Guía docente de Literaturas Románicas Peninsulares (29011A5)
Curso
2022/2023
Fecha de aprobación:
13/06/2022
Grado
Grado en Literaturas Comparadas
Rama
Artes y Humanidades
Módulo
Complementos de Formación
Materia
Literaturas Románicas Peninsulares
Curso
4
Semestre
1
Créditos
6
Tipo
Optativa
Profesorado
Teórico
- María Paloma Gracia Alonso. Grupo: A
- Juan Salvador Paredes Núñez. Grupo: A
Tutorías
María Paloma Gracia Alonso
Ver email- Primer semestre
- Lunes de 14:30 a 15:30 (F. de Letras)
- Miércoles de 19:30 a 21:30 (F. de Letras)
- Segundo semestre
- Lunes de 15:00 a 21:00 (F. de Letras)
Juan Salvador Paredes Núñez
Ver email- Martes de 17:30 a 20:30 (F. de Letras)
- Jueves de 17:30 a 20:30 (F. de Letras)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Excelente conocimiento del español hablado y escrito.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Literauras románicas en lenguas peninsulares.
Competencias
General competences
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos.
- CG04. anejo de la metodología comparatista para realizar una reflexión o valoración crítica acerca de los distintos productos literarios y culturales de la sociedad contemporánea.
- CG07. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales.
Competencias Específicas
- CE02. apacidad para comprender el hecho literario en el contexto general de los fenómenos comunicativos y culturales.
- CE07. Capacidad para reconocer y explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas.
- CE12. Capacidad para reconocer y señalar las claves del trasvase entre el lenguaje literario y los lenguajes escénicos y audiovisuales (adaptación fílmica).
- CE16. Capacidad para explicar y valorar un texto literario aplicando diferentes metodologías críticas.
- CE19. Capacidad para comprender y analizar formas culturales afines a la Literatura como el teatro, el cine, la ópera, etc., y entender sus relaciones, semejanzas y diferencias con ella.
- CE20. Capacidad para distinguir los rasgos que caracterizan diferentes tipos de espectáculos.
- CE21. Capacidad para emplear los conocimientos métricos como un recurso para el análisis y la comprensión de la poesía.
- CE22. Identificar los principales tipos de pie, verso, estrofa y rima de la tradición literaria tanto española como europea.
- CE27. Capacidad para analizar críticamente cualquier tipo de texto escrito no literario, visual, cinematográfico, comprendiendo la relación entre su estructura y recursos y sus propósitos.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de comunicación oral y/o escrita en castellano y en una lengua extranjera.
- CT06. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad.
- CT08. Capacidad para desarrollar un compromiso ético, tanto personal como profesional.
- CT09. Capacidad de aprendizaje autónomo.
- CT10. Adaptación a nuevas situaciones.
- CT11. Sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio literario, medioambiental, social y cultural.
- CT13. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres.
- CT14. Iniciativa y espíritu emprendedor.
- CT15. Motivación por la calidad.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Panorama de la literatura peninsular medieval en lengua romance, entendida como un bloque interrelacionado del que se analiza tanto la unidad del conjunto como se subrayan sus creaciones más singulares. La especificidad y el mayor interés de la literatura peninsular de la Edad Media reside en su particular situación derivada de la coexistencia de los diversos universos culturales y lingüísticos que coexisten: distintas modalidades del castellano, gallegoportugués y catalán conviven con el árabe, el hebreo y el latín.
- Esta visión supone una mirada transversal que destaca a la vez lo común y las obras más brillantes: lo común es, sobre todo, una producción que nace del hibridismo de lenguas y culturas, y que el componente árabe, presente en mayor o menor medida en cuatro de los bloques temáticos propuestos, pone en evidencia. El acercamiento a esta reelaboración permanente de materiales, que fusiona elementos de origen diverso y que hace de la producción peninsular algo excepcional en el panorama de la literatura del Occidente europeo, se ofrece focalizada en las creaciones más sobresalientes: la obra de Alfonso X o La Celestina.
- Conocimiento de la historia de la literatura medieval peninsular, de su contexto y de sus modelos desde una perspectiva comparada
- Conocimiento de los géneros, de las materias, de los modos de producción, transmisión y recepción de la literatura medieval de la Península Ibérica desde un enfoque crítico, transversal y comparado
- Adquirir un panorama comparatista de la literatura medieval, que permita su comprensión como sistema interliterario y su proyección en el espacio cultural europeo
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- 0. Introducción. La particular situación lingüística y cultural de la Península Ibérica en el contexto del ámbito europeo y la significación de las literaturas románicas peninsulares en su conjunto
- 1. La lírica galaico-portuguesa
- 2. El taller historiográfico de Alfonso X. La actividad traductora y la recreación de temas, formas y modelos
- 3. El mundo social de La Celestina
- 4. Aclimatación y reescritura de la novela europea. La literatura como modelo de vida
Práctico
- La presentación de los distintos temas evita los discursos “magistrales” y se ofrece a partir del análisis de los textos objeto de estudio desde la primera clasede los textos así como de una selección de los pasajes emblemáticos de la crítica.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Curtius, E. R., Literatura europea y Edad Media Latina, Madrid, 1976 (2ª reimpr.).
