Guía docente de Protohistoria de la Península Ibérica (29211A3)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 26/06/2024

Grado

Grado en Historia

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Prehistoria

Materia

Protohistoria de la Península Ibérica

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Pablo González Zambrano. Grupo: A
  • Ángeles Jiménez Higueras. Grupo: A

Tutorías

Pablo González Zambrano

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes
      • 10:30 a 12:30 (Despacho)
      • 16:00 a 17:00 (Despacho)
    • Jueves
      • 10:30 a 12:30 (Despacho)
      • 16:00 a 17:00 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 10:30 a 12:30 (Despahco)
      • 16:00 a 17:00 (Despacho)
    • Jueves
      • 10:30 a 12:30 (Desapcho)
      • 16:00 a 17:00 (Despacho)

Ángeles Jiménez Higueras

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:30 a 12:30 (Despacho)
    • Miércoles de 12:30 a 14:30 (Despacho)
    • Jueves de 10:30 a 12:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:30 a 12:30 (Despacho)
    • Miércoles de 12:30 a 14:30 (Despacho)
    • Jueves de 10:30 a 12:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener conocimientos adecuados sobre:

  • Arqueología general
  • Historia por épocas

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Panorama general del II milenio en la Península Ibérica. Concentración y movilidad, consolidación de las unidades sociales y migraciones a fines del II milenio a.C. Intercambio y conflicto. Las colonizaciones y su impacto en la Península Ibérica. Las sociedades del I milenio en la Península Ibérica. La consolidación de la aristocracia.

Competencias

General competences

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación.  
  • CG03. Habilidades de comunicación oral y escrita. 
  • CG04. Capacidad para obtener y gestionar la información. 
  • CG06. Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas. 
  • CG07. Habilidades y destrezas para trabajar en equipo.  
  • CG09. Capacidad para razonar de forma crítica. 
  • CG15. Motivación por la calidad y la mejora. 
  • CG16. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional. 

Competencias Específicas

  • CE04. Dominar los procesos de la Historia de España, sobre todo en su dimensión espacial, temporal y de historia comparada.  
  • CE27. Conocer otras culturas y costumbres. 
  • CE63. Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CE67. Trabajar en equipo de carácter interdisciplinar. 
  • CE68. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

. Creación de un corpus terminológico adecuado para enfrentarse al estudio de Protohistoria

. Conocer los distintos modelos de interacción cultural, aprendiendo a valorar la variabilidad de respuestas y las posibilidades de resolución de conflictos o posiciones historiográficas.

. Dar a conocer el período formativo de las primeras comunidades urbanas en la Península

Ibérica, analizando los principales cambios producidos por la incorporación a la red global del

Mediterráneo a lo largo del Primer Milenio a.C. hasta la incorporación de la misma en la

estructura político-social del Imperio Romano.

. Asociación de ideas entre elementos de cultura material, cultura arqueológica y cultura etnográfica.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

TEMA 1. INTRODUCCIÓN

1.1. La Península Ibérica. La periodización y la cronología. ¿Homogeneidad o heterogeneidad cultural, política, socio-económica, territorial, arqueológica...?

1.2. Concepto de protohistoria. El final de la prehistoria: concepto de cultura durante la Edad del Bronce.

1.3. Las consecuencias de las relaciones coloniales para las comunidades y pueblos peninsulares. Difusión, aculturación, asimilación, interacción, hibridación en la Península Ibérica. El concepto de etnogénesis y la arqueología protohistórica peninsular.

1.4. Relaciones centro-periferia-márgenes en la Península Ibérica. Teoría de Redes.

1.5. Historiografía sobre protohistoria peninsular. Del mito a la interpretación arqueológica.

TEMA 2. SUR-LEVANTE PENINSULAR EN LA PRIMERA MITAD DEL I MILENIO

2.1. El Levante mediterráneo y su relación con el mundo oriental.

2.2. Tartessos, Tartesos o Tarteso. Un problema arqueográfico e historiográfico. Usos sociales y construcciones identitarias.

2.3. Colonizaciones fenicias.

2.4. ¿Colonización griega?

