tienen relaciones estructurales con otras organizaciones no gubernamentales en distintos territorios, como en (la conflictiva zona sudanesa de) Darfur, es más fácil entender y atender los problemas", dijo Twala a IPS.

Como parte de su campaña de solidaridad interregional, la Coalición invitó a seis integrantes de organizaciones civiles palestinas a participar en una reunión a comienzos de este mes en Johannesburgo.

"Nos dimos cuenta que estos grupos palestinos nunca habían mantenido una reunión entre ellos. Se comunicaban entre sí a través de vídeos, pues algunos de sus miembros viven en Cisjordania y otros en Jerusalén, y para ellos no es fácil viajar", dijo Twala.

"Así que se vieron cara a cara por primera vez en Johannesburgo", añadió.

Los activistas palestinos también visitaron el sudoccidental puerto sudafricano de Ciudad del Cabo para intercambiar ideas y experiencias con instituciones locales.

"Ésta es la única manera de que organizaciones de la sociedad civil de diferentes regiones del mundo puedan cooperar entre sí", sostuvo Twala.

Sin embargo, los altos costos que implica el viaje impiden a muchas organizaciones no gubernamentales darse el lujo de realizar contactos directos con sus pares de otros continentes.

Pero Deve sostuvo que se pueden forjar lazos interregionales a través de otros medios, como "las publicaciones o el correo electrónico".

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=29145

 

Ir al índice

Foro Mundial de Educación Temático de Nova Iguaçu, Río de Janeiro (23, 24, 25 y 26 de marzo de 2006)

Carta de Nova Iguaçu

El 31 de marzo de 2005, de forma brutal, 29 jóvenes fueron asesinados en las ciudades de Nova Iguaçu y Queimados. Todos ellos eran pobres, todos inocentes, todos ellos soñaban con un futuro de oportunidades, de dignidad, de derechos. Sus sueños, sus vidas fueron destruidas en una de las mayores masacres de la Baixada Fulminense. Nada explica la muerte y el asesinato. Nada puede explicar la barbarie de grupos de exterminio que actúan de forma impune en nuestras ciudades, marcadas por la violencia, la exclusión, la segregación y la indiferencia asesina de los grupos de poder.

Casi un año después, 30 mil educadoras y educadores, militantes sociales, niños y niñas, delegados y delegadas de más de 25 países nos reunimos aquí, en Nova Iguaçu, para decirle no a la violencia, sí a la Vida, sí a la verdad, sí a la dignidad, sí a la justicia, sí a la educación. Realizamos un nuevo Foro Mundial cuyo tema ha sido Educación Ciudadana para una Ciudad Educadora, un evento histórico, con diversas conferencias y debates, con más de 300 actividades autogestionadas y con un Foro Infanto-Juvenil que reunió más de 5 mil niñas y niños, discutiendo la construcción de una nueva educación para una nueva sociedad.

El Foro Mundial de Educación de Nova Iguaçu ha sido un espacio abierto y plural, donde se reafirmaron los principios y lemas que nos convocaron en las ediciones anteriores, realizadas en Porto Alegre, San Pablo, Córdoba (España) y Caracas. Hemos contribuido aquí a la construcción de un proceso de movilización y de lucha por la defensa irrestricta del derecho a la educación como un derecho humano y social; como un requisito fundamental para la construcción de una sociedad justa, igualitaria y emancipadora de todo poder autoritario, dictatorial, totalitario; como requisito para la construcción y el fortalecimiento de una democracia radical, para la construcción de la justicia social y para la realización efectiva de los derechos humanos.

El Foro Mundial de Educación de Nova Iguaçu ha sido un evento que marcará la historia democrática de la Baixada Fulminense, constituyendo un hito en el fortalecimiento y ampliación de nuestra Plataforma Mundial de Luchas por el Derecho a la Educación, creada en el marco de Foro Social Mundial y multiplicada en las acciones, propuestas y estrategias de centenas de movimientos sociales, organizaciones populares, sindicatos democráticos, en el trabajo cotidiano de millares de escuelas, donde se construye la utopía de una educación emancipatoria y libertaria.

