DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2002, 22, 551-609.

Monica H. GREEN. The trotula: A medieval compendium of women’s medicine. Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2001 (The Middle Ages Series), XVII + 301 pp. ISBN: 0-8122-3789-4

Este libro ofrece un estudio monográfico, edición crítica y traducción inglesa de una obra de origen salernitano que fue el compendio de medicina de mujeres de mayor fortuna durante la edad media latina. Traducido tempranamente a diversas lenguas maternas, resultó también atractivo para las prensas europeas, que lo editaron en doce ocasiones durante el siglo XVI. No es ajeno a su popularidad medieval y renacentista que Trótula haya sido objeto del debate historiográfico sin duda más famoso y apasionado sobre la autoría médica femenina. Las atribuciones de autoría a mujeres han sido especialmente vulnerables a la crítica que, con recurrencia secular, las ha cuestionado con operaciones de política sexual que aplicaban prejuicios ocultos bajo un criterio de plausibilidad supuestamente neutro. Para la edad media, la historiografía del siglo XX ha desarrollado también propuestas de transformación en masculina de la autoría médica de Metrodora, por ejemplo, o Hildegarda de Bingen. Sin embargo, por su intensidad y duración, la polémica iniciada en 1566 sobre Trótula no es comparable con la generada por estos y otros casos de textos médicos conocidos con huellas de autoría femenina.

Por vez primera tras siglos de debate, Monica Green nos ofrece una monografía sobre Trótula basada, no ya en el texto renacentista o en el cotejo de un puñado de manuscritos, sino en el análisis del conjunto de los testimonios medievales. En publicaciones anteriores, Green había dado a conocer los resultados de sus investigaciones codicológicas y filológicas que cartografiaban una geografía densa e inhóspita de versiones manuscritas para trazar una historia textual que identificaba, clasificaba y distinguía quince distintas etapas de composición de Trótula. Este libro es consecuencia y primer desenlace de los fundamentos establecidos en esos trabajos previos de investigación básica. Presenta aquí una edición crítica basada en nueve manuscritos de lo que Green considera la versión más estable de la compilación, datable a mediados del siglo XIII y que denomina conjunto estandarizado. Pensado y escrito para que sea también accesible al público no especializado, acompaña encarada a la edición crítica una traducción inglesa del texto latino, ambas generosamente anotadas. The University of Pennsylvania Press anuncia, asimismo, una edición en rústica del libro sin el texto latino, probablemente con el objetivo de buscar una audiencia más amplia; los niveles de lectura que ofrece el presente volumen lo hacen ya accesible, sin embargo, a un público no especializado.

En su introducción, Green muestra como el compendio de medicina femenina conocido como Trótula en torno a 1200, y poco después atribuido ya a una «Trótula» autora, es resultado del trabajo de compilación de un/a editor/a anónimo/a de tres textos originalmente independientes redactados en Salerno, o en el sur de Italia, a mediados del siglo XII: el Liber de sinthomatibus mulierum, el De curis mulierum y el De ornatu mulierum; los tres, a su vez, de autoría anónima. Green considera que en estos textos, muy distintos entre sí, se encuentran rasgos característicos y representativos de la cultura médica salernitana entendida como fusión y reelaboración de tradiciones eruditas y empíricas, árabes y latinas. En este sentido, es especialmente interesante el intercambio de prácticas empíricas que Green documenta, en el De ornatu mulierum, entre mujeres cristianas y musulmanas, un aspecto al que la historio-grafía ha dedicado menor atención que a los contactos entre tradiciones textuales vehiculadas por la lectura y la traducción.

La identificación y estudio detallado de los tres textos que conforman la compilación permite a Green el estudio independiente de cada uno de ellos y de sus contextos de elaboración, además de historizar su posterior fusión y atribución medieval a una «Trótula» autora. En mi opinión, se trata de una aportación muy importante no sólo a la historia de estos textos sino a los modos en que se manifestó, en la edad media, la autoría femenina y las formas en que se textualizó el reconocimiento a la autoridad médica de las mujeres. Green establece que el De ornatu mulierum, un texto que describe las prácticas empíricas de las mujeres salernitanas, es de autoría masculina y considera probable que lo fuera también el Liber de sinthomatibus mulierum. Sin embargo, como resultado de sus investigaciones sobre la literatura salernitana, considera que el De curis mulierum deriva de la actividad textual de la sanadora Trota de Salerno, la más famosa de las mujeres salernitanas del siglo XII y la única de ellas que las fuentes individualizan con nombre propio y como autora de la Practica secundum Trota. Una vez desentrañada la historia de los tres textos que dieron lugar a Trótula y demostrado que ese título es una transformación del nombre de la sanadora histórica, sólo cabe esperar que futuras publicaciones nos ofrezcan ediciones de la obra de Trota, de las versiones originales de los tres textos independientes y estudios sobre los saberes y la práctica sanitaria de las mujeres salernitanas. Además de su indiscutible riqueza intrínseca, pienso que este libro es también importante por motivos de mayor alcance historiográfico. En primer lugar, porque muestra, una vez más pero en este caso de forma especialmente diáfana, hasta qué punto las ediciones renacentistas de los textos medievales han ofuscado el estudio de la medicina de siglos anteriores. En segundo lugar, porque el trabajo erudito sobre las tradiciones manuscritas puede llegar a definir una historia de la medicina que atraviesa una supuesta frontera entre historia intelectual e historia social. Y también porque, en mi opinión, implícitamente, este libro rompe con los términos del debate sobre la des/autorización femenina que Trótula había simbolizado durante siglos. Una polémica en la que se concedía a la autoría textual individual la capacidad de significar, en exclusiva, la autoridad femenina en la historia de la medicina.

MONTSERRAT CABRÉ I PAIRET
Universidad de Cantabria - MIT, EE.UU.