Guía docente de Física (2371113)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación: 20/06/2022

Grado

Grado en Ingeniería Civil

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Formación Básica

Materia

Física

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Ángel Gerardo Alguacil De la Blanca. Grupo: C
  • Mar Bastero Gil. Grupo: B
  • Flor de Lis Mancilla Pérez. Grupo: C
  • Sergio Navas Concha. Grupo: A
  • Javier Antonio Olmedo Nieto. Grupo: B

Práctico

  • Ángel Gerardo Alguacil De la Blanca Grupo: 1
  • Guillermo Cortés Moreno Grupo: 3
  • Álvaro Díaz Carmona Grupos: 4 y 5
  • María Inés Grau Tamayo Grupos: 1, 3, 4 y 5
  • José Ángel López Comino Grupo: 2
  • Flor de Lis Mancilla Pérez Grupos: 1 y 3
  • Sergio Navas Concha Grupo: 1
  • Javier Antonio Olmedo Nieto Grupos: 3 y 6
  • José Santiago Pérez Grupos: 2 y 6
  • Bruno Zamorano García Grupo: 2

Tutorías

Ángel Gerardo Alguacil De la Blanca

Ver email
  • Miércoles de 10:30 a 14:00 (Desp. Fisica de la Tierra)
  • Jueves de 09:00 a 11:30 (Desp. Fisica de la Tierra)

Mar Bastero Gil

Ver email
  • Martes de 11:00 a 13:00 (Despacho 23)
  • Miércoles de 16:00 a 18:00 (Despacho 23)
  • Jueves de 16:00 a 18:00 (Despacho 23)

Flor de Lis Mancilla Pérez

Ver email
  • Martes de 11:00 a 14:00 (Facultad de Ciencias)
  • Miércoles de 11:00 a 14:00 (Facultad de Ciencias)

Sergio Navas Concha

Ver email
  • Miércoles de 14:00 a 17:00 (Despacho 28)
  • Jueves de 14:00 a 17:00 (Despacho 28)

Javier Antonio Olmedo Nieto

Ver email
  • Martes de 15:00 a 17:00 (Despacho 2 Módulo A)

Guillermo Cortés Moreno

Ver email
  • Miércoles de 11:00 a 13:00 (Despacho Geofísica)
  • Viernes de 11:00 a 13:00 (Despacho Geofísica)

Álvaro Díaz Carmona

Ver email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Inés Grau Tamayo

Ver email
  • Lunes de 17:00 a 19:00 (Despacho 5)
  • Martes de 12:00 a 14:00 (Despacho 5)
  • Jueves de 12:00 a 14:00 (Despacho 5)

José Ángel López Comino

Ver email
  • Lunes de 10:00 a 13:00 (Instituo Andaluz de Geofísica)
  • Viernes de 10:00 a 13:00 (Instituo Andaluz de Geofísica)

José Santiago Pérez

Ver email
  • Martes
    • 12:00 a 13:00 (Despacho A4 Mod-A)
    • 14:00 a 15:00 (Despacho A4 Mod-A)
  • Miércoles de 14:00 a 18:00 (Despacho A4 Mod-A)

Bruno Zamorano García

Ver email
  • Lunes de 10:00 a 13:00 (Despacho A05 Modulo A)
  • Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho A05 Modulo A)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No hay ningún prerrequisito al tratarse de una asignatura de primer cuatrimestre de primer curso.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  1. Introducción a la estática.
  2. Fenómenos ondulatorios.
  3. Termodinámica y propiedades térmicas de la materia.
  4. Electricidad y magnetismo.

Competencias

General competences

  • CG01. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación 
  • CG02. Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública. 

Competencias Específicas

  • CE04. Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimiento de la teoría introductoria de la estática.
  • Conocimiento de los fenómenos ondulatorios básicos.
  • Conocimiento de los principios de la termodinámica y sus aplicaciones más inmediatas.
  • Conocimiento de la teoría introductoria de los campos eléctricos y magnéticos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción a la estática. Tipos de fuerzas y ligaduras. Equilibrio de un sólido rígido. Equilibrio de un sistema de sólidos rígidos. Principio de los trabajos virtuales.
  • Tema 2. Movimiento ondulatorio: Movimiento ondulatorio simple. Ondas armónicas. Ondas en tres dimensiones. Efecto Doppler. Reflexión, refracción y difracción.
  • Tema 3. Superposición de ondas: Fenómenos de interferencia. Ondas estacionarias.
  • Tema 4. Calor y primer principio de la termodinámica: Capacidad calorífica y calor específico. Cambio de fase y calor latente. Primer principio de la termodinámica. Diagramas PV. Transiciones isotermas, isobaras, isocoras y adiabáticas.
  • Tema 5. Segundo principio de la Termodinámica: Máquinas térmicas y segundo principio de la termodinámica. La máquina de Carnot. Irreversibilidad y entropía.
  • Tema 6. Propiedades y procesos térmicos: Dilatación térmica. La ecuación de Van der Waals. Transferencia de energía térmica.
  • Tema 7. Campo eléctrico: Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Cálculo del campo eléctrico mediante la Ley de Coulomb. Ley de Gauss. Cálculo de campo eléctrico mediante la Ley de Gauss. Potencial eléctrico.
  • Tema 8. Capacidad: Capacidad. Condensadores. Asociación de condensadores. Dieléctricos.
  • Tema 9. Corriente eléctrica y circuitos de corriente continua: Resistencia y Ley de Ohm. Combinación de resistencias. Reglas de Kirchoff. Circuitos RC.
  • Tema 10. El campo magnético: Fuerza ejercida por un campo magnético. Pares de fuerzas sobre espiras de corrientes e imanes. El efecto Hall. Fuentes del campo magnético.

