Monográfico Volumen 18 (1998)

La crisis de 1898 en la medicina

 

Juan Luis Carrillo (ed.)


La medicina en la crisis de 1898. Presentación

Juan L. Carrillo 

 

Salud e instrucción primaria en el ideario regeneracionista de la Institución Libre de Enseñanza
Rosa Ballester; Enrique Perdiguero

 

El Noventayocho y las nuevas instituciones científicas. La creación del Laboratorio de Investigaciones Biológicas de Ramón y Cajal
Ángel González De Pablo

 

Antecedentes y creación del Instituto de Sueroterapia, Vacunación y Bacteriología de Alfonso XIII
M.ª Isabel Porras Gallo

 

Los usos regeneracionistas de la simbología del agua: entre la decadencia balnearia y el moralismo kneippista
Juan Antonio Rodríguez Sánchez

 

Restableciendo la salud del Estado. Medicina y regeneración nacional en torno a un proceso judicial en la encrucijada de los siglos XIX al XX
José Martínez Pérez

Niños degenerados. Medicina mental y regeneracionismo en la España del cambio de siglo
Rafael Huertas

 

La salud de una ciudad: Sevilla ante la crisis finisecular
Juan L. Carrillo 

 

La promoción de Málaga y la idea de ciudad saludable
Jesús Castellanos

 

Los sorprendentes índices sanitarios en la Mallorca de finales de siglo
Francesc Bujosa

 

La instrucción sanitaria del clero. El caso del Seminario Conciliar de Sevilla en torno a la crisis de 1898
Alberto Carrillo Linares

 

La cuestión del regeneracionismo sanitario y su debate durante la Segunda República: elementos de clase e ideología
Isabel Jimenez Lucena

 

 

BALLESTER, Rosa; PERDIGUERO, Enrique. Salud e instrucción primaria en el ideario regeneracionista de la Institución Libre de Enseñanza. Dynamis, 1998, 18, 25-50.

SUMARIO

1.-Introducción. 1.1.-La situación educativa en los niveles primarios en la España de la Restauración. 2.-Los aspectos médico-sanitarios en el B.I.L.E. y su relación con la crisis del 98 y la instrucción primaria. 2.1.-)Existe una cultura científica en España y puede aplicarse a la mejora de la educación de sus ciudadanos?. 2.2.-Los juegos corporales y la educación física como elementos de regeneración. 3.-Conclusión.

RESUMEN

El objetivo del trabajo es la reconstrucción del discurso de los autores que publicaron en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, en torno a los temas que, alrededor de la crisis de 1898, establecieron nexos de conexión entre salud e instrucción primaria. La fuente ha sido escogida por su valor en la renovación pedagógica. Tomamos como modelo de análisis la educación física por un doble motivo: es el aspecto más profusamente tratado; y además, se configura como motor de cambio del programa renovador. Su caracter de formación integral pretendía conducir al nuevo ciudadano que el país necesitaba tras el desastre colonial.

ABSTRACT

The objective of this work is to reconstruct the discourse of the authors who published about issues establishing links between health and primary education in the Boletín de la Institución Libre de Enseñanza at the time of the Spanish colonial crisis in 1898. This source has been chosen due to its relevance to Spanish pedagogical renovation. Physical education was taken as a model for analysis for two reasons: firstly, it is the aspect that received the most attention; secondly, it became the engine for change in the renovation programme. In addition, its holistic nature was intended to lead to the new citizen that was needed by the country after the loss of the colonies.

 

GONZÁLEZ DE PABLO, Ángel. El Noventayocho y las nuevas instituciones científicas. La creación del Laboratorio de Investigaciones Biológicas de Ramón y Cajal. Dynamis, 1998, 18, 51-79.

SUMARIO

1.-Introducción: la ciencia y el Desastre. 2.-La visibilidad de Cajal en la prensa desde 1897. 3.-La instauración de la campaña en pro de un instituto o un laboratorio para Cajal. 4.-Culminación de la campaña: la creación del Laboratorio de Investigaciones Biológicas. 4.1.-La prensa como artífice. 4.2.-La prensa como testigo. 5.-Las razones del éxito de la campaña.

