Guía docente de Psicología Social del Prejuicio y la Discriminación (24411B3)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 26/06/2023

Grado

Grado en Educación Social

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Educación Social e Interculturalidad

Materia

Psicología Social del Prejuicio y la Discriminación

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Rocío Martínez Gutiérrez. Grupo: A

Práctico

Rocío Martínez Gutiérrez Grupos: 1 y 2

Tutorías

Rocío Martínez Gutiérrez

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:00 a 14:00
    • Jueves de 12:00 a 14:00
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:00 a 14:00
    • Jueves de 12:00 a 14:00

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas de Psicología Social, y Psicología Social y Dinámica de Grupos

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Descriptores:

  • Psicología Social, prejuicio, discriminación, estereotipos, relaciones intergrupales

Contenidos:

  • Introducción al prejuicio y la discriminación
  • Factores personales, cognitivos y motivacionales que contribuyen al prejuicio
  • Los estereotipos y el conflicto de recursos como fuente de prejuicios
  • Los efectos del prejuicio personales y grupales
  • Las creencias grupales y sociales como fuentes de prejuicio
  • Las víctimas del prejuicio
  • La reducción del prejuicio

Competencias

General competences

  • CG01. Conocer y comprender de forma crítica las bases teóricas y metodológicas que desde perspectivas pedagógicas, sociológicas y psicológicas sustentan los procesos socioeducativos, así como los marcos legislativos que permiten, orientan y legitiman la acción del Educador y Educadora social. 
  • CG03. Identificar, diagnosticar y analizar los factores y procesos que intervienen en la realidad socioeducativa con el fin entender su complejidad y orientar la acción. 
  • CG06. Mediar e intervenir, asesorando, acompañando y promocionando la autonomía y el desarrollo personal y social de personas y grupos. 

Competencias Específicas

  • CE01. Comprender los referentes teóricos que constituyen al ser humano como protagonista de la educación. 
  • CE13. Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos con necesidades educativas especiales, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de diversidad sexual y/o de género, clase, etnia, edad, capacidades diversas y religión. 
  • CE14. Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario. 
  • CE15. Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios. 
  • CE17. Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa. 
  • CE18. Promover procesos de dinamización cultural y social. 
  • CE19. Mediar en situaciones de riesgo y conflicto. 
  • CE24. Asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo. 
  • CE27. Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos. 

Competencias Transversales

  • CT01. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relacionada con la teoría y la práctica de la Educación Social. 
  • CT02. Expresar y transmitir adecuadamente a un público especializado o no, ideas y argumentos complejos, de forma oral y escrita en español. 
  • CT05. Aplicar los conocimientos teóricos a la realidad profesional identificando situaciones y proponiendo respuestas a las mismas. 
  • CT07. Analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los programas y las acciones socioeducativas. 
  • CT08. Mostrar una actitud crítica, abierta y de interés ante el trabajo intelectual y la realidad socioeducativa. 
  • CT11. Mostrar motivación y compromiso por la calidad profesional. 
  • CT13. Comprender y dar respuesta a las nuevas situaciones. 
  • CT14. Mostrar interés y sensibilidad hacia la realidad sociocultural. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Objetivos Formativos:

  • Conocer las principales teorías psicosociales sobre los estereotipos, el prejuicio y la discriminación.
  • Conocer los modelos, métodos y conceptos sobre los procesos que dan lugar al prejuicio y la discriminación.
  • Conocer los procesos por los que afecta el prejuicio y la discriminación a sus víctimas
  • Conocer formas de intervención para la reducción del prejuicio y la discriminación.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEORÍA

1. Introducción al estudio del Prejuicio y la Discriminación desde la Psicología Social

  • ¿Por qué se estudia el prejuicio y la discriminación?
  • Definiciones importantes
    • Prejuicio
    • Estereotipos
    • Discriminación
  • La perspectiva psicosocial
  • Breve evolución histórica en el estudio del prejuicio

BLOQUE 1. LAS CAUSAS DEL PREJUICIO Y LA DISCRIMINACIÓN

2. Factores individuales relacionados con el prejuicio

  • Introducción
  • Factores de personalidad que contribuyen al prejuicio
    • La personalidad Autoritaria
    • El Autoritarismo de Derechas
    • La Orientación hacia la Dominancia Social
  • Factores cognitivos que contribuyen al prejuicio
    • La necesidad de cierre cognitivo
    • La categorización y los estereotipos
  • Factores motivacionales que contribuyen al prejuicio
    • El chivo expiatorio

3. Factores intergrupales relacionados con el prejuicio: el conflicto de intereses y la identidad social

  • Introducción
  • La teoría del Conflicto Realista
    • Supuestos principales
    • Desarrollos de la TCR: La Teoría de la Privación Relativa
    • Críticas a la TCR
  • La Teoría de la Identidad Social
    • Supuestos principales
    • Críticas a la TIS
    • Desarrollo de la TIS: La teoría de la Categorización del Yo y la Teoría de la Óptima distintividad

