Vol 4  Nº 2, marzo-abril 1999


BOLETIN CLUB FARMACOECONOMIA


Contenido


Volver a la página principal del Boletín

Gasto farmacéutico público (2). Iñesta A, Madrid.

En el periodo 1995-98 se puede identificar una diferencia en el gasto farmacéutico entre los distintos servicios de salud que gestionan el gasto farmacéutico. En efecto, en este periodo el menor porcentaje de incremento interanual del gasto farmacéutico corresponde al Servicio Andaluz de Salud, y el máximo al Servicio Gallego de Salud.

                                          Gasto                % increm                 % increm                 % increm

Entidad Gestora      1998        1998 / 97        1997 / 96      1996 / 95
                     millones

Servicio Andaluz 173.033 8,93 4,17 9,95 Servicio Canario 35.580 11,50 7,49 11,89 Servicio Catalan 160.770 10,31 6,84 13,38 Servicio Gallego 69.203 12,66 7,95 11,49 Servicio Navarro 12.207 11,66 4,79 9,95 Servicio Valenciano 112.959 10,53 5,17 11,03 Servicio Vasco 46.536 12,13 6,45 12,19 INSALUD 336.513 10,61 4,62 11,13 Servicio Nacional de Salud 946.803 10,51 5,4 11,66 Rango 8,93 - 12,66 4,17 - 7,95 5,19 - 13,38

Los nuevos medicamentos comercializados son, en una proporción significativa, modificaciones de los existentes con supuestas y potenciales ventajas que en muchos casos no resisten el más elemental estudio de coste / beneficio y sin embargo desestabilizan los presupuestos de los servicios de salud, a través de poner toda la fuerza de promoción de los laboratorios sobre estos últimos medicamentos que en la mayoría de los casos son los más caros dentro de los elegibles. No tenemos más que revisar un campo tan amplio y trascendental como el de la hipertensión, en que el VI informe de la Joint National Committee on prevention, detection, evaluation, and treatment of high blood pressure de EE.UU. sigue recomendando los diuréticos y los betabloqueantes como terapia de primera elección, mientras que en España ya parece que quedan anticuados los primeros antagonistas de los receptores de la angiotensina II y parece que solo deben recetarse los últimos comercializados. Nuevamente y también en este campo, el estudio UK Prospective Diabetes Study Group (septiembre 1998) demuestra que es similar la eficacia del atenolol (un betabloqueante disponible en forma genérica) que la del captopril (el primer IECA comercializado y también disponible en forma genérica), en tratar la hipertensión en diabéticos de tipo 2 y reducir los riesgos de complicaciones macro y microvasculares. Lo que podría llevar a la conclusión, repetidamente probada, de que lo importante es tratar cuanto antes y cumplir el tratamiento, más que utilizar los últimos medicamentos introducidos de los nuevos grupos supuestamente innovadores en los que su precio es muy elevado, su efectividad y seguridad en pacientes específicos limitadamente probada y su coste / beneficio dudoso.

Se debería prestar especial atención a los gastos destinados a promoción y publicidad por los laboratorios. Se estima que en España se están destinando a este capítulo por encima del 20% del volumen de venta de los laboratorios, mientras en el Reino Unido parece ser del orden del 8%. El control de la promoción transparente y la supresión de la no transparente es uno de los factores importantes que van a determinar la racionalidad de la prescripción. Reduciendo el porcentaje dedicado a promoción y publicidad en los precios de los medicamentos aprobados en los últimos cinco a diez años, se conseguiría un efecto muy significativo sobre la capacidad de promoción inapropiada. La financiación de congresos y reuniones con gastos suntuarios no tiene justificación alguna sobre todo cuando se escuchan lamentos de precios bajos de los medicamentos, eso sin considerar los aspectos éticos del tema. Se debería tender a reducir la financiación por la industria de las revistas médicas y farmacéuticas, más o menos científicas (más de 200 existentes), una reducción en este número concentraría la oferta de artículos científicos y permitiría mejorar la calidad de los artículos publicados. Adicionalmente puesto que la información financiada por la publicidad debe ser básicamente científica, se reducirían las revistas y publicaciones con un componente lúdico o excesivamente local. El cumplimiento por las compañías farmacéuticas de un código ético en las actividades de publicidad y promoción, y un mayor control de los gastos desmesurados en congresos y viajes financiados, redundaría en una liberación de fondos que se podrían dedicar a investigación y desarrollo, y formación continuada con indudable mejora de la relación inversión/rentabilidad industrial y social.

Publicaciones de interes

- Esta serie de artículos realizados por Trish Greenhalgh fueron publicados en el BMJ y están también disponibles como un libro en BMJ Publications.

The Medline Database (BMJ 19th July 1997)

Getting your bearings (deciding what the paper is about) (BMJ 26th July 1997)

Assessing the methodological quality of published papers (BMJ 2nd August 1997)

Statistics for the non-statistician Part I (BMJ 9th August 1997) and Part II (BMJ 16th August 1997)

Papers that report drug trials (includes a checklist for getting good value out of 'drug reps' or detailmen) (BMJ 23rd August 1997)

Papers that report diagnostic or screening tests (BMJ 30th August 1997)

Papers that tell you what things cost (economic analyses) (BMJ 6th September 1997)

Papers that summarise other papers (systematic reviews and meta-analyses) (BMJ 13th September 1997)

Papers that go beyond numbers (qualitative research) (BMJ 20th September 1997).

