EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA AMBIENTAL EN CONTEXTOS FORMATIVOS:
DEFINICIÓN DE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE PROGRAMAS EDUCATIVOS SOBRE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES (EDU2008-03898).

Plan Nacional de Investigación I+D+i 2008-2011 prorrogado a 2012.


INFORMACIÓN

Ficha de Grupo de Investigación (UGR)

Correo Electrónico: evalamb@ugr.es
CONTEXTOS EVALUADOS / Ecoescuelas
EVALUACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD EN ECOESCUELAS

Los programas de ecoescuelas constituyen un motor de transformación global de los centros educativos. A partir de la implantación progresiva de medidas de ambientalización que incluyen a la comunidad educativa y entorno, se promueve la cultura de la sostenibilidad integral del centro educativo desde tres líneas de acción estratégicas: gestión, innovación y participación. En unos casos, y bajo la etiqueta de ecoescuelas, se encubren programas obsoletos, exentos de actividad y ajenos a un compromiso vivo y continuado con la ambientalización: patios de hormigón, jardineras secas y espacios desnaturalizados ofrecen pruebas vivas de la agonía y decadencia de estos programas que pudieron tener un momento de gloria ligado al liderazgo de algún profesor comprometido, pero que cayeron en el olvido cuando esa persona cambió de centro, se jubiló o abandonó el programa por falta de apoyo de la Administración. En otros casos, se encuentran ejemplos de ecoescuelas saludables, con una identidad ambiental bien definida y una coherencia de programas y actividades continuada en el tiempo, que implican a la comunidad y atienden demandas del exterior vinculadas a otras instituciones del entorno, Centros que coordinan iniciativas y optimizan recursos que repercuten directamente en la formación ambiental de los agentes involucrados y en la mejora y conservación del entorno, de los ecosistemas del territorio, de los espacios, edificios e instalaciones arquitectónicas.

También encontramos centros exclusivamente preocupados por aspectos formales que identifican la ecoescuela con cuestiones de jardinería y apariencia verde del centro, los espacios abiertos exteriores y las propias aulas. Otros centros se mantienen como ecoescuelas porque cumplen con entusiasmo los requerimientos burocrático-administrativos del programa, por ejemplo tienen constituida su comisión ambiental, hacen sus solicitudes a tiempo, mantienen y alimentan la simbología del programa, pero apenas existen actividades relevantes de compromiso ambiental, de análisis crítico de problemas y conflictos ambientales del entorno ni actuaciones que vayan más allá de las celebraciones de los “días del árbol, la tierra, el agua y el aire”. Centros con una concepción excesivamente academicista que lleva a algunos profesores a sentirse satisfechos de ser ecoescuela por el simple hecho de que en sus clases de matemáticas los estudiantes resuelven problemas “verdes”. En el otro extremo hemos encontrado casos de centros “sin papeles”, sin banderas verdes, aunque realmente comprometidos con la ambientalización en la gestión, en el currículum y en las acciones proambientales coordinadas con la comunidad, pero que no están dentro del programa ecoescuelas porque manifiestan algún desacuerdo explícito con alguno de los principios vertebradores del programa que promueven las administraciones. Con este trabajo se constata la necesidad de emprender más investigación sistemática sobre estas tipologías de programas, acompañadas de procesos de evaluación de logros a distintos niveles que evidencien el interés y la necesidad de mantenerlos y seguir apoyando sus propuestas, o de reformarlos y reorientar los esfuerzos en otra dirección más productiva para el centro y los agentes de la comunidad educativa. Tal vez algunos de los indicadores propuestos en este artículo puedan contribuir a una mayor autocrítica y reflexión sobre el alcance del programa ecoescuelas en sus diferentes modalidades y acepciones.

El objetivo general de los estudios abordados en este contexto han sido evaluar y comparar distintas dimensiones relevantes de la ambientalización curricular y la gestión sostenible de instituciones educativas en una muestra de escuelas. El estudio parte de una fase análisis de casos previa seguida de una evaluación cuantitativa complementaria. Seguidamente se ha afinado este análisis permitiendo caracterizar un sistema de trece indicadores de calidad para este tipo de centros:

  1. Ambientalización del perímetro externo del centro,
  2. Ambientalización del interior del edificio e instalaciones,
  3. Presencia de tecnología ambiental,
  4. Ambientación del centro,
  5. Identidad de Ecoescuela,
  6. Proyectos o actividades ambientalizados,
  7. Reconocimiento del coordinador de la ecoescuela como líder ambiental,
  8. Coordinador del programa con historia previa en el campo de la EA,
  9. Coordinador del programa con una trayectoria ambiental influyente en el entorno,
  10. Compromiso de la dirección,
  11. Comité ambiental,
  12. Proyecto Educativo,
  13. Participación de la comunidad educativa.

Por último, la construcción de un sistema exhaustivo de criterios de ambientalización para cada indicador nos muestra la cara oculta de estos programas, sacando a la luz diferentes tipologías de centros en función de la mayor o menor intensidad y dedicación con que se aborden las medidas de ambientalización. Se han encuestado centros con una credencial de certificación ambiental institucional. Entre los diferentes aspectos evaluados destacan:

  1. la expansión institucional y proyección del programa,
  2. la política ambiental,
  3. el papel del comité ambiental,
  4. el liderazgo escolar,
  5. la valoración del logro en gestión ambiental alcanzado por el programa ecoescuela,
  6. el compromiso ambiental desarrollado,
  7. la formación ambiental de los agentes involucrados, y
  8. los materiales y recursos del programa.

El análisis de los resultados obtenidos se llevó a cabo globalmente en relación a las dimensiones evaluadas en el estudio casos y la encuesta a responsables del programa, estudiantes y profesores implicados; analizando diferencias significativas según variables independientes de tipos de ecoescuelas. La valoración de dichos resultados puso de manifiesto diferencias sustanciales entre los programas relativas a su nivel de actividad actual, estructura (liderazgo, compromiso del profesorado, gestión ambiental, formación y producción de material) y las condiciones necesarias para su mantenimiento, desarrollo y mejora.

Como trabajos complementarios se incluye un estudio descriptivo, tipo encuesta con una aproximación a los estudios de rendimiento para, por una parte, determinar el grado de conocimiento que poseen los alumnos de 1º de bachillerato de la asignatura de ciencias para el mundo contemporáneo sobre la temática agua durante el periodo de la educación secundaria obligatoria ESO y, por otra, la concienciación pro-ambiental de dicho alumnado. El estudio concluye que el alumnado objeto de estudio presenta niveles de conocimiento moderados sobre la temática agua, así como una estimable concienciación pro-ambiental. También concluye que, dependiendo del tipo de Bachillerato el conocimiento sobre la temática agua y la concienciación proambiental es diferente. Se han encontrado también evidencias empíricas de tipo correlacional, pero no consistentes, entre conocimiento y concienciación proambiental.

Se incluyen cuatro ESTUDIOS EMPÍRICOS:

  1. LA ACCIÓN AMBIENTAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.
  2. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS ECOESCUELAS ANDALUZAS.
  3. ESTUDIO COMPARADO ENTRE ECOESCUELAS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA.
  4. ESTUDIO SOBRE LA CONCIENCIA PRO-AMBIENTAL Y LOS CONOCIMIENTOS SOBRE GESTIÓN Y USO DEL AGUA EN BACHILLERATO

Volver
Universidad de Granada
FrithnanStylo 2012