Vol 2, Nº 10 noviembre-diciembre 1.998

BOLETIN DE ATENCION FARMACEUTICA COMUNITARIA

Contenido


Volver a la pagina principal de Atencion Farmaceutica
Volver a la pagina del Boletin de Atencion Farmaceutica

Atención Farmacéutica en el asmático (2ª parte). Andrés Jácome J, Madrid.

Registro del peak flow: El medidor de pico de flujo (peak flow meter) no es un instrumento que sirva para establecer un diagnóstico definitivo de asma. Es muy útil para estudiar la variabilidad diaria del estado del paciente y ver su evolución temporal. Al igual que un hipertenso puede medirse en casa la tensión arterial (con un pequeño aparato electrónico) o un diabético su nivel de azúcar en sangre y orina, el paciente asmático también puede disponer de medidas objetivas que le informen sobre cómo funcionan sus pulmones y especialmente el calibre de sus bronquios, es decir, si estos se encuentran en situación de normalidad o si, por el contrario, han empezado a estrecharse.

Disponer de dicha medida (llamada "peak flow" en inglés o "flujo espiratorio máximo" (FEM) en castellano), o mejor aún, de una serie de ellas registradas a través del tiempo (registro de soplido), le permitirá conocer en todo momento la situación del flujo aéreo en sus bronquios, detectar precozmente el inicio de una crisis y tomar decisiones tales como:

¿Qué es el peak flow? Se llama peak flow a la mayor velocidad con que se puede sacar el aire de los pulmones (espiración forzada), inmediatamente después de haberlos llenado por completo (inspiración completa). En el asma no controlado, las vías aéreas se estrechan dificultando el paso del aire, no sólo hacia adentro (inspiración), sino especialmente hacia afuera (espiración). Es por ello que el peak flow constituye una medida muy adecuada sobre el grado de obstrucción de los bronquios.

¿Cómo medir el peak flow? Se mide con un pequeño aparato llamado medidor de peak flow. Es un instrumento hueco en el que existe un extremo con una boquilla por la que hay que "soplar con la máxima fuerza". El aire, por el interior del medidor, empuja un sistema de resorte, y escapa por una rendija que desplaza un indicador que marca la "fuerza de soplido" en litros/minuto. Es un instrumento portátil y de costo asequible. La técnica de manejo es sencilla y mejora con el aprendizaje, cualquier persona mayor de 5 años puede realizarla. También tiene limitaciones: depende del esfuerzo y de la técnica de realización, por ello es menos valorable en algunos niños pequeños y en ancianos; no mide la función de las vías de pequeño calibre; es necesaria la limpieza de las boquillas después de cada uso o utilizarlas desechables; la posible descalibración y colonización por hongos hacen recomendable su recambio periódico; y la existencia de variabilidad entre los diferentes aparatos.

La utilidad que presenta el registro del FEM para el paciente consiste en un autocontrol del asma y ajuste del tratamiento farmacológico; detectar descensos del FEM que indiquen un rápido empeoramiento del asma; objetivar descensos del FEM relacionados con algunos factores desencadenantes como frío, ejercicio, alérgenos domésticos, etc.; y ayudar al diagnóstico del asma ocupacional (registro del FEM a lo largo de un período mínimo de 15 días en el trabajo y durante 2 semanas libres de exposición).

Técnica de manejo del medidor de peak flow:

  1. Posición preferiblemente de pié (siempre la misma).
  2. Colocar el indicador a cero.
  3. Sujetar correctamente el medidor (sin interferir la ranura con los dedos).
  4. Realizar una inspiración tan profunda como sea posible.
  5. Colocar la boquilla entre los labios, sellándolos alrededor de la misma (sin introducir la lengua en el interior de la boquilla).
  6. Sosteniendo el medidor horizontalmente, soplar lo más fuerte y rápido posible (igual que al tratar de apagar las velas de un pastel de cumpleaños de un solo soplido).
  7. Realizar la lectura y apuntarla.
  8. Repetir la maniobra dos veces más.
  9. Anotar el mejor valor obtenido, el más alto de entre las tres lecturas, el cual será el peak flow en ese momento.

Las fuentes de error más frecuentes son: mala posición del enfermo; no poner el indicador a cero; soplar con poca fuerza; hacer movimientos guturales o toser mientras se sopla; problemas técnicos del aparato como enclavamiento del émbolo, rotura del muelle, etc.; y poner obstáculos que impidan el desplazamiento del indicador.

¿Cuándo usar el medidor de peak flow? En general, existe una pauta estándar recomendada: dos mediciones al día, por la mañana recién levantado y cada noche al acostarse, siempre antes de tomar cualquier medicación inhalada.

Si se está tomando un broncodilatador inhalado, convendrá controlar que éste haga su efecto mediante medidas del peak flow, antes y 10 minutos después de su administración.

Se recomienda que como mínimo se mida el peak flow una vez al día, por la mañana al levantarse y antes de tomar ningún medicamento, si bien, como antes se apuntaba, es preferible realizar dos o más medidas con el objetivo de conseguir un mejor control. En asma intermitente esta medición debe ser esporádica, según los síntomas o cuando se ha estado expuesto a factores desencadenantes.

