Guía docente de La Industria Editorial: Edición, Corrección, Anotación y Evaluación Detextos Españoles (28311A9)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación: 20/06/2022

Grado

Grado en Filología Hispánica

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Lengua Española: Optatividad

Materia

La Industrial Editorial: Edición, Corrección, Anotación y Evaluación de Textos Españoles

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Luis Pablo Núñez. Grupo: A

Tutorías

Luis Pablo Núñez

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:30 a 13:30 (Fac. Filosofía y Letras)
    • Viernes de 10:30 a 13:30 (Fac. Filosofía y Letras)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 10:30 a 13:30 (Fac. Filosofía y Letras)
    • Jueves de 10:30 a 13:30 (Fac. Filosofía y Letras)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Los propios del acceso al título de Grado en Filología Hispánica a partir de la prueba preuniversitaria.
  • Para los alumnos extranjeros, se requiere un nivel de competencia  B2 según el Marco Común Europeo.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • La industria editorial: edición, corrección y comentario de textos españoles

Competencias

General competences

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida. 
  • CG02. Tener capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Conocer una lengua extranjera 
  • CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. 
  • CG05. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG06. Ser capaz de tomar de decisiones. 
  • CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales. 
  • CG08. Trabajar en equipo. 
  • CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG11. Adquirir un razonamiento crítico. 
  • CG12. Adquirir un compromiso ético. 
  • CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica. 
  • CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad. 
  • CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.  
  • CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma. 
  • CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad. 
  • CG20. Generar nuevas ideas (creatividad). 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer de un modo teórico-práctico y avanzado la gramática española. 
  • CE02. Conocer y emplear el instrumental de trabajo en lingüística descriptiva, en lingüística histórica y en lingüística aplicada. 
  • CE03. Conocer la evolución histórica interna y externa de la lengua española. 
  • CE04. Conocer la variabilidad social, geográfica y estilística de la lengua española. 
  • CE05. Conocer los distintos niveles de análisis de la lengua española. 
  • CE11. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas de la lengua española, y realizar análisis y comentarios lingüísticos, en perspectiva tanto sincrónica como histórico-comparativa. 
  • CE12. Elaborar el estado de la cuestión sobre asuntos gramaticales, léxicos o semánticos de la lengua española, y de la historia lingüística del español. 
  • CE16. Ser tolerante con la diversidad y riqueza lingüística de España. 
  • CE17. Valorar la importancia de la norma panhispánica en el contexto internacional. 
  • CE20. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer los principales protagonistas, procesos y problemas de la industria editorial a lo largo de la historia.
  • Conocer la política editorial y la perspectiva económica en la producción del libro y su cadena de venta.
  • Conocer la planificación y los distintos procesos de edición de una obra.
  • Saber aplicar las pautas de corrección ortotipográfica y de estilo en un texto que va a ser editado.
  • Comprender la importancia del lector profesional en el proceso de evaluación de una obra.
  • Conocer la formación específica requerida en el mundo editorial y los programas informáticos existentes para el proceso de edición.
  • Aplicar los conocimientos lingüísticos (especialmente, ortográficos y gramaticales) a la edición de textos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción general a la industria editorial: Historia del libro. Nociones de tipografía. Protagonistas de la edición: autores, editores, impresores, distribuidores, libreros, lectores/compradores. El sistema bibliotecario español. El libro electrónico. El libro universitario. Portales de digitalización del libro.
  • Tema 2. El mercado editorial español: editoriales de prestigio, grandes grupos, editoriales independientes; la autoedición.
  • Tema 3. Política editorial: ayudas a la edición y/o traducción. La promoción del libro: ferias del libro.    
  • Tema 4. El filólogo ante el mercado laboral: la perspectiva profesional. Formación editorial específica. Procesos de corrección del libro: corrección ortotipográfica y/o de estilo.