Quienes nos hemos reunido en Nova Iguaçu, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa y la transformación democrática de la escuela pública, gratuita, laica y de calidad para todos y todas.

Rechazamos las políticas neoliberales, conservadoras y oligárquicas que privatizan y mercantilizan el derecho a la educación y los derechos humanos.

Rechazamos la inclusión de la educación como un bien comercializable en cualquier tratado que, bajo el eufemismo del “libre comercio” pretenda destruir la dignidad, la felicidad y la libertad de nuestros pueblos.

Rechazamos cualquier forma de precarización del trabajo docente y todas las políticas que degradan el ejercicio de la docencia, violando sus derechos y, junto con ellos, el derecho de todos los niños y niñas a recibir una educación de calidad.

Rechazamos cualquier forma de intromisión de los organismos financieros internacionales en la definición del rumbo y sentido de las políticas educativas diseñadas por nuestros gobiernos.

Rechazamos también las políticas económicas que, bajo el falaz argumento del equilibrio fiscal, priorizan el pago de una deuda externa ilegítima e impagable, generando el permanente drenaje de recursos públicos a grupos económicos nacionales o transnacionales.

Rechazamos toda forma de imperialismo y colonialismo, especialmente, el ejercido por las naciones más poderosas del planeta contra el Tercer Mundo, contra aquellos pueblos cuya identidad y dignidad resulta masacrada por la arbitrariedad de un poder guiado por los intereses económicos y por la indecencia del atropello indiscriminado de nuestros derechos, de nuestras culturas, de nuestras lenguas y nuestra dignidad.

Rechazamos el uso de la educación como una herramienta de domesticación y subalternidad, como instrumento de dominación y segregación.

Rechazamos toda forma de racismo y sexismo, dentro y fuera de nuestras escuelas y de nuestras universidades.

Rechazamos la criminalización de los pobres, quienes, sometidos a las formas más brutales de exclusión, son estigmatizados por quienes asocian su presencia al peligro y al delito, por quienes pretenden transformar a los jóvenes y las jóvenes de sectores populares en los culpables por la discriminación que cotidianamente sufren.

Quienes nos hemos reunido en Nova Iguaçu, defendemos la construcción de un proyecto educativo emancipatorio, donde los estados asuman, sin concesiones, su responsabilidad inalienable en el financiamiento de la educación publica, destinando, por lo menos, el 6% de su PBI a sustentarla.

Defendemos la educación como una efectiva e imprescindible forma de inclusión social y trabajamos todos los días para desterrar el analfabetismo y las causas que lo producen.

Defendemos la educación como una herramienta para la recuperación de la memoria de nuestras luchas y la de aquellos quienes nos precedieron, dejando su imborrable ejemplo de compromiso y dignidad en la constricción de un futuro mejor.

Defendemos la educación como práctica de la libertad, como utopía libertaria, como herramienta para la construcción de un horizonte de dignidad y solidaridad, donde se crean y recrean los valores democráticos, la sensibilidad y la indignación ante las injusticias.

Defendemos la educación democrática como una plataforma desde donde poder gritar “NUNCA MÁS”: nunca más dictaduras brutales, nunca más represiones, masacres, genocidios, nunca más negación de nuestros derechos, de nuestra historia, de nuestra dignidad.

Defendemos la educación como forma de justicia y de lucha por la verdad que nos niegan, que nos roban, que nos pretenden hacer olvidar.

Defendemos la educación como posibilidad efectiva para volvernos personas mejores. Para aprender a admirar el mundo en que vivimos y para luchar todos los días, haciendo que todos, todas, podamos tener derecho a disfrutarlo.

Defendemos la educación pública y, por eso, proponemos dar continuidad a los compromisos asumidos en los Foros anteriores, amplificando sus alcances y multiplicando sus conquistas.