- Fernández-Ordóñez, Inés,Las «Estorias» de Alfonso el Sabio, Madrid, Istmo, 1992.
- Huizinga, J., El otoño de la Edad Media, Madrid, Alianza, 1978.
- Maravall, José Antonio,El mundo social de “La Celestina”, Madrid, Gredos, 1964.
- Riquer, M. de y José María Valverde, Historia de la literatura universal, Madrid, Gredos, 2007, vol. I.
- Zumthor, P., La letra y la voz. De la “literatura”medieval, Madrid, Cátedra, 1989
Bibliografía complementaria
- Los alumnos recibirán bibliografía complementaria a lo largo del curso, así como bibliografía específica para la realización de los trabajos escritos o de las exposiciones orales que les sean encomendados.
- Bibliografía sobre La Celestina:
- Deyermond, Alan “Hacia una lectura feminista de la Celestina”,Medievalia, 40 (2008), pp. 74-85.
- Lacarra, M.ª Eugenia, Cómo leer “La Celestina”, Gijón, Júcar, 1990.
- López-Ríos, Santiago, ed., Estudios sobre la Celestina, Madrid, Istmo, 2001.
Enlaces recomendados
- http://www.ahlm.es/Primera.html(bibliografía literatura medieval peninsular, con buscador)
- https://parnaseo.uv.es/celestinesca.htm (especialmente los artículos firmados por Joseph Snow)
- https://www.waldemoheno.net/Medioevo/Cel.html (bibliografía de Celestina)
- https://clarisel.unizar.es/paginas/index.php?base=amadis&opcion=presentacion (bib. de Amadís, Tirant lo Blanc y de otros libros de caballerías)
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos.
- MD05. Seminarios.
- MD06. Análisis de fuentes y documentos.
- MD08. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Realización de un trabajo académico y su defensa oral en la fecha oficial de examen, y realización de dos exámenes parciales cuyo contenido será la materia impartida en clase
- Criterios de evaluación del trabajo : Contenido. Calidad de la exposición: estructura; expresión (dominio del español: calidad de la sintaxis, uso apropiado del léxico y ortografía). Profundidad. Espíritu crítico. Originalidad. Utilización de las notas: oportunidad y contenido. Bibliografía y su aprovechamiento: lectura de la bibliografía propuesta; empleo de bibliografía no propuesta y adecuación de la misma. Sistematización de las referencias bibliográficas.
- Porcentaje sobre la calificación final:
- Trabajo monográfico escrito, elaborado a lo largo del curso, y su defensa oral en la fecha oficial examen 50 %
- Los dos exámenes parciales sobre la materia impartida en clase 35 % + 15 %
Evaluación Extraordinaria
- Realización de un examen y de un trabajo académico, que será defendido oralmente en la fecha oficial de examen
- Criterios de evaluación del trabajo : Contenido. Calidad de la exposición: estructura; expresión (dominio del español: calidad de la sintaxis, uso apropiado del léxico y ortografía). Profundidad. Espíritu crítico. Originalidad. Utilización de las notas: oportunidad y contenido. Bibliografía y su aprovechamiento: lectura de la bibliografía propuesta; empleo de bibliografía no propuesta y adecuación de la misma. Sistematización de las referencias bibliográficas.
- Porcentaje sobre la calificación final:
- Trabajo monográfico escrito, elaborado a lo largo del curso, y su defensa oral en la fecha oficial examen 50 %
- Examen 50 %
Evaluación única final
- Realización de un examen y de un trabajo académico, que será defendido oralmente en la fecha oficial examen
- Criterios de evaluación del trabajo : Contenido. Calidad de la exposición: estructura; expresión (dominio del español: calidad de la sintaxis, uso apropiado del léxico y ortografía). Profundidad. Espíritu crítico. Originalidad. Utilización de las notas: oportunidad y contenido. Bibliografía y su aprovechamiento: lectura de la bibliografía propuesta; empleo de bibliografía no propuesta y adecuación de la misma. Sistematización de las referencias bibliográficas.
- Porcentaje sobre la calificación final:
- Trabajo monográfico escrito y su defensa oral en la fecha oficial examen 50 %
- Examen 50 %