Práctico

  • Presentaciones sobre aspectos del mundo del libro: estudios de editoriales y/o de sus catálogos, balances de producción editorial, asimilación de la bibliografía.
  • Cuestiones para la creación de un proyecto editorial.
  • Prácticas de corrección ortotipográfica y de estilo y comentario de textos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Blanco Valdés, Juan Luis: Manual de edición técnica: del original al libro. Madrid: Pirámide, 2012.
  • Castellanos, Philippe: Un editor de Barcelona: Pablo Salvat Espasa (1872-1923). Gijón: Trea, 2021.
  • Dahl, Sven: Historia del libro. Madrid: Alianza, 1987.
  • De Buen Unna, Jorge: Manual de diseño editorial. 3.ª ed. Gijón: Trea, 2008.
  • Escolar Sobrino, Hipólito: Historia universal del libro. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Pirámide, 1993.
  • Infantes, Víctor; Lopez, François; Botrel, Jean-François (coords.): Historia de la edición y de la lectura en España (1472-1914). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003. 
  • Kane, John: Manual de tipografía. Barcelona: Gustavo Gili, 2012.
  • Martínez de Sousa, José: Ortografía y Ortotipografía del Español Actual (OOTEA 3). Gijón: Trea, 2014.
  • Martínez de Sousa, José: Manual de estilo de la lengua española (MELE 5). 5.ª ed. rev. y ampl. Gijón: Trea, 2015. 
  • Pérez Priego, Miguel Ángel: Introducción a la historia del libro. Madrid: UNED, 2021.
  • RAE/ASALE: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 2010.
  • RAE/ASALE: Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. Barcelona: Espasa, 2018.
  • Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. 10.ª ed. Madrid: Espasa, 2003.

Bibliografía complementaria

  • Aguilar, Manuel: Una experiencia editorial. Madrid: Aguilar, 1972
  • Aleza Izquierdo, Milagros (coord.ª): Normas y usos correctos en el español actual. Valencia: Tirant lo Blanch, 2010.
  • El País: Libro de estilo. Madrid: Aguilar, 2021.
  • Escolar Sobrino, Hipólito: Historia universal del libro. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Pirámide, 1993.
  • Estrada, Andrea; Zawoznik, Myriam (eds.): El corrector, entre el texto y el lector. Actas del 5.º Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español. Buenos Aires / Montevideo: Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)-AUCE, 2019.
  • López Suárez, Mercedes; Larranaga Rubio, Julio: "El e-book y la industria editorial española", Revista Interamericana de Bibliotecología, 33/1 (2012), pp. 85-103. En línea: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179015628003
  • Martínez Martín, Jesús Antonio (coord.): Historia de la edición en España (1836-1936). Madrid: Marcial Pons, 2001.
  • Martínez Martín, Jesús Antonio (coord.): Historia de la edición en España (1939-1975). Madrid: Marcial Pons, 2015.
  • Pablo Núñez, Luis: «Pasado y presente de la anotación de textos: breves notas sobre la historia de las notas», en Escritorios electrónicos para las literaturas: Nuevas herramientas digitales para la anotación colaborativa. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2013, pp. 99-114. En línea: http://eprints.ucm.es/22617/ 
  • Pablo Núñez, Luis: «Compendiar el conocimiento: sumas, enciclopedias, antologías La literatura perdida y recuperada. (Hacia la determinación de un canon de la literatura de Occidente)», Miguel Á. Garrido Gallardo (dir.): La Biblioteca de Occidente en contexto hispánico. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja, 2013, pp. 177-191. En línea: http://hdl.handle.net/10481/54715 
  • Pablo Núñez, Luis: «Los programas nacionales de ayuda a la traducción: la literatura extranjera vertida al español», Skopos: Revista Internacional de Traducción e Interpretación, 9 (2018), pp. 171-185. En línea: http://hdl.handle.net/10481/57825
  • Pablo Núñez, Luis; De Beni, Matteo: «El Manual del cajista (1845, 1861) de José María Palacios y su vocabulario de voces de la imprenta», Revista de Historia de la Lengua Española RHLE 14 (2019), pp. 3-27. En línea: http://hdl.handle.net/10481/74139
  • Sánchez Vigil, Juan Miguel: Calpe: paradigma editorial (1918-1925). Gijón: Trea, 2005.
  • Sassoon, Donald: Cultura: El patrimonio común de los europeos. Barcelona: Crítica, 2006.

Enlaces recomendados

  • Cálamo y Cran. En línea: https://www.calamoycran.com/
  • España. Ministerio de Cultura y Deporte. Base de datos de editoriales españolas. En línea: 
  • https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/libro/bases-de-datos-del-isbn/base-de-datos-de-editoriales.html
  • España. Ministerio de Cultura y Deporte. Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Observatorio de la Lectura y el Libro. En línea:  https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/libro/observatorio-de-la-lectura-y-el-libro/que-es-el-observatorio.html
  • España. Ministerio de Cultura y Deporte. Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Base de datos de libros editados en España (ISBN): https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/libro/bases-de-datos-del-isbn.html
  • España. Ministerio de Hacienda y Función Pública. Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas. En línea: https://www.infosubvenciones.es/bdnstrans/GE/es/concesiones
  • Fernández, Pura (coord.ª), Grupo de Investigación Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico (siglos XIX-XXI): Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI). En línea: http://edi-red.csic.es/ - https://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/
  • Fundación Germán Sánchez Ruipérez. En línea: https://fundaciongsr.org/
  • Gallego Cuiñas, Ana (coord.ª): ECOEDIT: Editoriales independientes para el ecosistema literario. En línea: https://ecoedit.org/
  • RAE/ASALE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana Ediciones Generales, 2005. Versión en línea: http://buscon.rae.es/dpdI/