TEMA 3. CENTRO-NORTE PENINSULAR EN LA PRIMERA MITAD DEL I MILENIO

3.1. La fachada atlántica.

3.2. El interior peninsular.

3.4. La celtización.

TEMA 4. CENTRO-NORTE PENINSULAR EN LA SEGUNDA MITAD DEL I MILENIO

5.1. Los Celtiberos.

5.2. Comunidades galaicas castreñas.

5.3. Los celtas/celtiberos en la literatura latina.

TEMA 5. SUR-LEVANTE PENINSULAR EN LA SEGUNDAD MITAD DEL I MILENIO

4.1. Crisis de mediados del milenio: colonizaciones interiores o cambios socioculturales.

4.2. La iberización. Un problema conceptual.

4.3. Los Iberos y las relaciones atlántico-mediterráneas.

4.4. Cartago: púnicos y romanos en la Península Ibérica.

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

Práctica: Análisis de la imagen de la protohistoria en los medios de comunicación y audiovisuales (por determinar).

Prácticas de Campo: Visita al yacimiento ibero del Cerro de la Cruz en Almedinilla (Córdoba) y el Ecomuseo del Río Caicena. Esta actividad será obligatoria.

"La Comisión Interna de Garantía de la Calidad del Grado acordará un protocolo sobre cómo realizar las Prácticas de Campo programadas, que se llevarán a cabo siempre que sea posible su realización con las garantías establecidas en la normativa aplicable. Dicho protocolo deberá estar verificado por el Vicerrectorado de Docencia y el Servicio de Salud y Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada".

Bibliografía

Bibliografía fundamental

. A.A.V.V.: Los Iberos, príncipes de Occidente, Barcelona, 1998.

. AA. VV.: Imagen y culto en la Iberia Prerromana II, Editorial Universidad de Sevilla, 2014.

· Almagro Gorbea, M. (coord.): Protohistoria de la Península Ibérica, Barcelona, 2001.

· Almagro Gorbea, M. (editor): Protohistoria de la Península Ibérica: del neolítico a la romanización, Fundación Atapuerca, 2014.

. Berrocal, L. y Gardes, Ph. (eds.): Entre Celtas e Íberos. Las poblaciones protohistóricas de las Galias e Hispania, Real Academia de la Historia y Casa de Velazquez, Madrid, 2001.

· Burillo, F.: Los Celtíberos. Etnias y Estados. Crítica. Barcelona, 2007.

. Celestino Pérez, S. y Rodríguez González, E. (eds.): Tarteso. Nuevas fronteras, Mytra, Editorial CSIC, Mérida, 2023.

. Celestino Pérez, S. (coord.): Historia de España II. Historia Antigua. La Protohistoria en la Península Ibérica, Serie Istmo, Ediciones Akal, Madrid, 2017.

· Chapa, T. y Mayoral, V.: Arqueología del trabajo. El ciclo de la Vida en un poblado ibérico, Akal Arqueología, Madrid, 2007.

. Dietler, M. y López-Ruiz (eds.): Colonial Encounters in Ancient Iberia. Phoenician, Greek and Indigenous Relations, 2009.

. González Ruibal, A.: Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica, Brigantium 18/19, A Coruña, 2006-07.

· Gosden, Ch.: Arqueología y colonialismo. El contacto cultural desde 5000 a. C. hasta el presente, Bellaterra/arqueología, Barcelona, 2008.

. Gracias Alonso, Fco. y Munilla, G.: Protohistoria: pueblos y culturas en el Mediterráneo entre los siglos XIV y II a.C., Universidad de Barcelona, Barcelona, 2004.

· Gracia Alonso, Fco. (coord.): De Iberia a Hispania, Madrid, 2008.

. Lorrio, A.: Los Celtíberos, Bibliotheca Archaeologica Hispana 25, Real Academia de la Historia. Madrid, 2005.

· Ruiz, A. y Molinos, M.: Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico, Crítica, Barcelona, 2003.

· Ruiz-Gálvez, M.: Con el fenicio en los talones. Los inicios de la Edad del Hierro en la cuenca del Mediterráneo, Bellaterra/Arqueología, Barcelona, 2013.

· Salinas de Frías, M.: Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica, Madrid, 2002.

· Sánchez Moreno, E. (coord.): Protohistoria y antigüedad en la península Ibérica: la Iberia prerromana y la Romanidad, Madrid, 2007.

· Torres, M.: “Tartessos”, en Bibliotheca Archaeologica Hispana, 14, Madrid, 2002.

· Wagner, C. G.: Tartessos. Mito e historia, Centro de Estudios Fenicios y Púnicos/Universidad Complutense, Madrid, 2014.

Bibliografía complementaria

. Aubet, M. E.: Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Bellaterra, Barcelona, 2009 (3ª ed.).

. Chic, G. (dir.): Historia de Europa (ss. X a.C-V d.C.), Serie: Historia y Geografía, nº 277, Universidad de Sevilla, 2014.