RESUMEN

La carencia de ciencia fue tenida como una de las causas del Desastre. La producción de ciencia nacional pasó así a ser considerada a finales de siglo como uno de los caminos fundamentales para la regeneración del país. La dotación de medios por los que pudiera crearse esta ciencia, especialmente en el caso de las grandes figuras científicas como Cajal, se convirtió en determinados momentos en una empresa nacional. La prensa tuvo un importante papel en la configuración de este objetivo y, en el caso de Cajal, fue portavoz y artífice de una campaña para proveerle de un centro de investigación independiente: el Laboratorio de Investigaciones Biológicas. El presente trabajo analiza el origen, desarrollo y conclusión, así como los motivos del éxito, de dicha campaña.

ABSTRACT

The neglect of science was considered to be one of the causes of the 1898 crisis and therefore the production of science was regarded at the end of the last century as one of the principal measures to achieve national regeneration. The creation of research institutions, especially for outstanding researchers like Cajal, became a national goal. The press contributed greatly to bring about this goal, and in the case of Cajal, was not only the reporter but also the instigator of the campaign to provide him with his own research centre: the Biological Research Laboratory. This paper analyses the start, development and culmination of this campaign.

 

PORRAS GALLO, M.ª Isabel. Antecedentes y creación del Instituto de Sueroterapia, Vacunación y Bacteriología de Alfonso XIII. Dynamis, 1998, 18, 81-105.

SUMARIO

1.-Introducción. 2.-Orígenes del Instituto de Sueroterapia, Vacunación y Bacteriología de Alfonso XIII. 2.1.-El Instituto de Vacunación del Estado. 2.2.-El Instituto Central de Bacteriología e Higiene. 3.-Creación del Instituto de Sueroterapia, Vacunación y Bacteriología de Alfonso XIII. 4.-El camino hacia su consolidación. 5.-Conclusiones.

RESUMEN

En el presente trabajo, utilizando como fuente primordial una selección de la prensa general y de la científico-profesional médica y farmacéutica, se estudia el proceso de constitución del Instituto de Sueroterapia, Vacunación y Bacteriología de Alfonso XIII en 1899. Mediante el análisis de los antecedentes y orígenes de la citada institución se intenta poner de relieve los principales factores que influyeron en su gestación y desarrollo posterior, y se muestra en qué circunstancias se produjo su creación.

ABSTRACT

This article studies the establishment of the Alfonso XIII Institute of Serotherapy, Inoculation and Bacteriology in 1899, using the general press and the professional-scientific, medical and pharmaceutical press as its prime source. It aims to highlight the principal factors which led to its gestation and later development, as well as the circumstances which led to its creation, by analyzing the antecedents and origins of the aforementioned institution.

 

RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Juan Antonio. Los usos regeneracionistas de la simbología del agua: entre la decadencia balnearia y el moralismo kneippista. Dynamis, 1998, 18, 107-126.

RESUMEN

A finales del siglo XIX coexistieron en España diversas terapéuticas en las que se aplicaba el agua. Con carácter ortodoxo unas, otras como medicinas no ortodoxas, todas se valieron para su divulgación entre los enfermos del simbolismo del agua. Desde la ortodoxia, la hidrología médica, la talasoterapia y la hidroterapia fueron las menos proclives a incluir en su discurso valores no científicos. Sin embargo, los movimientos naturista y kneippista abundaron en las imágenes del agua (particularmente el agua fría) como sustento de sus proyectos regeneracionistas, tanto en lo físico como, fundamentalmente, en lo moral. Este último aspecto fue el vínculo que hizo de la terapéutica Kneipp una forma de difusión de la interpretación que se hizo en España del reformismo social católico.

ABSTRACT

At the end of the 19th century coexisted in Spain several therapies based on the use of water. Some of them were considered orthodox therapies, some were applied as unorthodox medicines, but all of them relied on the symbolism of water to obtain patients. From the point of view of the orthodoxy, the discouse of medical hydrology, thalassotherapy and hydrotherapy tended to exclude unscientific values. The naturist and kneippist movements, on the other hand, frequently used images of water (especially cold water) as a support for their regenerational projects, using both the material and the moral aspects. Therefore, Kneipp's therapy became a kind of Spanish interpretation of the social catholic reforming attitude.

