Guía docente de Teatro Español: Texto y Espectáculo (28311B4)
Curso
2022/2023
Fecha de aprobación:
13/06/2022
Grado
Grado en Filología Hispánica
Rama
Artes y Humanidades
Módulo
Literatura Española: Optatividad
Materia
Teatro Español: Texto y Espectáculo
Curso
3
Semestre
1
Créditos
6
Tipo
Optativa
Profesorado
Teórico
- Marta Fernández Extremera. Grupo: A
- Ana María Gallego Cuiñas. Grupo: A
Tutorías
Marta Fernández Extremera
Ver email- Primer semestre
- Martes de 17:30 a 19:00 (Sala Becarios)
- Jueves de 10:30 a 13:00 (Sala Becarios)
- Viernes de 10:30 a 12:30 (Sala Becarios)
- Segundo semestre
- Martes de 17:30 a 19:00 (Sala Becarios)
- Jueves de 10:30 a 12:30 (Sala Becarios)
- Viernes de 10:30 a 12:30 (Sala Becarios)
Ana María Gallego Cuiñas
Ver email- Primer semestre
- Martes de 12:30 a 14:30 (Despacho)
- Miércoles de 12:30 a 14:30 (Despacho)
- Jueves de 12:30 a 14:30 (Despacho)
- Segundo semestre
- Martes de 12:30 a 14:30 (Despacho)
- Miércoles de 12:30 a 14:30 (Despacho)
- Jueves de 12:30 a 14:30 (Despacho)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- No existen requisitos previos, tan solo los propios del acceso al Título de Grado en Filología Hispánica a partir de la prueba preuniversitaria.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Características y conceptos básicos del género dramático
- Principales periodos en la historia del teatro español y sus características
- Autores/as más representativos del género en España
- Influencias internacionales y relaciones transnacionales
- Análisis de nudos problemáticos y temas transversales
- Lectura, análisis y comprensión del texto teatral
- Análisis de los montajes teatrales
Competencias
General competences
- CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida.
- CG02. Tener capacidad de organización y planificación
- CG03. Conocer una lengua extranjera
- CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
- CG05. Ser capaz de resolver problemas.
- CG06. Ser capaz de tomar de decisiones.
- CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales.
- CG08. Trabajar en equipo.
- CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales.
- CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
- CG11. Adquirir un razonamiento crítico.
- CG12. Adquirir un compromiso ético.
- CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica.
- CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad.
- CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.
- CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma.
- CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
- CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad.
- CG20. Generar nuevas ideas (creatividad).
Competencias Específicas
- CE06. Conocer el hecho literario, modelos, métodos y técnicas para su descripción.
- CE07. Conocer las características y los autores más relevantes de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español.
- CE08. Conocer las obras literarias escritas en español, a través de su lectura.
- CE09. Conocer el significado de las literaturas españolas e hispanoamericanas como modelos de integración intercultural.
- CE10. Conocer las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español.
- CE13. Dominar las técnicas para interpretar los textos literarios según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros.
- CE14. Establecer relaciones entre autores y obras literarias de distintos períodos y movimientos, y entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de presentación discursiva.
- CE15. Elaborar el estado de la cuestión sobre asuntos de las literaturas españolas e hispanoamericanas.
- CE18. Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran relevancia.
- CE19. Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu crítico y abierto.
- CE20. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- El/la estudiante comprenderá:
- Las principales etapas de la historia del teatro español.
- Los conceptos de teatro, texto y espectáculo.
- Los/as autores/as más sobresalientes de cada época del teatro español y situarlos en su contexto histórico-cultural.
- Leer y analizar las obras fundamentales de cada periodo de la historia del teatro español.
- Analizar la inserción de los textos en sus contextos sociales
- Leer y analizar las grandes obras de recopilación de textos críticos, las antologías, los manuales, las revistas especializadas y los críticos más sobresalientes del teatro español.
