Es muy interesante y recomendable acceder a
este recurso para este bloque. No olvide acceder a la sección de problemas
resueltos donde puede encontrar problemas interesantes de campos eléctricos y
magnéticos.
Se pueden encontrar simulaciones en esta página en los siguientes apartados:
1. Condensadores cilíndricos y de placas plano-paralelas
2. Dieléctricos y fuerzas sobre ellos.
3. Carga y descarga de un condensador
4. Agrupaciones de condensadores.
5. Energía de condensador.
Con respecto a este bloque temático hay
unidades didácticas interesantes, útiles para repasar conceptos de base
referentes a
Aunque con contenidos escasos para este bloque temático, incluye dos “applets” interesantes: Superficies equipotenciales y Movimiento de electrones en un campo eléctrico.
La página contiene explicaciones y ejemplos de
la mayoría de los conceptos de este
bloque temático, como son los de campos eléctricos y magnéticos, ley de Gauss,
Ley de Faraday, circuitos de corriente continua y
alterna, condensadores e inductores y aplicaciones diversas. Es una página
interesante que en algunos aspectos completa la información del temario que se
imparte en la asignatura.
Tema 7: Capítulos 18-21 y 22.
Tema 8: Capítulo 22.
Tema 9: Capítulo 32.
Tema 10: Capítulos 25 y 26.
El libro es muy útil para visualizar fenómenos físicos y realizar experimentos virtuales, muy útiles en este bloque para entender los conceptos clave. Es un material complementario a los textos de teoría y problemas.
1)TIPLER, P.A., Física para la ciencia y la tecnología. Vols. 1 y 2. Cuarta edición
Ed. Reverté, Barcelona, 1999.
Tema 7: Capítulos 11 (Volumen I,
campo gravitatorio),
Tema 8: Capítulos 25, 27 y 29.
Tema 9: Capítulo 30
Tema 10: Capítulo 26.
Muy adecuado para este bloque. Es un texto que cubre todas las partes del programa incluidas para este bloque. Es de destacar el tratamiento que realiza de las propiedades eléctricas y magnéticas de la materia en los capítulos 25, 27 y 29. materiales.
2) SERWAY, R.A., JEWETT, JR. Física. Vols. I y II. Editorial Thomson, México, 1996.
Tema 7: Capítulos 14 (Volumen 1), 23, 24 , 25, 29 y 30.
Tema 8: Capítulos 26 y 30 (apartado 9).
Tema 9: Capítulo 31 .
Tema 10: Capítulos 27 y 28.
Muy adecuado para este bloque, cubre todos los aspectos del temario excepto el estudio de circuitos en corriente alterna. Son muy recomendables las lecturas de las secciones de pensamientos físicos por las aplicaciones que muestran de los conceptos estudiados.
3) SEARS, F.W., ZEMANSKY, M.W., YOUNG, H.D. y FREEDMAN, R.A. Física Universitaria. Ed. Addison Wesley, México, 1999.
Tema 7: Capítulos
Tema 8: Capítulos 27 (apartados 5-7), 28 (apartado 9) y 35.
Tema 9: Capítulo 33.
Tema 10: Capítulos 28 y 29.
El texto cubre el temario de este bloque. Cabría destacar los capítulos 28 y 29 dedicados a los conceptos de fuerza electromotriz y al estudio de los circuitos de corriente continua por su simplicidad y elegancia en explicar estos conceptos.
4) GETTYS, E.W., KELLER F.J. y SKOVE M.J., Física Clásica
y Moderna. Ed.
McGraw Hill, 1991.
Tema 7: Capítulos 7 (campo gravitatorio), 20, 21, 22, 26, 27.
Tema 8: Capítulos 22 (apartados 6 y 7), 23 y 30.
Tema 9: Capítulos 27 (apartado 7) y 28.
Tema 10: Capítulos 24, 25, y 31.
El texto cubre la totalidad del
temario de este bloque. Es de destacar la presentación clara de los conceptos
fundamentales, aunque algunos apartados son un nivel poco avanzado para un
primer curso. Son especialmente recomendables los temas de
5) ALONSO, M. y FINN, E.J.,
Física. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana,
Tema 7: Capítulos 11 (campo gravitatorio), 21, 22 , 25 y 26.
Tema 8: Capítulos 23 (nivel elevado), 25 y 26.
Tema 9: Capítulo 27 (parte A) .
Tema 10: Capítulos 24 (parte A) y 29.
El texto cubre todo el temario. Para este bloque el texto es más recomendable como un libro de consulta y ampliación, pues la presentación de los temas es un poco diferente a la del curso. Es muy interesante una lectura del capítulo 23 dedicado a la estructura eléctrica de la materia.
1) GONZÁLEZ, F.A.
Tema 7: Capítulos V (campo gravitatorio), XI, XII, XIV.
Tema 8. Capítulo XII.
Tema 9: Capítulo XV.
Tema 10: Capítulos XIII y XVI.
A rasgos generales, el libro cubre todo el bloque. Resulta interesante para el alumno practicar con estos problemas pues le permite obtener soltura con el manejo de las ecuaciones fundamentales para este bloque.
2) BUECHE, F.J. and HECHT, E. Física General. 9ª edición. Editorial McGraw-Hill, México, 2001
Tema 7: Capítulos 3 (gravitación), 24, 25, 30 y 31.
Tema 8: Capítulo 25.
Tema 9: Capítulo 32.
Tema 10: Capítulos 26-29, 34, 35.
El texto incluye un breve resumen teórico al comienzo de cada capítulo. Es un buen libro para empezar a hacer problemas y luego intentar los propuestos en otros libros del bloque de teoría.
3) TORRENT FRANZ, J.L. 272 Exámenes de Física. Editorial Tebar-Flores, Albacete, 1994.
Tema 7: Capítulos 5 (gravitación), 9.
Tema 8: Capítulo 9.
Tema 9: Capítulo 10.
Tema 10: Capítulo 11.
Para este bloque, algunos problemas exceden a los de un primer curso, pero los problemas resueltos incluidos son muy útiles. Son de destacar los problemas de condensadores y de campos magnéticos. No incluye problemas de circuitos de corriente alterna.