Hace un año, Nova Iguaçu era escenario de una nueva masacre. Hoy, nos reunimos para llorar la pérdida irreparable de esas vidas inocentes. Pero, también, para mostrar que aquí, en la Baixada Fulminense, el pueblo, como siempre, dice sí a la vida, al trabajo, al compromiso con la justicia y la libertad, con la justicia y la verdad. El Foro Mundial de Educación de Nova Iguaçu es y será un canto a la dignidad, un grito de esperanza.

Hace un año, Douglas Brasil de Paula, un niño de doce años, perdía la vida sin saber por qué. Era una de las 29 víctimas de la masacre. En su risa robada se espeja el desafío de este Foro. El desafío de construir un mundo donde la justicia social y los derechos humanos sean un patrimonio de todos y de todas. Donde los sueños de igualdad y justicia social sean el mapa de un territorio que debemos construir y recorrer juntos. A él y a todos los niños y niñas privados del presente y del futuro, dedicamos este Foro.

Nova Iguaçu, 26 de marzo de 2006.



http://alainet.org/active/10976&lang=es


 

Ir al índice

FSM Karachi: la desmilitarización en la agenda

Irene León



Karachi

Imperialismo, desmilitarización e iniciativas de paz, son parte de la temática número uno de la lista de diez problemáticas que articularán los debates del VI Foro Social Mundial Policéntrico, que comenzará en Karachi (Pakistán) el próximo 24 de marzo.

Este orden de prioridades se explica por sí mismo, dice Fahim Zaman Khan, miembro de la Comisión Organizadora del Foro, pues la sede es una región atravesada por la militarización. Por un lado, están las situaciones de ocupación inflingida por los Estados Unidos a varios países –Irak el más reciente-, por otro lado, existen o se mantienen latentes, críticas situaciones bi-nacionales y/o multilaterales -por ejemplo India con Pakistán, Nepal, Sri Lanka; o Irán con Pakistán, Afganistán, Azerbaiján, Turquía e Irak-, además de decenas de conflictos internos que se expresan por todas partes.

Así, este asunto no sólo define las prioridades geopolíticas sino que está interrelacionado con todos los demás aspectos definidos en la agenda, tales como: recursos naturales, desarrollo y globalización; justicia social y derechos humanos; Estado y religión; nación, nacionalidades e identidades culturales y étnicas; estrategias de desarrollo; pueblos, movimientos y estrategias alternativas; mujeres, patriarcado y cambio social; y medio ambiente y ecología.

Para mirar la economía o la sociedad, agrega Zaman Khan, es inevitable relacionarlas con el impacto de la militarización. En Pakistán, por ejemplo, alrededor del 70% del presupuesto nacional está dedicado a gastos militares, mientras que educación y salud apenas perciben el 3%.

Asimismo, al hablar de recursos naturales es ineludible visualizar que la ocupación extranjera -y la amenaza de su extensión no sólo a Irán y Siria sino a toda la región- tienen que ver con el control de estos, señala Karamat Alí, también miembro de la Comisión Organizadora del Foro.

La desmilitarización se coloca entonces en el corazón de las alternativas. Máxime si, pretextando la lucha contra el terrorismo, los Estados Unidos han incrementado considerablemente su presencia militar en la región, numerosas tropas residen en: Irak, Afganistán, Azerbaiján, Turquía y Pakistán. Asia entera ha sido sembrada de bases militares.

El ambiente Foro

Cientos de voluntarios montan carpas, pintan el estadio, aplanan el terreno para el campamento, en fin organizan la sede para albergar a unos cincuenta mil participantes previstos, cuya presencia podría fácilmente doblar. Una Comisión Organizadora heterogénea en la que participan movimientos sociales, organizaciones políticas y distintas entidades de la sociedad, impulsa la iniciativa.

Las delegaciones han comenzado a llegar y el ambiente Foro ya está tomando vida en Karachi. El gran ausente es el Consejo Internacional del Foro, que por razones poco explicables decidió una prematura evaluación de los eventos policéntricos, antes de que estos hayan concluido, y que se realiza en estos mismos días en Nairobi (Kenya).