. Cruz Andreotti, G. y Mora Serrano, B. (eds.): Identidades étnicas-Identidades políticas en el

mundo prerromano hispano, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, Málaga, 2004.

. Fernández Götz, M. A.: La construcción arqueológica de la etnicidad, Serie Keltia 42, Editorial Toxosoutos. Noia, 2008.

. Kristiansen, K.: Europa antes de la Historia, Ediciones Península. Historia Ciencia Sociedad, Barcelona, 2001.

. Koch, M.: Tarsis e Hispania. Estudios histórico-geográficos y etimológicos sobre la colonización fenicia de la Península Ibérica, Centro de Estudios Fenicios y Púnicos, Madrid, 2004.

. Tortosa Rocamora, T. y Celestino Pérez, S. (eds.): Debate entorno a la religiosidad protohistórica, 2010.

Enlaces recomendados

http://www.man.es/man/home.html;

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Prácticas de campo. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Sistema de Evaluación

La evaluación no puede consistir únicamente en la comprobación de la adquisición de unos conocimientos en un acto único (examen); es necesario incorporar, por tanto, un sistema de evaluación continua que valore de forma personalizada el programa formativo del alumno, la adquisición de competencias y el trabajo autónomo y de grupo y que contribuirá a estimular al alumno a seguir con su proceso de aprendizaje. Así pues, la evaluación del alumno se hará teniendo en cuenta dos ejes fundamentales:

-1. Evaluación de los resultados del aprendizaje a través de una prueba escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos: 40% de la calificación.

- 2. Evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionados con los objetivos del módulo/materia/asignatura a través de un trabajo a realizar en grupo: 40% de la calificación.

* Es obligatorio aprobar el examen y el trabajo para hacer media en las calificaciones.

- 3. Asistencia obligatoria a las prácticas (en clase-documental y de campo-visita a Almedinilla): 20% de la calificación.

Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa de planificación docente y organización de exámenes de la Universidad de Granada, de 30 de junio de 1997.

Criterios de evaluación

El 40% se obtendrá de la evaluación de un examen escrito individual, a realizar en las fechas establecidas por la secretaria de la Facultad, que versará sobre los contenidos del programa de la asignatura y de las exposiciones realizadas por los alumnos en clase.

El 40% se obtendrá de la elaboración de un trabajo (que no superará las 8000 palabras sin incluir la bibliografía), en equipo. El trabajo será entregado en papel o digitalizado antes de su exposición en clase. En el trabajo se valorará especialmente el sistema de citas normalizado (normas de citación TFG Facultad de Filosofía y Letras), tanto en el texto como en el listado final; igualmente se valorará la presentación, así como el contenido original y con aportaciones personales. Si cumple todas estas características el trabajo será expuesto en público con formato de una clase, con un tiempo determinado y el resto para su puesta en común y discusión por alumnos y profesores. Solamente si se cumplen todos estos requisitos el alumnado podrá acceder, individualmente, al 40% de la nota total en esta asignatura.

La asistencia a las clases será obligatoria en un 80% (20 clases) para aquellos estudiantes que quieran adscribirse al sistema de evaluación continua. La asistencia durante los días que duren las exposiciones presenciales es obligatoria (3 clases), y contabilizará negativamente su ausencia, participación en clase y tutorías individuales. En cualquier trabajo escrito se tendrán en cuenta la capacidad y claridad expositiva y la aportación crítica personal.

El restante 20% se obtendrá de la asistencia a las prácticas de clase y de campo.

Evaluación Extraordinaria

En cuanto a los alumnos de Examen Extraordinario deberán someterse a una prueba escrita a partir del manual de Sebastián Celestino Pérez (coord.): Historia de España II. Historia Antigua. La Protohistoria en la Península Ibérica, Serie Istmo, Ediciones Akal, Madrid, 2017, complementado con el manual de Gracia Alonso, Fco. (coord.): De Iberia a Hispania, Madrid, 2008, que será evaluado entre 0 y 10.

Evaluación única final

En cuanto a los alumnos de Examen Único deberán someterse a una prueba escrita a partir del manual de Sebastián Celestino Pérez (coord.): Historia de España II. Historia Antigua. La Protohistoria en la Península Ibérica, Serie Istmo, Ediciones Akal, Madrid, 2017, complementado con el manual de Gracia Alonso, Fco. (coord.): De Iberia a Hispania, Madrid, 2008, que será evaluado entre 0 y 10.