4. El desarrollo del prejuicio en niños/as y adolescentes

  • Introducción
  • Modelos individuales, sociales y mixtos en la comprensión del desarrollo del prejuicio
  • El desarrollo de la identidad social
    • La conciencia de las categorías sociales
    • La identificación y las preferencias categoriales
    • Actitudes categoriales y discriminación
  • El desarrollo del prejuicio en la adolescencia
  • La comprensión en el desarrollo del prejuicio

BLOQUE 2. LA EXPRESIÓN DEL PREJUICIO Y LA DISCRIMINACIÓN

5. Viejas y nuevas formas de prejuicio y su medida, el caso del sexismo y el racismo

  • Introducción
  • ¿Está disminuyendo el prejuicio?
  • Las nuevas formas de prejuicio y su medida
    • Prejuicio simbólico
    • Prejuicio moderno
    • Prejuicio sutil
    • Prejucio aversivo
  • La ambivalencia
    • El sexismo ambivalente
    • El modelo de la disociación

BLOQUE 3. EL IMPACTO DEL PREJUICIO Y LA DISCRIMINACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA COMBATIRLOS

6. Los efectos individuales y sociales del prejuicio y la discriminación.

7. Estrategias de reducción del prejuicio y la discriminación

  • Introducción
  • Diferentes estrategias en la reducción del prejuicio y la discriminación
    • La hipótesis del contacto
    • La socialización y educaciónLa “ceguera al color”
    • La multiculturalidad
    • La decategorización, subcategorización y la recategorización
  • Conclusiones

Práctico

Actividades de diverso contenido y formato asociadas a las temáticas introducidas en teoría tales como:

  • Lectura y discusión de artículos científicos
  • Dinámicas y actividades relacionadas con el contenido de la asignatura.
  • Realización de trabajo individual y en pequeños grupos.
  • Ejercicios y casos prácticos para aplicar y reflexionar sobre el contenido de clase.
  • Informes escritos sobre las actividades realizadas.
  • Participación activa y asistencia a los seminarios.

El alumnado debe asistir tanto a las clases teóricas como prácticas para conseguir un aprendizaje adecuado en la asignatura.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Brown, R. (1998). Prejuicio: su Psicología Social. Madrid: Alianza Editorial.
  • De Lemus, S. (2011). Relaciones intergrupales. En M. Moya y R. Rodríguez-Bailón (Eds.), Fundamentos de Psicología Social (pp. 417-436). Madrid: Pirámide.
  • Morales, J.F. (Coord.) (2007). Psicología Social (3ª Ed.). Madrid: McGraw-Hill.
  • Morales, J.F. y Huici, C. (Dirs.) (2003) Estudios de Psicología Social. Madrid: UNED.
  • Moya, M. y Rodríguez-Bailón, R. (Coords.) (2011). Fundamentos de Psicología Social. Madrid: Pirámide.
  • Navas Luque, M., & Cuadrado Guirado, I. (2013). El estudio del prejuicio en psicología social . Sanz y Torres.

Bibliografía complementaria

  • Altemeyer, B. (1989). The other “Authoritarian Personality”. En M. Zanna (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology, 30, 47-92.
  • Dovidio, J.F., Hewstone, M., Glick, P., y Esses, V.M. (2012). The Sage Handbook of Prejudice, Stereotyping and Discrimination. Londres:Sage.
  • Echebarría, A. y Valencia, J.F. (1996). Procesos inter e intragrupales: influencia del contexto intergrupal sobre la dinámica intragrupal. En S. Ayestarán (Ed.): El grupo como construcción social (pp. 152-173). Barcelona: Plural Ediciones.
  • Ensari, N. y Miller, N. (2001). Decategorization and the reduction of bias in crossed categorization paradigm. European Journal of Social Psychology, 31, 193-216.
  • Esses, V. M., Jackson, L. M. y Armstrong, T. L. (1998). Intergroup competition and attitudes toward immigrants and immigration: An instrumental model of group conflict. Journal of Social Issues, 54, 699-724.
  • Gómez, A. (2004). La reducción del conflicto y la mejora de las relaciones intergrupales. En C. Huici y J. F. Morales (Dirs.), Psicología de grupo II. Métodos, Técnicas y aplicaciones (pp. 295-327). Madrid: UNED.
  • Huici, C. (1994). Las relaciones entre grupos. En J. F. Morales y cols., Psicología social (pp. 717-745). Madrid: McGraw-Hill.
  • Huici, C. y Gómez Berrocal, C. (2004). Las relaciones intergrupales. En C. Huici y J.F. Morales (Dir.): Psicología de grupos I. Estructura y procesos (pp. 369-407). Madrid: UNED.
  • Martín-Baró, I. (2004) Sistema grupo y poder. Psicología social desde Centroamérica (II). San Salvador: UCA Editores.
  • Morales, J.F. y Navas, Mª. S. (2004). El conflicto en los grupos. En C. Huici y J.F. Morales (Dir.): Psicología de grupos I. Estructura y procesos (pp. 343-367). Madrid: UNED.
  • Rodríguez, A., Morales, F., Delgado, N. y Betancor, V. (Coord.). 50 experimentos imprescindibles para entender la Psicología Social. Madrid: Alianza.
  • Sidanius, J. y Pratto, F. (1999). The dinamics of social dominance and the inevitability of oppression. En P. Sniderman y P.E. Tetlock (Eds.), Prejudice, politics and race in America today (pp. 173-211). Stanford, CA.: Stanford University Press.
  • Tajfel, H. y Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. En S. Worchel y W.G. Austin (Eds.), The social psychology of intergroup relations. (2ª ed., pp. 7-24). Chicago: Nelson-Hall.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica 
  • MD03. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