 



http://alainet.org/active/10931&lang=es

 

 

Ir al índice

El Foro Social de las Américas

Por Lydia Sargent

 

 

El Comité Organizador del Foro Social Mundial 2005 decidió que el 2006 sería un año de reuniones “policéntricas” (decentralizadas) en distintas partes del mundo. Los encuentros tendrían lugar en África, Sudamérica, Pakistán y Tailandia. Asistí, junto con Michael Albert y en representación de Z, al Foro Social de las Américas en Caracas del 24-29 de enero de este año. Michael Albert asistió al Foro para hablar ante varias sesiones del mismo, mientras que yo asistí para filmar varios de los eventos.

El Foro Social Mundial, cuyo lema es “otro mundo es posible” y que se reunió por primera vez en enero del 2001, fue creado como una alternativa al Foro Económico Mundial de Davos, que es auspiciado por instituciones de apoyo al capitalismo global tales como el Banco Mundial y el FMI. Desde el año 2001, el Foro Social Mundial ha congregado cada año a cerca de 100.000 activistas para participar en “un espacio abierto de encuentro para: intensificar la reflexión, realizar un debate democrático de ideas, elaborar propuestas, establecer un libre intercambio de experiencias y articular acciones eficaces por parte de las entidades y los movimientos de la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo y, también, empeñados en la construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de éstos con la Tierra » (tomado de la Carta de Principios del Foro Social Mundial).

Aproximadamente 80.000 activistas se registraron para participar en el Foro Social de las Américas en Caracas. Las delegaciones más numerosas venían de Venezuela, Brasil y Colombia. El evento, de seis días de duración, comenzó con un viaje alborotado desde el aeropuerto hacia la ciudad a través de caminos montañosos y cubiertos de neblina en los cerros circundantes a Caracas. Un viaje que normalmente llevaría media hora, podía durar ahora entre una hora y media y cinco horas dado que un puente clave de acceso a la ciudad se encontraba deshabilitado. En nuestro caso, llegamos al hotel, el Hilton, en el centro de la ciudad en tan sólo dos horas de viaje horripilante. El vestíbulo del hotel, repleto de visitantes, se convirtió en el lugar de reencuentro con viejos amigos que habíamos conocido en otros Foros Sociales, muchos de los cuales escriben ahora para la Revista Z, al igual que con algunos graduados del Instituto Z de Medios de Comunicación [http://www.zmag.org/aboutzmi.htm N. del T.]

Las actividades del primer día comenzaron a las cuatro de la tarde con una marcha de miles de personas por las calles de Caracas. La marcha es un evento especialmente importante porque, dado que las sesiones se realizan en distintos locales que a menudo están alejados unos de otros, ofrece una de las pocas oportunidades de poder hacerse una idea de la cantidad y espíritu reinante de los participantes. La multitudinaria marcha tuvo un carácter festivo y se desarrolló también bajo consignas anti-Bush (característica ésta que también predominó en la mayoría de las sesiones). Las pancartas presentes en la marcha fueron principalmente aquéllas de las organizaciones, sindicatos y partidos de la izquierda y sus consignas reflejaban los intereses particulares de cada grupo, hecho que era remarcado por la presencia de vestimentas y colores propios de distintas culturas, creando así un acto de gran diversidad. Sin embargo, sería bueno si un día pudiéramos lograr una consigna positiva y unificadora que fuera más allá de “otro mundo es posible”.