MARTÍNEZ-PÉREZ, José. Restableciendo la salud del Estado. Medicina y regeneración nacional en torno a un proceso judicial en la encrucijada de los siglos XIX al XX. Dynamis, 1998, 18, 127-156.

SUMARIO

1.-Introducción. 2.-El origen del debate. 3.-La causa de Mazarete y la regeneración nacional. 4.-Una autoridad establecida frente a un saber en alza. 5.-Dos niveles distintos de una misma ciencia. 6.-Epílogo y conclusiones.

RESUMEN

Este artículo intenta mostrar cómo la aproximación a los debates que tuvieron como telón de fondo un proceso criminal ocurrido en la encrucijada de los siglos XIX y XX, supone una buena vía para penetrar en el conocimiento de los puntos de vista de los españoles de la época sobre el modelo de sociedad deseaban de sociedad. Más concretamente, mi trabajo tiene como uno de sus principales objetivos indagar en torno a la opinión vigente en ese momento acerca del papel que la Ciencia debía desempeñar en la dinámica social y en la organización del Estado. El análisis del debate suscitado a raíz de ese proceso sirve también para poner de relieve el modo en que diversos factores influyeron sobre el desarrollo de la Medicina, y más concretamente de la Medicina Legal, dentro de nuestras fronteras. A través de todo ello, el trabajo persigue también contribuir a nuestro conocimiento de la forma en que el discurso sobre la criminalidad ha funcionado y experimentado modificaciones dentro de nuestras fronteras.

ABSTRACT

This article aims to show how the discussions of a criminal trial at the turn of the nineteenth century suffice to shed light on the opinions of the Spanish people on the model of society that they wanted. Specifically, one of the principal aims of the essay is to enquire into the ideas that prevailed at that time on the role of science in the organization of society. Analysis of the discussion which came out of the trial helps to highlight the ways in which various factors influenced the development of medicine, in particular forensic medicine. As a result, the article also hopes to contribute to our understanding of how the discourse on criminality has functioned and changed in Spain.

 

HUERTAS, Rafael. Niños degenerados. Medicina mental y regeneracionismo en la España del cambio de siglo. Dynamis, 1998, 18, 157-179.

SUMARIO

Introducción. 1.-Reformismo social y protección de la infancia. 2.-El niño golfo. 3.-Los niños mentalmente anormales. 4.-La irrupción de las psicosis infantiles.

RESUMEN

El presente trabajo pretende analizar algunos aspectos del discurso psiquiátrico y médico-social que, en torno a las relaciones entre infancia y locura, se desarrolló en España a finales del siglo XIX y, sobre todo, durante el primer tercio del XX. Se estudian las principales teorizaciones sobre los niños *degenerados+ (infancia delincuente e infancia anormal) a la luz, fundamentalmente, de dos de las obras más paradigmáticas de la literatura médica española: Estudio médico-social del niño golfo de José Sanchís Banús y Los niños mentalmente anormales de Gonzalo Rodríguez Lafora.

ABSTRACT

The aim of this paper is to analyse some aspects of the psychiatric and medical-social discourse on the relationship between childhood and insanity in Spain at the end of nineteenth century and during the first third of the twentieth century. We study the principal theories about «degenerate children» (delinquent childhood and anormal childhood) based on two of the most paradigmatic works of the Spanish medical literature: Estudio médico-social del niño golfo by José Sanchis Banús and Los niños mentalmente anormales by Gonzalo Rodríguez Lafora.

 

CARRILLO, Juan Luis. La salud de una ciudad: Sevilla ante la crisis finisecular. Dynamis, 1998, 18, 181-205.

SUMARIO

1.-Leyenda negra o negra realidad?. 2.-Un instrumento jurídico para el diagnóstico de situación: la Real Orden de 20 de marzo de 1894. 3.-Regeneración vs. degeneración. 4.-La regeneración de lo urbano: el papel del Ateneo y Sociedad de Excursiones de Sevilla. 5.-Un hombre nuevo en una nueva ciudad: el proyecto de Enrique Lluria y Despau. 6.-Apéndice. Carta de Santiago Ramón y Cajal a Enrique Lluria (1902).

