Vol 1, Nº 3 marzo 1.997

BOLETIN DE ATENCION FARMACEUTICA COMUNITARIA

Contenido


Volver a la página principal de Atención Farmacéutica

IDENTIFICACION DEL PACIENTE EN ATENCION FARMACEUTICA.

Fernando F-Llimos, Redondela, Fax 986 401889; E-mail fllimos@offcampus.es

Por fin empezamos a ver aplicaciones informáticas llave en mano para farmacia comunitaria que tienen módulos de Atención Farmacéutica. Tenemos que pensar: que el paciente no lo es en exclusiva de nuestra farmacia; que su capacidad de colaboración no siempre es idónea; que los pacientes sobre los que habría que realizar mas Atención Farmacéutica (1- 3) son, probablemente, los menos colaboradores.

Por esto, se convierte en clave un punto que ha sido pasado casi por alto en el diseño de los módulos de Atención Farmacéutica de las aplicaciones informáticas, la identificación del paciente. Lo mas fácil era dar numeros enteros correlativos a los pacientes según iban dándose de alta en la base de datos de pacientes. Así, un paciente puede ser el numero 27 en una farmacia y el 734 en otra; en ambos casos tendrá que saberse de memoria los numeros o tendremos que realizar una búsqueda por apellidos. Podrían estas farmacias intercambiar datos de ese paciente, previo consentimiento, o transmitir o recibir con otros centros donde exista ficha de ese paciente? Esto no es una utopía; ya existen redes de transmisión de datos de este estilo en dos provincias canadienses: Manitoba y British Columbia.

Este problema se resolvería, si la Administración fuese consciente de la posibilidad y conveniencia de que el numero del D.N.I. se adjudicase al inscribir un niño en el Registro Civil, cosa que ocurre en las primeras 48 horas de su vida; en lugar de hacerlo al solicitar el primer D.N.I., que se hace tras unos cuantos años de vida de ese niño. Entre tanto, ha sido necesario codificar al individuo, entre otros, en el Sistema Nacional de Salud. Para ello, se están siguiendo los criterios acordados en la reunión del GIETS '94 (Grupo Ibérico de Expertos en Tarjetas Sanitarias)(4), y se le asigna a cada individuo un código alfanumérico de 19 dígitos (18 + 1 de control).

Con la intención de buscar un estándar y no crear nuevas codificaciones, propongo el uso generalizado del D.N.I. como código interno del paciente en nuestras bases de datos de Atención Farmacéutica. Si a esto le añadimos el pequeño esfuerzo de colocar un adhesivo con el numero del D.N.I. en código de barras (EAN-13) sobre la funda de la tarjeta sanitaria o cartilla, o donde no estorbe, habremos conseguido: 1) Identificar inmediatamente al paciente en la farmacia, sin posibilidad de error y utilizando tecnología que todos tenemos (lectores de código de barras). 2) Estandarizar la codificación, lo que permite al paciente tener ficha en mas de una farmacia sin parecer un muestrario de códigos de barra. 3) Estandarizar la codificación, lo que permitirá, algún día, realizar intercambios de información entre farmacias o con otros centros y profesionales de la salud. 1 Koecheler JA, Abramowitz PW, Swin SE, Daniels CE et al. Indicators for the selection of ambulatory patients who warrant pharmacist monitoring. Am J Hosp Pharm 1989;46:729-32.

2 Britton ML, Lurvey PL. Impact of medication profile review on prescribing in a general medicine clinic. Am J Hosp Pharm 1991;48:265-70.

3 Lobas NH, Lepinski PW, Abramowitz PW. Effects of pharmaceutical care on medication cost and quality of patient in an ambulatory-care clinic. Am J Hosp Pharm 1992;49:1681-8.

4 Moran JM, Torres J, Zoreda JL. GIETS'94. Resultados del trabajo para la normalizacion de las tarjetas de uso sanitario. Fundacion Rey Alfonso XIII de Prevision Sanitaria Nacional. Madrid 1994:75-85.

Inicio de página


ATENCION FARMACEUTICA EN HIPERTENSION. Iñesta A.

La hipertensión arterial (HTA) en las personas adultas ( 18 años), se define por tener las cifras de presión iguales o superiores a 140/90 mmHg.

Estadio 1 (ligera)       140-159 PAS    90-99   PAD
    "   2 (moderada)     160-179   "  100-109    "
    "   3 (grave)        180-209   "  110-119    "
    "   4 (muy grave)     >  210   "    > 120    " 

Cuando la Presión Arterial Sistólica (PAS) y la Diastólica (PAD) pertenecen a distintos niveles se clasificará en el nivel más alto. Estos criterios tambien son válidos para los mayores de 64 años.

La hipertensión arterial sistólica aislada (HTASA) se define como una PAS superior a 140 y una PAD inferior a 90mmHg y se clasifica por su nivel.

Diferentes estudios muestran que existe un incremento progresivo de la PAS desde la juventud a la vejez y este aumento es más pronunciado en las mujeres, que sobrepasan los valores del varón en la vejez. La PAD experimenta un aumento progresivo a lo largo de la vida adulta y tiende a disminuir a partir de los 60-70 años.

La HTASA, que es prácticamente inexistente en los hipertensos jóvenes, aumenta con la edad y supera el 50% de los casos de HTA en la vejez. Según el estudio español ECEHA 1, en pacientes ancianos con hipertensión previamente no conocida (para evitar el efecto del tratamiento), el 76,7% de los hipertensos tenían HTASA, siendo más frecuente en las mujeres que en los varones.