Los siguientes cinco días del Foro ofrecieron un total de 2.000 sesiones que comenzaban a las 8 de la mañana y se prolongaban hasta las nueve de la noche. El número de sesiones dedicadas a tratar diversos temas puede clasificarse de la siguiente manera:

· Poder, política y luchas por la emancipación social: 493
· Estrategias imperialistas y resistencia popular: 314
· Alternativas al modelo de civilización predatoria actual: 272
· Diversidad, identidad y cosmovisión en movimientos sociales: 132
· Trabajo, explotación y reproducción de la vida: 183
· Comunicación, cultura y educación: 389

Un examen rápido de los aproximadamente 20 paneles que tuvieron lugar en el hotel Hilton indica que la participación por sesión generalmente no superaba las cien personas. Creemos que hubo un grado similar de participación en los otros 20 lugares en los que se desarrollaron las sesiones. Hubo casos excepcionales en las que algunas sesiones contaron con más de mil participantes. Aunque el grado de participación nos pareció menor comparado con el alcanzado en los Foros Sociales Mundiales en Porto Alegre (Brasil) y en Mumbai (India), sí observamos mucho entusiasmo en los participantes.

Cientos de participantes se congregaban en las entradas de los lugares de reunión y también en la calle para intercambiar ideas con otros del mismo parecer, o simplemente disfrutar el ambiente del Foro. Una encuesta realizada durante el Foro Social Mundial en 2005 ofrece datos estadísticos interesantes sobre las actividades desarrolladas por los participantes en las distintas sesiones, reuniones privadas o simplemente disfrutando del Foro. La encuesta mostró entonces que el 49,8 % de los participantes asistieron al Foro principalmente para intercambiar experiencias con otros participantes; el 47,8 % deseaba contribuir a construir una sociedad mejor; el 42,4 % quería participar en debates democráticos; y el 20,6 % había asistido para formular propuestas alternativas al modelo neoliberal.

En la mañana del cuarto día comenzó a circular de boca en boca que Hugo Chávez hablaría esa noche, aun cuando el programa indicaba que debía hablar recién dos días más tarde. Como parte de los “invitados especiales”, tuvimos que apresurarnos para poder tomar un autobús que nos condujo, en un viaje de 30 minutos, a un estadio cubierto. Un vez allí, fuimos separados en dos grupos: por un lado los “invitados más importantes” que fueron llevados a una sala para reunirse brevemente con Chávez, y por otro lado los “invitados menos importantes”, es decir, nosotros, que fuimos conducidos a un sector especial del estadio.

Durante las tres próximas horas nos dedicamos a filmar a la multitud en el estadio que vitoreaba, tocaba el tambor, cantaba y bailaba. Hubo más tarde algunos espectáculos de entretenimiento seguidos por el arribo al escenario de los “invitados más importantes” (que incluían a la hija del Che Guevara y Cindy Sheehan). Finalmente, y después de haber realizado controles de seguridad adicionales, Chávez llegó al estadio.

Aunque fue molesta toda la cuestión del tratamiento jerarquizado de las “visitas importantes”, impresionó mucho la presencia de Chávez. Habló a la multitud como si hubiera estado charlando con viejos amigos. Instó enfáticamente a solidarizarse con Cuba, país que hasta la aparición de Chávez en la escena política había sido aislado e incluso condenado por la dirigencia latinoamericana en forma unánime.


Su discurso estuvo marcado por numerosas citas que incluyeron a Marx, Rosa Luxemburgo y Noam Chomsky (se dice que es un ávido lector). Me causó mucha gracia comparar el material de lectura de Chávez con las supuestas lecturas de mi propio presidente. Chávez hizo una defensa elocuente y esperanzadora por una América Latina unida, una Revolución Bolivariana, que podría servir como modelo de inspiración a otros movimientos progresistas en el resto del mundo, y que actuaría a su vez como un freno a la dominación norteamericana.

Chávez reveló que se había reunido privadamente con alguno de los organizadores del Foro (alguno de ellos presentes en el escenario) y que durante esa reunión les había hecho saber que él acordaba con las discusiones que fomentaba el Foro, pero que si esas discusiones no daban lugar a conclusiones y acciones concretas, se trataba entonces de una pérdida de tiempo.