¿Cómo registrar las medidas? Cada vez que se mide el peak flow hay que repetir 3 veces la maniobra y apuntar la mejor lectura (la más alta). El registro diario de estas medidas es fundamental para el propio conocimiento, y para mostrárselo al profesional que realiza el seguimiento.

Es muy conveniente combinar el registro del peak flow (registro de soplido) en un "diario de síntomas y medicación" para así facilitar el manejo del asma a los sanitarios.

¿Cómo interpretar el peak flow? La interpretación definitiva de los registros del peak flow corresponden al sanitario que atiende al paciente. No obstante, la persona asmática debe conocer:

Lo más importante no son las cifras absolutas del peak flow sino su cambio relativo. Al igual que en el control de la hipertensión, las medidas obtenidas se comparan con las llamadas "cifras normales" para saber si uno tiene la tensión normal o alterada. En el caso del control del asma, también se requieren unas cifras de referencia o "valores normales" para poder comparar y saber si el calibre de los bronquios está normal o disminuido. Se usan dos tipos de valores de referencia:

El paciente debe acostumbrarse a comparar las lecturas de peak flow con uno de los valores de referencia mencionados, el profesional sanitario le dirá cuál es mejor en su situación concreta (en general se elige el mayor de los dos). Si no dispone de mayor información usará la mejor marca personal. Para comparar sus peak flow con los valores de referencia deberá utilizar el llamado sistema de zonas: VERDE: Si el peak flow está entre el 80-100% de la mejor marca personal o el valor teórico. Está asociado a una buena situación. AMARILLO: Si el peak flow está entre el 50-80% de la mejor marca personal o el valor teórico. Está asociado a precaución (¡algo está pasando!).ROJO: Si el peak flow es menor del 50% de la mejor marca personal o el valor teórico. Significa alerta médica (¡buscar urgentemente ayuda médica!).

¿Cómo conseguir los aparatos? Existen diferentes casas que los comercializan:

PF control. Grupo farmacéutico LETI S.A. Único aparato de fabricación española, recomendado por su relación calidad-precio. Luis Rodrigo Yagüe. Ctra. Del Sol, 5. 28760 Tres Cantos (Madrid). Tfn: 91.803.59.60 Fax: 91.804.09.19

Peak flow meter. Airmed. Clement Clark International LTD. I.E.Tarma S.A. Tfn: 91.435.86.04 Fax: 91.575.95.94

Vitalograph. Asmaplan peak flow meter. Laboratorios F5-Profas S.L. C/ Méndez Álvaro, 57. 28045 Madrid. Tfn: 91.530.03.89 - 91.469.19.03 Fax: 91.468.57.91

El PVP oscila entre 4000 y 5000 pts. Hay aparatos para niños y para adultos, y también suelen ofrecer boquillas desechables.

Referencias:1) Guidelines for the diagnosis and management of asthma. National Heart, Lung, and Blood Institute (NHBLI). US Department of health and human services. Bethesda, Maryland. Publication number 91-3042. August 1991. 2) Guía de autocuidados para el asma. Documentos técnicos de salud pública nº1. Consejería de salud de la Comunidad Autónoma de Madrid, 1992. 3) Naberan KX et al. Manejo del asma en atención primaria. Aten Primaria 1998;21(8):557-84.

2ª Reunión Farmacéuticos Comunitarios. Tendrá lugar el 15 enero de 1999 en Madrid, de las 11 a las 18 horas. 1) Presentación de actividades; y 2) Discusión de los planes futuros. Inform Tel 958 243840

Inicio de pagina


El BOLETIN ATENCION FARMACEUTICA COMUNITARIA es una publicación del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Junta de Andalucía, dirigida a los farmacéuticos que han seguido cursos de formación continuada en Atención Farmacéutica para apoyar sus actividades, resolver sus dudas y ponerles al día sobre aspectos útiles en su actividad.

Director: Dr. Antonio Iñesta, Fax: (91) 3877868; Email: ainesta@isciii.es; Direccion: Atenea 34, 28220 Majadahonda (Madrid).

Consejo de Redaccion: Dra. Mª José Faus, Facultad de Farmacia, Granada; Dr. Francisco Martínez, Farmacéutico Comunitario, Jaén; Dra. Mercé Martí, Barcelona; Dr. José Carlos Montilla, Vocal del Colegio de Farmacéuticos de Madrid; Farmacéuticos Comunitarios Coordinadores: Dña. Neus Caelles, Reus (Tarragona); Dña. Concha Vicedo, Cullera (Valencia); Dña. Pilar Borau, C. Inform Medicamentos, Huesca; Dña Carmen Riaño, Valladolid; Dña Magdalena Mestre, Palma de Mallorca; Dña. Amalia Garcia-Delgado Sevilla; D. Wenceslao Ferrando, La Vila Joiosa (Alicante); D. Jose Ignacio Velasco, Palencia; Dña. Leticia Galiano, Puertollano (Ciudad Real)

Imprime y Distribuye: D. Francisco A. Gonzalez, Facultad de Farmacia de Granada, Fax: 958 246241 Email: atencfar@platon.ugr.es


Inicio de pagina

Volver a la pagina principal de Atencion Farmaceutica
Volver a la pagina del Boletin de Atencion Farmaceutica