- Comprender y analizar las diversas teorías sobre el texto y el espectáculo teatral.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- El temario teórico que se detalla a continuación supondrá el 50% de los contenidos de la asignatura.
- El género dramático. Conceptos básicos. Enfoques teóricos. Análisis de textos y espectáculos.
- Comienzos del teatro en España.
- Siglo de Oro. Principales representantes. La maquinaria teatral en el barroco. Los corrales de comedias y otros espacios de representación.
- Del teatro clásico al drama moderno. El género dramático desde la Ilustración al Naturalismo. La vida escénica en España durante los siglos XVIII y XIX.
- Aportaciones de las vanguardias europeas al teatro español: transformaciones en la textualidad y la escena. El teatro del exilio.
- Corrientes y autores/as del teatro español del siglo XX y XXI. La renovación de los lenguajes teatrales en la contemporaneidad. La posición del espectador.
- Nuevos soportes para el espectáculo teatral. Intermedialidad y transmedialidad. Creación teatral y nuevas tecnologías en España. El teatro en la pandemia: propuestas durante la crisis.
- Interacciones entre el teatro y la performance. Los discursos del cuerpo: nuevos horizontes en las artes escénicas.
- Dramaturgia española en el escenario internacional. Circulación transnacional y traducción de textos dramáticos. El fenómeno de los festivales de teatro.
Práctico
- Selección de textos y videos (de representaciones teatrales) realizada por la profesora que serán analizados por el estudiantado en seminarios dedicados específicamente a ello. Supondrán el 50% de los contenidos de la asignatura.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Historia y teoría del género
- Berenguer, Ángel. Teoría y crítica del teatro: estudios sobre teoría y crítica teatral. Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, 1996.
- Díez Borque, José María. Historia del teatro en España. Madrid, Taurus, 1983.
- Fortier, Mark. Theory/Theatre. An Introduction. USA, 1997 [Segunda edición, 2002].
- Pavis, Patrice. El análisis de los espectáculos: teatro, mimo, danza, cine. Barcelona, Paidós, 2000.
- ––– Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Barcelona, Paidós, 1984.
- Rodríguez Adrados, Francisco. Del teatro griego al teatro de hoy. Madrid, Alianza Editorial, 1999.
Bibliografía complementaria
- Teatro clásico
- Arellano, Ignacio. El arte de hacer comedias. Estudios sobre teatro de Siglo de Oro. Siglo XXI Editores, 2011.
- Castilla Pérez, Roberto y Miguel González Dengra. Escenografía y escenificación en el teatro español del Siglo de Oro: actas del II Curso sobre Teoría y Práctica del teatro. Granada, Universidad de Granada, 2005.
- Ferrer Valls, Teresa. “La incorporación de la mujer a la empresa teatral: actrices, autoras y compañías en el Siglo de Oro”. Domínguez Matito, Francisco y Julián Bravo Vega (eds.). Calderón entre veras y burlas. Actas de la II y III Jornadas de Teatro Clásico de Universidad de La Rioja. Logroño, Universidad de La Rioja, 2002, pp. 139-160.
- Ruano de la Haza, José María. La puesta en escena de los teatros comerciales del Siglo de Oro. Madrid, Castalia, 2000.
- Strosetzki, Christoph. Teatro español del Siglo de Oro: teoría y práctica. Iberoamericana-Vervuert, 1998.
- Teatro moderno
- Artaud, Antonin. El teatro y su doble. París, Babilonia, 1938.
- De Marinis, Marco. El nuevo teatro. 1947-1970. Barcelona, Paidós, 1988.
- Muñoz-Alonso López, Agustín (ed.). Teatro español de vanguardia. Madrid, Castalia, 2003.
- Salas Valldaura, Josep María (comp.). El teatro español del siglo XVIII. Lleida, Universidad de Lleida, 1996.
- Vilches-de Frutos, Francisca; Pilar Nieva-de la Paz; José-Ramón López García y Manuel Aznar Soler. Género y exilio teatral republicano: entre la tradición y la vanguardia. Rodopi, 2014.