El Foro Social Mundial ha generado desde el año 2003 un debate entre aquéllos que desean mantener al Foro como un lugar de encuentro global y aquéllos que desean convertir al Foro en un movimiento global con objetivos y estrategias comunes. Son reveladoras las respuestas dadas sobre este tema en la encuesta antes mencionada. A la pregunta sobre dónde se ubicarían en el espectro político, el 60,1% se consideró de izquierda, el 19,8% de centro-izquierda, el 4,5% de centro, el 0,6% de centro-derecha, y el 1,6% de derecha (el 13,4% no expresó opinión al respecto).

Respecto de qué proceso deberá ponerse en marcha para alcanzar “el otro mundo posible”, el 90,4% de los encuestados respondió que tal proceso deberá incluir “el fortalecimiento de la movilización de la sociedad civil a nivel global, continental, nacional y local”; el 72,3% afirmó que este proceso deberá incluir “la democratización de los gobiernos”; el 59,3% dijo que tal proceso deberá incluir la acción directa; el 59,2% estimó que deberá incluir “la democratización de organizaciones multilaterales (ONU, OMC, Banco Mundial, FMI)”; y el 13,5% afirmó que tal proceso deberá incluir la “acción directa con uso de la fuerza”.

Es difícil decir que dirección debería tomar el Foro Social Mundial, aunque no queda claro por qué no sería posible organizar un movimiento y continuar al mismo tiempo con una estructura de foro. Ya hemos sugerido a través de estas páginas [Revista Z, N. del T.] que un sector del Foro Social Mundial podría discutir y adoptar decisiones que llevaran a la creación de un movimiento o red que tendría como misión promover enérgicamente las visiones y valores comunes de ese “otro mundo”.

Independientemente de cuál sea el futuro del Foro, es extremadamente importante para los activistas en los EE.UU. integrarse a esta creciente izquierda global. Tal integración mostraría al resto del mundo que existe una izquierda en los EE.UU. que está resistiendo al imperio desde adentro. A su vez, serviría para recordarle a aquéllos que se sienten aislados y a menudo descorazonados que hay otras personas en el mundo que quieren una revolución institucional y de valores.



Lydia Sargent es co-fundadora de la editorial South End Press y de la publicación Z Magazine. Ha integrado el equipo de la revista Z Magazine desde su creación en 1988.

http://www.zmag.org/spanish/0406sargent.htm

 

Ir al índice

 

Críticas y propuestas a las Reformas en las Naciones Unidas

 

Fuente: Asociación Americana de Juristas (AAJ)

 

...Una verdadera reforma sólo podrá imponerse bajo el impulso de poderosos movimientos sociales, ciudadanos y populares y de una modificación de la relación de fuerzas a una escala más vasta que en la esfera de las Naciones Unidas.

Pero es al mismo tiempo esencial que esos movimientos se apropien de esta cuestión porque el derecho internacional y las instituciones internacionales son elementos cruciales en una estrategia planetaria alternativa a la hegemonía del capitalismo salvaje, antidemocrático y guerrerista. Por ello es útil sugerir algunas pistas para las reformas con el objetivo de dar a las Naciones Unidas una perspectiva al servicio de los pueblos, de la promoción de los derechos humanos, de la igualdad y de la paz. A continuación, algunas propuestas al respecto de la Asociación Americana de Juristas y del Centro Europa-Tercer Mundo

1- El Consejo de Seguridad carece actualmente de legitimidad y funciona en la ilegalidad, como se ha demostrado en b) (Estado actual). Es urgente entonces reformarlo en profundidad:

- Habría que aumentar el número de sus miembros a 24, seis por región (Africa, Asia y el Pacífico, Europa y América) con una distribución subregional equitativa y establecer la rotación periódica de todos sus miembros;

- Habría que suprimir el “derecho de veto”, por las razones expuestas en B y en el último párrafo de la Conclusión (C-VI);

- Habría que suprimir el sistema de miembros permanentes. Las razones se han expuesto en B y en el último párrafo de la Conclusión (C-VI);...