RESUMEN

En el presente artículo se analizan tres proyectos de reforma urbana de Sevilla en los que la salud constituye un elemento sustancial. Estos proyectos hay que enmarcarlos dentro del proceso dialéctico *degeneración-regeneración+ que se instaló en España en la última década del siglo XIX como un aspecto básico de la mentalidad colectiva. Las *razones de salubridad+ se convirtieron en un *argumento+ esgrimido por grupos y personas con el objetivo de defender mejor sus intereses, en este caso aquellos que tienen que ver con los usos del espacio urbano sevillano.

ABSTRACT

In this article we analyze three projects for urban reform in Seville in which health constitutes a primary element. These three projects are framed within the dialectic process of «degeneration-regeneration» which characterized the last decade of the nineteenth century in Spain, and which was a basic aspect of the collective way of thinking. Healthiness became an argument used by groups and individuals with the objective of defending their interests, in this case, those related to the use of urban space.

 

CASTELLANOS, Jesús. La promoción de Málaga y la idea de ciudad saludable. Dynamis, 1998, 18, 207-231.

SUMARIO

Introducción. 1.-La Málaga finisecular: el reflejo urbano de una etapa de esplendor industrial. 1.1.-Higienizar sinónimo de modernizar. 1.2.-Frente a la quiebra, la búsqueda de un paraíso. 2.-El clima de Málaga como recurso terapéutico. 3.-Situación higiénica versus estación saludable. 3.1.-Cambios urbanos y coyunturas económicas. 3.2.-El turismo: una salida moderna a la crisis. 3.3.-)Podía ser Málaga una estación higiénica?. 3.4.-La necesaria regeneración higiénica. 4.-Conclusión.

RESUMEN

A partir de los años centrales del siglo XIX, desde los supuestos ambientalistas, se planteó el uso de la ciudad de Málaga como estación de reposo para enfermos tuberculosos. Sin embargo, distintos autores extranjeros cuestionaron la posibilidad de convertir a Málaga en una ciudad saludable, al comprobar sus pésimas condiciones sanitarias y sus elevadas tasas de mortalidad. La diversificación social de la estructura urbana de Málaga y la crisis económica finisecular agudizaron más la necesidad de higienización, incluso de las zonas supuestamente más saludables, lo que llevó a un reforzamiento de la idea de regeneración social a través de la higiene.

ABSTRACT

Malaga was advertised as a therapeutic place for tuberculosis since the central years of the 19th century. However, this offering of Malaga as a health resort was opposed by certain foreign authors, who pointed to its exceedingly poor sanitary conditions and its high mortality rates. The need for urban hygiene became stronger due to the social variety of the urban structure and the economic turn-of-the-century failure, and helped to the triomph of the idea of social regeneration through the implementation of sanitation.

 

BUJOSA, Francesc. Los sorprendentes índices sanitarios en la Mallorca de finales de siglo. Dynamis, 1998, 18, 233-250.

SUMARIO

La Mallorca finisecular. La denuncia y la propuesta de Eusebio Estada. El movimiento higienista.

RESUMEN

En el artículo se propone una discusión sobre el estado sanitario de la Mallorca de finales del siglo pasado. Se muestran una serie de índices sanitarios, como la mortalidad general e infantil, a los que se califica de sorprendentes puesto que Mallorca tenía los índices más bajos de toda España y presentaba un modelo más europeo que mediterráneo. Para poder contestar o, al menos, formular de forma más correcta la pregunta sobre los factores que podrían explicar estas cifras se contextualizan los datos y se ofrece un esquema de cómo era la Mallorca finisecular desde el punto de vista económico, político, social y cultural. También se analiza como había evolucionado la ciencia médica y la reforma sanitaria de Palma que había propuesto Eusebio Estada.

ABSTRACT

Majorca's mortality rates in the turn of the century were the lowest of Spain and nearer to those of the northern European countries than to Mediterranean ones and therefore their «amazing» quality. This paper seeks to contribute to solve that riddle and, as a first step, it reviews the island's demographic conditions and its economic, political and social and cultural context, including the analysis of the development of medical sciences and the sanitary reform of the city of Palma proposed by Eusebio Estada.

