DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2006, 26, 323-366.

Patricia Anne BAKER. Medical care for the Roman Army on the Rhin, Danube and British frontiers in the first, second and early third centuries AD. Oxford, BAR International Series 1286, 2004, 204 pp. ISBN: 1 84171 378 3

El presente estudio, es parte del trabajo de tesis de la autora dirigido por el Profesor Philip. J. van der Eijk. Baker expone la necesidad de una revisión de los cuidados médicos en el ejército romano partiendo de un análisis antropológico y etnográfico, así como de una nueva interpretación de las inscripciones epigráficas y la cultura material de las zonas fronterizas estudiadas.
La autora selecciona para este estudio las fronteras de las provincias romanas de Germania y Britania Inferior y Superior, Raetia, Noricum, y Panonia, Estas regiones fueron lugares de interacción cultural entre sociedades y pueblos con culturas diversas. Las zonas limítrofes separaban Roma de los territorios indígenas, como ocurría en los límites del Imperio separados por los ríos Danubio y Rin, pero esta división en última instancia entre romanos y no-romanos no era una simple línea de fortificaciones, sino una amalgama heterogénea de distintas etnias y pueblos que manifiestaban sus diferencias en las construcciones, en la cultura material, en su lenguaje o en el cuerpo y sus cuidados.
Los cuidados médicos en las zonas fronterizas del Imperio durante el siglo II y principios del III d.C, son estudiados a través de una revisión historiográfica del termino frontera, que se completa, a lo largo de los siete capítulos que conforman el libro, con una original interpretación de las inscripciones, la comparación, manufactura y distribución del instrumental médico, y la recopilación de los restos y planos de los valetudinaria bajo el prisma de los planteamientos que propone la arqueología actual. Para Baker, la recogida de la documentación epigráfica y literaria revela la inexistencia de una estandarización de la jerarquía médica en todas las zonas fronterizas estudiadas, tampoco existía una homogeneidad en la educación y formación del personal sanitario, ni una correlación entre el número de inscripciones de tema sanitario y el total de material epigráfico. De todo ello se deduce que en el ámbito sanitario era patente una heterogeneidad debida a las variaciones culturales que forman el conjunto de la medicina militar romana.
El examen de la cultura material a través de la comparación y las nuevas clasificaciones del instrumental médico en las fortificaciones estudiadas, revela la diversidad de funciones de dichos objetos, así como su posible utilización fuera del ámbito estrictamente militar. La aparición de algunos objetos de cerámica o bronce —quizá el más llamativo sea una varita mágica («divining rods»)—, relacionados con rituales de sanación no estrictamente médicos, le sirven a esta investigadora para afianzar la hipótesis de que la pervivencia de prácticas irracionales y supersticiosas y la diversidad de cuidados relacionados con el cuerpo en la medicina militar romana, se deben en parte a ese sustrato de población indígena que convive con el ejército romano. El capítulo que recoge las cuestiones relacionadas con la identificación de los valetudinaria, presenta un comentario y un plano individual de todos estos «posibles» hospitales militares. Estos edificios no son siempre de fácil identificación y además sus estructuras varían de unas fortificaciones a otras.
Es necesario resaltar el excelente análisis crítico que la investigadora realiza de la bibliografía existente a lo largo de todos los capítulos del libro. El trabajo se completa y enriquece con varios apéndices, destacando entre ellos diversas listas de fortificaciones mencionadas en el texto con huellas sanitarias, lista de inscripciones, descripción del instrumental o cuadros de identificación de cultura material para cada fortificación.
Se trata sin duda de un excelente trabajo, no solo por la originalidad de sus planteamientos iniciales, sino por los interrogantes que plantea. Sin duda este análisis justifica la necesidad de una revisión de todos los aspectos relacionados con la sanidad militar romana.


MERCEDES LÓPEZ PÉREZ
Universidad de Murcia