 

...Hay que establecer el control de legalidad de las decisiones del Consejo de Seguridad. La cuestión de saber quien debería ejercer el control de legalidad de las decisiones del Consejo de Seguridad y de qué manera es un tema de discusión entre los juristas especializados incluso en el seno mismo de la Corte Internacional de Justicia. Esta última parece ser el organismo apropiado para efectuar dicho control...

 

...Habría igualmente que hacer efectivo y reforzar el papel de la CNUCED y reformar totalmente a las tres instituciones financieras y comerciales: OMC, FMI y Banco Mundial, a fin de democratizarlas y someterlas al control de la Asamblea General y del ECOSOC. Es intolerable que dichas instituciones sigan escapando a un control democrático y que sus acciones no correspondan en absoluto a las necesidades de los pueblos y a la letra y al espíritu de la Carta de las Naciones Unidas...

 

 

http://www.choike.org/nuevo/informes/3029.html

 

 

Ir al índice

 

Declaración final del VI Foro Parlamentario Mundial - Caracas 2006

 

 

...Asumimos el compromiso con la democracia, como un espacio abierto para el debate plural y diversificado de ideas y acciones de los diferentes movimientos sociales y para el pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos y ciudadanas, de las organizaciones y asociaciones sindicales. Al respecto, los parlamentarios y parlamentarias debemos favorecer todas las acciones y mecanismos para fomentar y promover la democracia participativa en todos los ámbitos del poder local, regional, nacional y mundial.

2. Reafirmamos el logro a la paz como único camino para la convivencia entre los pueblos del mundo y para la resolución pacífica de conflictos internacionales. Nos pronunciamos contra la militarización de las relaciones internacionales cuyos efectos devastadores se hacen sentir en especial en América Latina y el Caribe, Asia, Medio Oriente y África. La lucha por la paz presupone la construcción de otro mundo con justicia social.

Es por ello que los parlamentarios y parlamentarias comprometidos como estamos con el logro de la paz de todos los pueblos del mundo promovemos mecanismos idóneos para la resolución pacífica de conflictos y denunciamos toda forma o tentativa de dominación militar, política o económica de un Estado sobre otro...

 

...más de 80 países todavía tienen ingresos per cápita inferiores a los de hace un decenio o más; la acumulación de riqueza ha llegado hasta el punto de que las tres personas más ricas del mundo poseen una fortuna superior al PIB de los 48 países más pobres; más de 3.000 millones de personas -la mitad de la humanidad- malviven con menos de un $1 al día. Y año tras año, no sólo se acrecientan las desigualdades entre regiones ricas y pobres, sino también entre los ciudadanos de un mismo país, incluidos países "desarrollados" como Estados Unidos y Gran Bretaña...

 

...Ratificamos nuestro compromiso en consolidar la red parlamentaria internacional, como un espacio abierto a las corrientes de pensamiento para el examen profundo de las relaciones y la adopción de una agenda común, para el debate y definición de mecanismos concretos que reflejen en un plan de acción el sentir de nuestros pueblos frente al imperialismo y su globalización neoliberal. Tal convencimiento nos lleva a plantear desde este Foro el impulso de un parlamentarismo social que en la calle y con los pueblos refunde nuestras democracias desde sus bases, a través de la participación y protagonismo popular. A partir de esta propuesta se ha de instrumentar un plan de acción...

 

http://www.movimientos.org/fsm2006/show_text.php3?key=6323

 

 

Ir al índice


Graves e inminentes amenazas sobre el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas

Comisión de derechos humanos 2006

Temas 3 y 18: organizacion de los trabajos y funcionamiento eficaz de los mecanismos de derechos humanos. Exposición presentada por escrito por el CETIM y la AAJ

...Suprimir la Comisión podría implicar la supresión de la Subcomisión y también la consiguiente liquidación de trabajos, estudios, propuestas, resoluciones, investigaciones y acciones urgentes sobre las violaciones de los derechos humanos que se producen en el mundo6. Por eso Estados Unidos y sus seguidores gubernamentales y no gubernamentales quieren eliminar a la Comisión de Derechos Humanos y reemplazarla por un Consejo, cuyas características se están discutiendo y quedan por definir pero que, sobre todo los Estados Unidos, lo quieren “selecto” y “democrático”. Estados Unidos pretende además que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad sean también miembros permanentes del proyectado Consejo de Derechos Humanos. Es decir reproducir a nivel de los derechos humanos la dictadura mundial de las grandes potencias ejercida desde el Consejo de Seguridad, bajo la dirección de los Estados Unidos...

