DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2005, 25, 547-585.

Bertha GUTIÉRREZ RODILLA. El lenguaje de las ciencias, Madrid, Gredos, 2005. ISBN: 84-249-2741-9.

La obra que vamos a presentar seguidamente es el último fruto proporcionado por la labor investigadora que la autora viene desarrollando desde hace años acerca de las íntimas relaciones existentes entre ciencia y lenguaje. Como bien nos ha ido mostrando Bertha Gutiérrez en sus trabajos anteriores y lo vuelve a poner de relieve en el texto que nos ocupa, el conocimiento científico necesita expresarse y transmitirse a través de la palabra para garantizar la propia existencia de la ciencia. De ahí la importancia que posee efectuar un acercamiento al estudio de la lexicografía científica, indagando acerca de su constitución, evolución y principales problemas relacionados con ella. Éste es precisamente el objetivo que persigue el libro.
El texto, que constituye el tercer volumen de la colección «Enseñanza y Lengua española» de la editorial Gredos con la que se pretende acercar al mayor número de personas los contenidos de dicha colección, consta de seis capítulos. El primero de ellos está dedicado a mostrar la importancia que poseen la expresión y difusión de la ciencia, y la necesidad, por tanto, de aprehender el lenguaje especializado de cada disciplina para adquirir una formación verdaderamente completa. La autora no olvida tampoco en esta primera parte introductoria subrayar el valor y el papel que la argumentación y la retórica representan en la expresión del pensamiento científico. Seguidamente, en el segundo capítulo se efectúa un acercamiento a la definición y caracterización del lenguaje científico, dando cuenta de las dificultades que ello entraña y de las distintas posturas existentes, y mostrando igualmente el acuerdo que, sin embargo, existe en considerar el vocabulario de que se sirve como su aspecto más distintivo. A continuación se nos introduce en la composición de dicho vocabulario, sus tipos y diferentes usos. Los capítulos tercero y cuarto están consagrados a la creación terminológica, distinguiéndose la neología de forma, de sentido, sintáctica y de préstamo. En el capítulo quinto se señalan los principales problemas de sinonimia terminológica, homonimia y polisemia del lenguaje científico, así como los derivados de su convivencia con otras lenguas y aquellos otros que surgen en la comunicación con las personas no especialistas. Finalmente, consciente del papel creciente que Internet está representando en nuestras vidas, la autora ha incluido en el último capítulo un importante número de recursos —diccionarios, glosarios, nomenclaturas, etc.— que, en relación con el lenguaje de la ciencia y desde la perspectiva de la lengua española, el «tercer entorno» ofrece en estos momentos. Completa la obra una bibliográfica general que recoge tanto los trabajos más clásicos como las aportaciones más recientes que se han efectuado dentro y fuera de nuestras fronteras. Se agradece a la autora que, en este último caso, no se haya limitado a reflejar la producción anglosajona, y haya incorporado también la francófona.
Una particularidad de la obra que estamos comentando es la estructuración de cada uno de sus capítulos. Además de los contenidos, se incluye una bibliografía básica, lecturas complementarias y ejercicios sobre los temas abordados. Creemos que la autora ha sabido servirse de esta peculiaridad para, mediante una cuidadosa selección de cada uno de estos materiales, completar y ejemplificar los contenidos vertidos en los siete capítulos. Con ello y su claridad expositiva ha logrado dotar al texto de una calidad y una coherencia extraordinaria, que reflejan su madurez y buen hacer tanto desde el punto de vista investigador como docente. Estas cualidades han hecho igualmente posible que Bertha Gutiérrez fuera capaz de renunciar a la inclusión de algunas informaciones para mejor acomodarse a las directrices y al espacio, marcados por la editorial.
El resultado final ha sido un libro de enorme utilidad para los docentes universitarios y preuniversitarios del área de Historia de la Ciencia y del ámbito de la lengua española, que resulta además tremendamente atractivo para cualquier persona interesada en poseer un conocimiento más completo de la ciencia y/o de la lengua española.

M.ª ISABEL PORRAS GALLO
Universidad de Castilla-La Mancha