- Effective Health Care Bulletins http://www.york.ac.uk/inst/crd/ehcb.htm

Boletín bimensual del NHS Centre for Reviews and Dissemination (ver BOFEC35)

Vol. 2 1. The prevention and treatment of pressure sores

          2. Benign prostatic hyperplasia

          3. Management of cataract

          4. Preventing falls and subsequent injury in older people

          5. Preventing unintentional injuries in children and young adolescents

          6. The management of breast cancer

          7. Total hip replacement

          8. Hospital volume and health care outcomes, costs and patient access

Vol. 3 1. Preventing and reducing the adverse effects of unintended teenage pregnancies

          2. The prevention and treatment of obesity

          3. Mental health promotion in high risk groups

          4. Compression therapy for venous leg ulcers

          5. Management of stable angina

          6. The management of colorectal cancer

Vol. 4 1. Cholesterol and coronary heart disease: screening and treatment

          2. Pre-school hearing, speech, language and vision screening

          3. Management of lung cancer

          4. Cardiac rehabilitation

          5. Antimicrobial prophylaxis in colorectal surgery

          6. Deliberate self-harm (December 1998)

Vol. 5 1. Getting evidence into practice (February 1999). Resumen:

- Si el objetivo actual es mejorar la efectividad clínica entonces es esencial que haya mecanismos de rutina por el que puedan producirse los cambios individuales y organizativos.

- Aunque las creencias, actitudes y conocimientos individuales influyen en la conducta profesional, otros factores incluyendo los entornos organizativos, económicos y comunitarios del profesional son también importantes.

- Cualquier intento para efectuar un cambio conllevará primero un análisis diagnóstico para identificar los factores que probablemente influyan sobre el cambio propuesto. La elección de intervenciones de diseminación e implementación, debería ser guiada por el análisis diagnóstico e informado por el conocimiento de investigación relevante.

- Un rango de intervenciones han demostrado ser efectivas en cambiar la conducta profesional en algunas circunstancias. Las intervenciones multifocales dirigidas a diferentes barreras al cambio son más probable que sean efectivas que las intervenciones sencillas.

- Las estrategias que tienen éxito para cambiar la práctica necesitan que se les dé los recursos adecuados y requieren personas con conocimiento y habilidades apropiadas.

- Cualquier aproximación sistemática para cambiar la práctica profesional incluirá planes para controlar y evaluar y para mantener y reforzar cualquier cambio.

Cursos (en los que pueden quedar plazas)                                                                                                 Horas

- Documentación en Ciencias de la Salud
  (Escuela Nacional de Sanidad, ENS).................................7-9 junio    18
- Estrategias de intervención en URM en A.P.
  (Escuela Salud Extremadura)......................................14-16 junio    20
- Escribir, publicar y  leer trabajos en Ciencias
  de la Salud (ENS)........................................30 junio, 1,2 julio    18
- Atención Farmacéutica en enfermedades crónicas
  (Mañanas y tardes)(ENS).....................................27-29 septiembre    19
- Aplicaciones de Internet en Ciencias de la Salud
  (Escuela Salud Talavera).....................................15-17 noviembre    20
- Aplicaciones de Internet en Ciencias de la Salud
  (Escuela Salud Extremadura)..................................17-19 noviembre	  20
- Aplicaciones de Internet en Ciencias de la Salud (ENS).......22-24 noviembre    18 
- Manejo de bases de datos de interés biomédico
  (ENS)............................................30 noviembre, 1,2 diciembre    18 

Inicio de página


El BOLETÍN CLUB FARMACOECONOMIA es una publicación del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Junta de Andalucía, dirigida a los interesados y estudiosos en estos temas para mantenerlos informados y promover estudios farmacoeconómicos.

Director: Dr. Antonio Iñesta, Atenea 34, 28220-Majadahonda (Madrid), ESPAÑA. CorreoE ainestag@sefh.es

Directora y Editora para Guatemala: Prof. Raquel Pérez Obregón, Facultad Ciencias Químicas y Farmacia, GUAT.Email usaccqyf@usac.edu. gt

Directora y Editora para Chile: Q.F. Zuny Valenzuela, Servicio de Salud Metropolitano Norte, CHILE. Fax: +562 2052015

Consejo de Redacción:Prof. Santiago Rubio, Economista de la Salud, ESPAÑA; Dr. José Mª del Valle, Dpto Asist Farmac Seguro Social, GUATEMALA; Prof. Beatriz de Jiménez, Dtora Escuela Farmacia, Univ S. Carlos, GUATEMALA; D. Francisco M. García Sánchez, Farmacéutico Atencion Primaria, ESPAÑA; Prof. Mª José Faus, Fac Farmacia Granada, ESPAÑA

Consultas e Información: D. Francisco González, Facultad Farmacia de Granada; Fax +34 958 246241; CorreoE: atencfar@platon.ugr.es


Inicio de página

Volver a la página principal del Boletín