 

CARRILLO LINARES, Alberto. La instrucción sanitaria del clero. El caso del Seminario Conciliar de Sevilla en torno a la crisis de 1898. Dynamis, 1998, 18, 251-284.

SUMARIO

1.-La higiene en los Seminarios Conciliares: aproximación histórica. 2.- Clero y medicina en torno a la crisis del 98. 3.- La formación sanitaria del clero. 3.1.-La enseñanza en el Seminario Conciliar de Sevilla. 3.2.- Aparición de la Historia Natural. 3.3.- Textos de Historia Natural, Fisiología e Higiene. 3.4.- Profesores de Historia Natural, Fisiología e Higiene. 3.5.-Medios de difusión de ideas higiénico-sanitarias. 4.- La sociedad enferma y la crisis de 1898.

RESUMEN

En el presente artículo se estudia la formación sanitaria que recibió el clero sevillano en el último tercio del XIX. La adopción en el Seminario de la asignatura de Historia Natural, Fisiología e Higiene (con la que se pretendía la inculcación de unos patrones higiénico-morales y el reforzamiento de la doctrina católica -antidarwinismo, etc.) venía precedida de la consideración creciente que la higiene había experimentado en la sociedad. Estas circunstancias y la percepción que la Iglesia tenía de la crisis finisecular, condicionaron la particular lectura que de ella se efectuó.

ABSTRACT

The objective of the present article is to study health education that Sevillian seminarians (apprentice priests) received in the third part of the nineteenth century. The introduction in the seminary of courses on Natural History, Physiology and Health (courses intended to inculcate a moral-hygienic conscience and reinforce the Catholic doctrine -antidarwinism, etc.) was preceded by increasing social awareness of the concept of health. These circumstances, together with the Church's perception of the crisis of the end of the century, conditioned the particular interpretation of that crisis.

 

JIMÉNEZ LUCENA, Isabel. La cuestión del regeneracionismo sanitario y su debate durante la Segunda República: elementos de clase e ideología. Dynamis, 1998, 18, 285-314.

SUMARIO

Introducción. 1.-La situación sanitaria y la cuestión del ambiente como causa o como consecuencia. 2.-El papel de los servicios técnicos y sus expertos. 3.-Educación sanitaria: adoctrinamiento, autocontrol o liberación. 4.-A modo de reflexión final.

RESUMEN

En este trabajo se analizan consensos y conflictos existentes en torno a los criterios de lo que constituía el *problema sanitario+ de España y sus posibles soluciones. Partimos de la base que la idea genérica de cambio, implícita en el llamado proyecto regeneracionista de finales del siglo XIX, constituyó uno de los elementos activos en la proclamación de la Segunda República. Consideramos tres aspectos: la crítica a una situación en la que las condiciones de vida incidían negativamente sobre las cuestiones de salud y enfermedad; el papel de los técnicos o expertos, en nuestro caso médicos, y la función de los aspectos educativos. Como fuentes utilizamos prensa obrera, prensa general vinculada a determinadas opciones ideológicas y grupos sociales y el Diario de Sesiones de las Cortes. Encontramos que bajo formulaciones aparentemente idénticas, como pueden ser las expresiones relacionadas con la acción de «regenerar», se manifestaban distintas estrategias y elecciones concretas en materia sanitaria, por tanto distintos intereses instrumentales, en las que intervinieron las posiciones de clase y las relaciones políticas e ideológicas.

ABSTRACT

This study analyzes the consensus and conflicts with regard to the criteria for what constituted the «health problem» in Spain and its possible solutions. We start from the assumption that the general idea of change, implicit in the regenerationist project of the end of the nineteenth century, constituted one of the active elements in the proclamation of the Second Republic. We consider three aspects: the critique of a situation in which living conditions had a negative influence on issues of health and disease; the role of technicians or experts in this case physicians ; and the role of educational aspects. As sources we used the labor press, the general press associated with certain ideological options and social groups, and the Diario de Sesiones de las Cortes. We found that different strategies and concrete choices in health issues, and hence diverse practical interests reflecting differences in class, political affiliation and ideology, could be manifested under apparently identical expressions, eg, those related with the action of «regeneration».