Práctico

Prácticas de Laboratorio

Se realizarán 5 prácticas de entre las siguientes:

  • Práctica 1. Medidas de precisión y Teoría de errores.
  • Práctica 2. Superposición de ondas.
  • Práctica 3. Ecuación de los gases ideales.
  • Práctica 4. Dilatación térmica.
  • Práctica 5. Fenómenos transitorios: carga y descarga de un condensador.
  • Práctica 6. Ley de Ohm.
  • Práctica 7. Péndulo simple: medida de la aceleración de la gravedad.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Física para la Ciencia y la Tecnología. Paul A. Tipler, Editorial Reverté.
  • Física General, S. Burbano Ercilla, E. Burbano García y C. Gracia Muñoz, Editorial Tebar.
  • Física, D. Halliday y R. Resnik, Compañía Editorial Intercontinental.
  • Física, R.A. Serway, Editorial McGraw Hill.
  • Física, J.W. Kane y M.M. Sternheim, Editorial Reverté.
  • Física General, José M. de Juana, Alhambra Universidad.

Bibliografía complementaria

  • Problemas de Física, S. Burbano Ercilla, E. Burbano García y C. Gracia Muñoz, Editorial Tebar.
  • Lecciones de Física, M.R. Ortega, Universidad de Córdoba.
  • Problemas Tipler.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Exposiciones en clase por parte del profesor. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de formarle una mentalidad crítica 2) Clases de problemas: Resolución de problemas o supuestos prácticos por parte del profesor, con el fin de ilustrar la aplicación de los contenidos teóricos y describir la metodología de trabajo práctico de la materia. 3) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumno a la reflexión y al debate. 
  • MD02. Prácticas realizadas bajo supervisión del profesor (individuales o en grupo), podrán ser: 1) En aula/aula de ordenadores (para ser resueltos de modo analítico o numérico). Para que el alumno adquiera la destreza y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos teóricos o normas técnicas relacionadas con la materia. 2) De laboratorio: supuestos reales relacionados con la materia en el laboratorio donde se presentarán los equipos de ensayos sus fundamentan los conceptos teóricos de la asignatura. Para desarrollar las habilidades instrumentales y las competencias de tipo práctico, enfrentándose ahora a la complejidad de los sistemas reales. 3) De campo: Realización de visitas en grupo a obra y a empresas relacionadas, con el fin de observar y analizar los conceptos teóricos de la asignatura, desarrollando la capacidad de contextualizar los conocimientos adquiridos y su implantación en una obra. 
  • MD04. Tutorías académicas. Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, y reorientar a los alumnos en aquellos aspectos en los que detecte la necesidad o conveniencia, aconsejar sobre bibliografía, y realizar un seguimiento más individualizado, en su caso, del trabajo personal del alumno. 
  • MD05. Exámenes. Se incluye también esta actividad, que formará parte del procedimiento de evaluación, como parte de la metodología

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Evaluación continua durante el curso: pruebas teórico-prácticas de conocimientos y resolución de problemas donde se evaluará tanto la asimilación como la expresión de los conocimientos adquiridos. La evaluación continua durante el curso tendrá un peso entre el 45% y el 55% sobre la calificación final.
  • Prueba teórico-práctica de conocimientos y resolución de problemas al final del curso (examen de convocatoria ordinaria). Tendrá un peso entre el 35% y el 25% sobre la calificación final, respectivamente.
  • Resultados obtenidos durante la realización de actividades en el laboratorio donde se evaluará la destreza técnica adquirida y la presentación de los resultados obtenidos. La asistencia a las prácticas, así como la presentación de las correspondientes memorias, es obligatoria. El peso de esta parte es del 20% sobre la calificación final.

La ponderación de laboratorio se realizará siempre y cuando el alumno apruebe de forma independiente las prácticas de laboratorio realizadas y la evaluación continua teórico-práctica. Si no se supera o bien la parte práctica de laboratorio, o bien la teórico-práctica, la nota final en acta será el 100% de la parte suspensa.

Evaluación Extraordinaria

  • Examen escrito con un peso del 80% sobre la calificación final.
  • Examen de prácticas de laboratorio, con un peso del 20% sobre la calificación final.

La ponderación será la misma que la de la evaluación ordinaria.

Evaluación única final

Aquellos estudiantes que siguiendo la Normativa de la UGR en los términos y plazos que en ella se exigen, se acojan a esta modalidad de evaluación, realizarán un examen teórico de conocimientos y resolución de problemas, y un examen de prácticas en el laboratorio con la misma ponderación de la evaluación extraordinaria (indicada anteriormente) siendo también indispensable aprobar el examen práctico para aprobar la asignatura.