La HTA es el principal factor de riesgo de los accidentes vasculares cerebrales (AVC), y uno de los tres principales factores de riesgo de la enfermedad coronaria. En un meta- análisis publicado 3 del efecto sobre la mortalidad y morbilidad, del tratamiento con medicamentos de la hipertensión en ancianos, que analiza nueve ensayos clínicos importantes con un total de 15.559 pacientes mayores de 59 años, se concluye que el tratamiento de la hipertensión en pacientes ancianos produce un beneficio significativo en la mortalidad total (reducción del 12%) y morbilidad (reducción de la morbilidad coronaria del 15% y de la morbilidad de los AVC del 35%) y mortalidad cardiovascular (reducción de la mortalidad coronaria del 25% y de la mortalidad por AVC del 35%). Estos beneficios pueden reducirse en los grupos mas ancianos.

En España 4 la contribución potencial de la HTA sobre la mortalidad cardiovascular, con modelos de simulación, explicaria en varones de más de 25 años para la enfermedad coronaria el 14,5% de las defunciones y en ACV el 21% de las muertes. En las mujeres para la enfermedad coronaria, la HTA explicaria el 20% de los casos y en AVC la contribución es del 25%.

En los primeros pasos de la Atención Farmacéutica a hipertensos convendría enfocar la acción en tres aspectos concretos: 1) limitaciones en el uso de antihipertensivos en pacientes con una segunda enfermedad; 2) reacciones adversas frecuentes que pueden evitarse o paliarse; y 3) cumplimiento de los tratamientos.

Evitar el uso de diuréticos y ß-bloqueantes en los que también son diabéticos, de los ß-bloqueantes en los que son también asmáticos o de los diuréticos en los hipertensos gotosos, pertenecen al primer tipo de acciones.

Evitar el uso de IECAs cuando se produce tos persistente, de alfa1-bloqueantes en los ancianos por el peligro de hipotensión postural o de antagonistas del calcio de corta duración de acción en el post-infarto de miocardio, pertenecen al segundo tipo.

Contribuir a reducir la elevada proporción de incumplimiento (aproximadamente el 50%), que es el principal problema en hipertensión, pertenece al tercero.

1) ECEHA. 1ª fase - prevalencia y características de la hipertensión arterial del anciano en España. Barcelona: Edipharma, 1996

2) MSC y Liga Española para la Lucha contra la HTA. Control de la hipertensión arterial en España, 1996. Madrid: MSC, 1996

3) Insua JT et al.Drug treatment of hypertension in the elderly. Ann Intern Med 1994: 121:355-362

4) Banegas JR. Epidemiología de la hipertensión arterial en España. Utilidad de los estudios epidemiológicos. Hipert Clin 1995;1:9-10.

Inicio de página


ATENCION FARMACEUTICA EN EL WWW.

Los números editados del Boletín de Atención Farmacéutica Comunitaria están disponibles en el Web de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada http://www.ugr.es/~atencfar (el símbolo ese raro despues de la / se llama virgulilla y se obtiene pisando ALT y 126), también incluye el Club de atención Farmacéutica, visitad el Web y sentiros en casa. También podéis entrar a través de http://www.ugr.es/~genfarma y posteriormente pinchar Atención Farmacéutica

Inicio de página


Cursos

"Master en Atención Farmacéutica", Universidad de Granada, Centro de Formación Continua, de octubre de 1.997 a junio de 1.998, una semana al mes, 600 horas (376 teóricas, 200 proyecto), Información Tel (958) 243928, Fax (958) 246241.

"Atención Farmacéutica en FarmaciaComunitaria", Madrid, 30 horas lectivas, 2 ediciones 8-30 mayo y 6-21 noviembre. Inform Tel (91) 4462300.

"Iniciación a la Atención Farmacéutica", Palma Mallorca, 6-8 marzo; Alicante, 11-12 abril; Sevilla 16-17 mayo; Palencia, 6-7 junio. Información Tel (958) 243920, Fax (958) 246241.

Inicio de página


El BOLETÍN ATENCION FARMACEUTICA COMUNITARIA es una publicación del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Junta de Andalucía, dirigida a los farmacéuticos que han seguido cursos de formación continuada en Atención Farmacéutica para apoyar sus actividades, resolver sus dudas y ponerles al dia sobre aspectos útiles en su actividad.

Director: Dr. Antonio Iñesta, Fax: (91) 3877868; Email: ainesta@isciii.es; Dirección: Atenea 34, 28220 Majadahonda (Madrid).

Consejo de Redacción: Dra. Mª José Faus, Facultad de Farmacia, Granada; Dr. Francisco Martínez, Farmacéutico Comunitario, Jaen; Dra. Mercé Martí Pallarés, Farmacéutica de Industria, Barcelona; Dr. Carlos Montilla Canis, Vocal de Industria del Colegio de Farmacéuticos de Madrid; Dña. Neus Caelles, Farmacéutica Comunitaria, Reus (Tarragona); Dña. Concha Vicedo, Farmacéutica Comunitaria, Cullera (Valencia); Dña. Pilar Borau, C. Inform Medicamentos, Huesca; Dña Carmen Riaño, Farmacéutica Comunitaria, Valladolid; Dña. Nuria Sacristan, Farmacéutica Comunitaria, Logroño.

Consultas e Información: D. Vicente Rodríguez, Decanato F. de Farmacia de Granada, Fax: 958 246241 Email: atencfar@platon.ugr.es


Inicio de página

Volver a la página principal de Atención Farmacéutica