CONVOCATORIA ORDINARIA:

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua de la/del estudiante, excepto para quienes se le haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

La calificación en la asignatura se obtendrá como resultado del trabajo realizado por el/la estudiante a lo largo del curso y se evaluará considerando:

Contenidos teóricos:

El contenido teórico de la asignatura tendrá un peso del 60% en la calificación final de la asignatura que se evaluará de la siguiente forma:

  • Examen final tipo test y/o preguntas cortas sobre los temas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (50% de la calificación final)
  • Trabajo Individual/Grupal sobre el tema 7 (10% de la calificación final)

Contenidos prácticos:

Las prácticas tendrán un peso del 40% en la calificación final de la asignatura. Las actividades que podrán evaluarse serán:

  • Lectura y discusión de artículos científicos
  • Dinámicas y actividades relacionadas con el contenido de la asignatura.
  • Realización de trabajo individual y en pequeños grupos.
  • Ejercicios y casos prácticos para aplicar y reflexionar sobre el contenido de clase.
  • Informes escritos sobre las actividades realizadas.
  • Participación activa y asistencia a los seminarios.

La suma de la calificación de teoría (60%) y de prácticas (40%) supondrá la calificación final de la asignatura.

Adicionalmente, el alumnado puede participar en investigaciones relacionadas con el contenido de la asignatura. La participación en las mismas es totalmente voluntaria. Por la participación en cada investigación se recibirá un mínimo de 0,1 puntos. Se podrá obtener hasta un máximo de 0.5 puntos por participación en investigaciones. Es posible obtener la máxima calificación en la asignatura (10) sin realizar ni colaborar en estudio alguno. También se puede obtener la misma puntuación que por la participación en investigaciones realizando las actividades alternativas que se proponen a lo largo de la asignatura, como la realización de una serie de lecturas, asistencia a conferencias, etc.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de las/os Estudiantes de la Universidad de Granada establece que las/os estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todas/os las/os estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.

Contenidos teóricos de la asignatura:

El contenido teórico de la asignatura tendrá un peso del 60% en la calificación final de la asignatura que se evaluará de la siguiente forma:

  • Examen final tipo test y/o preguntas cortas sobre los temas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (50% de la calificación final)
  • Trabajo Individual/Grupal sobre el tema 7 (10% de la calificación final). El alumnado podrá conservar la calificación de este trabajo obtenido durante el cuatrimestre.

Contenidos prácticos de la asignatura:

En esta convocatoria los/as estudiantes podrán conservar su calificación de prácticas obtenida durante el cuatrimestre (40% de la calificación final).

La suma de la calificación de teoría y prácticas supondrá la calificación final en la asignatura.

En caso de no desear que se conserve la calificación de prácticas y/o del trabajo del tema 7 de la parte teórica, el alumnado tiene la opción de examinarse en una prueba sobre 10 de forma similar al alumnado de evaluación única.

Evaluación única final

Según la Normativa de Evaluación y Calificación de la UGR (artículo 8), los/as alumnos/as que así lo requieran tienen la posibilidad de solicitar un examen único final. Podrán acogerse aquellos/as estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua. Para acogerse a ella, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento quién dará traslado al profesor/a, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Enlace para la solicitud de evaluación única: https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/

“No obstante lo anterior, por causas excepcionales sobrevenidas y justificadas (motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad, representación o cualquier otra circunstancia análoga), podrá solicitarse la evaluación única final fuera de los citados plazos, bajo el mismo procedimiento administrativo”.

Los/as estudiantes que elijan esta modalidad deberán ponerse en contacto con la profesora de la asignatura al comienzo de la misma

La calificación en la asignatura se obtendrá como resultado de un examen tipo test y/o preguntas cortas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. El examen estará basado en los textos seleccionados por el/la profesor/a que permitan evaluar las competencias generales y específicas señaladas en esta guía docente (constituye el 100% de la calificación).

Información adicional

  • La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de las/os estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016.
  • “En aquellas pruebas de evaluación contempladas en esta guía que requieran o tengan previsto la utilización de audio y/o video durante el desarrollo de la misma, este uso se hará conforme a las directrices establecidas en las instrucciones y recomendaciones para la aplicación de la normativa de protección de datos, intimidad personal o domiciliaria marcadas por la Secretaria General u órgano competente de la UGR".