- Teatro actual
- De Toro, Alfonso y Wilfried Floeck (eds.). Teatro español contemporáneo. Autores y tendencias. Kassel, Edition Reichenberger, 1995.
- Díaz Marcos, Ana María. Escenarios de crisis: dramaturgas españolas en el nuevo milenio. Benilde Ediciones, 2018.
- Floeck, Wilfried y María F. Vilches de Frutos. Teatro y sociedad en la España actual. Frankfurt, Vervuert, 2004.
- Hartwig, Susanne. “La mirada del otro: la posición del espectador en el teatro español contemporáneo (Borja Ortiz de Gondra, Itziar Pascual, Angélica Liddell, Rodrigo García”. Anales de la literatura española contemporánea, vol. 28, nº. 2, 2003, pp. 305-330.
- Romera Castillo, José. Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003). Actas del XIII Seminario Internacional del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías. Madrid, Visor, 2003.
- Sánchez Montes, María José. El cuerpo como signo: La transformación de la textualidad en el teatro contemporáneo. Madrid, Biblioteca Nueva, 2004.
- Revistas especializadas
- Las puertas del drama: revista de la Asociación de Autores de Teatro
- Teatro: Revista de estudios culturales.
- Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica.
- Estreno: cuadernos de teatro español contemporáneo.
- Primer acto. Cuadernos de investigación teatral
Enlaces recomendados
- Generales
- Específicos
Metodología docente
- MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.
- MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.
- MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario).
- MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos.
- MD05. Actividades de evaluación
- MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Criterios
- Se seguirá un sistema de evaluación continua del trabajo de los alumnos tanto fuera como dentro del aula, que consistirá en la revisión de trabajos y exposiciones, junto con un examen teórico –escrito- final en el que el alumno deberá demostrar si ha adquirido las competencias planificadas.
- Se valorará la demostración de interés por la asignatura, la capacidad crítica para expresar un punto de vista personal frente a las cuestiones que se planteen en clase, la capacidad de análisis de los textos y de relación de los contenidos.
- Salvo excepciones muy justificadas, es obligatorio al menos realizar la parte práctica de la asignatura (exposición y trabajo) para poder presentarse al examen.
- Instrumentos y ponderación
- 10% Asistencia, participación en seminarios, etc.
- 40% Presentaciones orales y entregas de trabajos
- 50% Examen escrito
Evaluación Extraordinaria
- Criterios: Se valorará la demostración de interés por la asignatura, la capacidad crítica para expresar un punto de vista personal frente a las cuestiones que se planteen en clase, la capacidad de análisis de los textos y de relación de los contenidos. Salvo excepciones muy justificadas, es obligatorio al menos realizar la parte práctica de la asignatura (exposición y trabajo) para poder presentarse al examen.
- Instrumentos y ponderación: Se pueden presentar tanto estudiantes que hayan seguido la evaluación continua con los mismos criterios descritos en el apartado anterior, como estudiantes que no la hayan seguido, ateniéndose a los criterios de evaluación única final. Los que opten por la primera opción, deberán solicitarlo de forma expresa a la profesora.
Evaluación única final
- Criterios: Se valorará la demostración de interés por la asignatura, la capacidad crítica para expresar un punto de vista personal frente a las cuestiones que se planteen en clase, la capacidad de análisis de los textos y de relación de los contenidos.
- Instrumentos y ponderación: Los estudiantes que opten por esta modalidad deberán entregar un trabajo escrito (40% de la nota final) sobre alguna de las lecturas obligatorias de la asignatura (previo consenso con la profesora) y superar un examen escrito (60% de la nota final).
Información adicional
- Cuando comience el curso académico, se facilitará al alumnado información complementaria, así como un dossier con los textos seleccionados para la parte práctica de la asignatura y los materiales de trabajo que se consideren oportunos.