Metodología docente

  • MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.  
  • MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.  
  • MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario). 
  • MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos. 
  • MD05. Actividades de evaluación 
  • MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Criterios de evaluación

  • Se llevará a cabo un sistema de evaluación continua del trabajo de los alumnos tanto fuera como dentro del aula, que consistirá en la realización de trabajos y/o exposiciones públicas, junto con un examen teórico-práctico final en el que el alumno deberá demostrar si ha adquirido las competencias planificadas.
  • El profesorado podrá concretar una nota mínima en los exámenes, test, trabajos o pruebas que determine, que habilitará para la suma de las otras calificaciones. 
  • Se tendrá en cuenta la adecuada expresión oral en las presentaciones y la corrección gramatical, léxica, semántica y ortográfica en los trabajos y exámenes realizados, así como el cumplimiento de las instrucciones de cada tarea, trabajo o prueba y la presentación en sus plazos.
  • En esta asignatura es esencial la consulta de bibliografía y de recursos académicos de calidad, que deben citarse correctamente en los trabajos presentados.

Instrumentos de evaluación / ponderación

  • Instrumento: trabajos escritos o presentaciones orales realizados por el alumno y conjunto de las actividades prácticas; ponderación: entre un 40 % y un 60 % de la calificación final. 
  • Instrumento: examen final escrito; ponderación: entre un 60 % y un 40 % de la calificación final.
  • Instrumento: asistencia, atención y participación en clases, seminarios, tutorías, etc.; ponderación: hasta un 10 % de la calificación final.

Evaluación Extraordinaria

Criterios de evaluación

  • Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria donde tendrán posibilidad de obtener el 100 % de la calificación final, de acuerdo con lo indicado en la normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. El profesorado podrá pedir para ello la realización de una o varias tareas para garantizar el conocimiento de los contenidos de la asignatura y/o la realización de una prueba teórico-práctica escrita y/u oral cuya ponderación podrá suponer hasta el 100 % de la calificación final.
  • Se tendrá en cuenta la adecuada expresión oral y la corrección gramatical, léxica, semántica y ortográfica en los trabajos y exámenes realizados, así como el cumplimiento de las instrucciones de cada tarea, trabajo o prueba y la presentación en sus plazos.

Evaluación única final

De acuerdo con la normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, la evaluación única final “podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las
competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura”.

Podrá solicitarse la entrega de actividades o trabajos en los que el/la estudiante demuestre que se han adquirido las competencias y que se han alcanzado los objetivos descritos en esta guía docente. Es esencial la consulta de bibliografía y de recursos académicos de calidad, que deben citarse correctamente en las actividades o trabajos. No obstante, si el profesorado lo considera oportuno, la evaluación constará de un examen de carácter teórico-práctico que podría suponer el 100 % de la nota final de la asignatura.

NOTA IMPORTANTE: En la calificación se tendrá en cuenta la corrección gramatical, léxica, semántica y ortográfica tanto en expresión escrita como oral. Podrá recibirse la evaluación de no apto/a si en las pruebas o trabajos realizados se encontraran faltas de ortografía u otros problemas graves de expresión escrita u oral.

Información adicional

  • En la medida de lo posible, se presentará a los alumnos cursos complementarios de formación, así como información sobre congresos, jornadas y seminarios que recojan los temas principales reflejados en el temario de la asignatura.
  • La metodología y evaluación podría modificarse si las condiciones laborales se vieran alteradas (n.º de alumnos, n.º de créditos, cambio de profesores, etc.).
  • El hallazgo de copia de fuentes no citadas en trabajos escritos, el uso de información ajena presentada como propia o cualquier otro indicio demostrado de plagio supondrá automáticamente la calificación de 0 en la práctica o trabajo donde se detecte, incluso de la asignatura, según la normativa UGR. El intento de copia por cualquier medio en pruebas supondrá la calificación de 0.