...Es preciso constatar que los proyectos de sustituir la Comisión de Derechos Humanos por un Consejo “selecto” y de fusionar los Comités de los Pactos y Convenciones, con el pretexto de “despolitización” y de “mayor eficacia”, tienden en los hechos a neutralizar la realización de los objetivos para los que fueron creados dichos organismos y a ponerlos al servicio de una orientación unilateral impuesta por las potencias hegemónicas.

http://www.cetim.ch/es/interventions_details.php?iid=264

 

Ir al índice


 Sociedades transnacionales y derechos humanos


Una colección del Programa Derechos humanos del CETIM.

Desde más de 30 años, las sociedades transnacionales (STNs) acentúan su control sobre los recursos naturales del planeta, dictan su voluntad a los Estados más débiles y explotan a las poblaciones. Directa o indirectamente, tienen una enorme responsabilidad en el deterioro del medio ambiente y en el crecimiento sistemático de las violaciones de derechos humanos.

Teniendo en cuenta este hecho, numerosas organizaciones denuncian sin cesar esos estragos cometidos por las STNs en el mundo (Colombia, Nigeria, México, etc.) y luchan por la aplicación de un marco jurídico internacional riguroso para esas últimas. Las Naciones Unidas son, en este respecto, el único espacio legítimo para poner en puesta una legislación internacional reconocida por todos. Así, bajo la impulsión de algunas ONGs, como el CETIM que sigue desde más de 15 años este tema, un Grupo de Trabajo fue creado en 1998 por la Subcomisión de la promoción y la de la protección de los derechos humanos de la ONU.

Este folleto tiene como objeto presentar un inventario de la cuestión del control de las actividades de la STNs a los niveles nacional, regional y internacional, y los debates actuales en el seno de las Naciones Unidas por lo relativo a las “Normas sobre la responsabilidad en materia de derechos humanos de las sociedades transnacionales y otras empresas comerciales en la esfera de los derechos humanos”. Intenta definir exhaustivamente el concepto de sociedad transnacional, llamando la atención sobre sus características principales. Este folleto expone también casos prácticos de violaciones cometidas por las STNs.

http://www.cetim.ch/fr/publications_details.php?pid=129

 

Ir al índice

¡HAY, HERMANOS, MUCHÍSIMO QUE HACER!

Mery Sananes

 

...Todos somos sepultureros. ¿Cuándo aparecerá el hombre que clame por la vida? Vallejo lo hace en cada letra de su sufrimiento, en cada arista de sus dolor adolorido, porque en ellos revienta la vida de la que hemos sido despojados como hombres, como habitantes de este planeta, como colectivo y como gente. Andar con Vallejo no puede tener sentido a menos que salgamos a inventar futuro. ¿Cómo? No lo sé. Porque es tarea de todos, es tarea del hombre que debe insurgir alguna vez contra el quasihombre que lo ha detonado desde sus inicios. Porque es un canto colectivo, y una canción hecha jirones que deberá recomponerse. Y por que es una batalla que debemos dar con los signos de la vida y no repitiendo los esquemas de la muerte. Entonces, todos los hombres de la tierra / le rodearon, les vio el cadáver triste, emocionado; / incorporóse lentamente, / abrazó al primer hombre; echóse a andar...

http://www.poiesologia.com/minuto.php?codigo=746

Ir al índice

 

Portada_*Artículos seleccionados

  Portada

 

 


Subir

1