Guía docente de Análisis de Datos Sociopolíticos (2241116)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación: 20/06/2022

Grado

Grado en Ciencias Políticas y de la Administración y Periodismo

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Materias Obligatorias Ciencias Políticas y de la Administración

Materia

Análisis de Datos Sociopolíticos

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Inmaculada Cristina Puertas Cañaveral. Grupo: A

Tutorías

Inmaculada Cristina Puertas Cañaveral

Ver email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:00 a 11:00 (Dpto. Sociología Desp.6 Ático)
    • Martes
      • 09:00 a 11:00 (Dpto. Sociología Desp.6 Ático)
      • 10:00 a 11:00 (Dpto. Sociología Desp.6 Ático)
    • Jueves de 10:00 a 13:00 (Dpto. Sociología Desp.6 Ático)
    • Viernes de 13:00 a 15:00 (Dpto. Sociología Desp.6 Ático)
  • Segundo semestre
    • Martes de 11:00 a 15:00 (Dpto. Sociología Desp.6 Átcio)
    • Miércoles de 11:00 a 15:00 (Dpto. Sociología Desp.6 Ático)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguna

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Técnicas de resumen, descripción y análisis de la información cuantitativa
  • Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)
  • Impacto de las TIC en el sistema político

Competencias

General competences

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CG03. Comunicación oral y escrita en lengua castellana 
  • CG04. Desarrollo de destrezas informáticas relativas al ámbito de estudio. 
  • CG05. Capacidad de gestión de la información. 
  • CG06. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CG07. Capacidad de toma de decisiones. 
  • CG08. Capacidad de trabajo en equipo. 
  • CG09. Habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico. 
  • CG12. Desarrollo de aprendizaje autónomo. 
  • CG13. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CG15. Capacidad de liderazgo. 
  • CG17. Iniciativa y espíritu emprendedor. 
  • CG18. Motivación por la calidad. 
  • CG19. Desarrollo de la capacidad de realizar bien un proceso a partir de unas directrices. 

Competencias Específicas

  • CE12. Aplicar los métodos y las técnicas de investigación política y social. 
  • CE13. Operar con datos cuantitativos y cualitativos en la investigación sociopolítica. 
  • CE15. Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación y analizar su impacto en el sistema político. 
  • CE16. Interesarse por los debates teóricos y metodológicos actuales relativos a la necesidad de avanzar hacia planteamientos más plurales, integradores y comprensivos en la Ciencia Política y de la Administración. 
  • CE17. Adquirir una actitud crítica y analítica ante acontecimientos políticos. 
  • CE18. Apreciar la importancia de colaborar, participar e implicarse en el análisis de los procesos políticos, los actores y las instituciones, como pauta para la mejora en la toma de decisión. 
  • CE19. Fomentar una actitud abierta, flexible y comprensiva sobre la naturaleza compleja, dinámica, social e ideológica de la política y de las administraciones públicas. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer las herramientas que proporciona el análisis de datos
  • Aplicar dichas herramientas a la investigación social y política
  • Elegir las más adecuadas para el análisis de datos primarios o secundarios
  • Conoceros fundamentos matemáticos mínimos para una correcta utilización de los instrumentos del análisis de datos
  • Analizar e interpretar encuestas de opinión
  • Diseñar el plan de análisis de una investigación
  • Facilitar al alumnado el conocimiento del manejo de paquetes de programas estadísticos

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Introducción al Análisis de Datos Sociopolíticos

  • La investigación social. El proceso metodológico: operaciones básicas de la investigación social. Concepto y funciones de la Estadística: estadística descriptiva e inferencial. Fundamentos del análisis de datos: unidades de análisis y variables. Medida en Ciencias Sociales Niveles de medida. Tipos de variables habituales en Ciencias Sociales.

Tema 2. Identificación de fuentes de datos

  • Fuentes de datos primarias y secundarias. El análisis basado en datos secundarios. Principales fuentes de datos de Institutos y Centros de Investigación.

Tema 3. Muestreo

  • Introducción. Muestreos probabilísticos: simple, sistemático, estratificado y por conglomerados. Muestreos no probabilísticos. Tipos de muestreo utilizados en Ciencias Políticas y Sociología. Centros de investigación  españoles y diseños muestrales que utilizan.

Tema 4. Análisis de las variables políticas y sociales e institucionales

  • Tipos de variables habituales en Ciencias Sociales. Diversas clasificaciones de variables. Análisis de variables. 

Tema 5. Análisis descriptivo univariado

  • Análisis comparativo. Organización y distribución de los datos. Técnicas básicas de representación gráfica. Medidas de tendencia central y posición. Medidas de variación o dispersión. Medidas de forma. La distribución normal. 

Tema 6. Análisis descriptivo bivariado

  • Presentación y análisis de una tabla bivariable. Características de una asociación de dos variables. Medidas simétricas y asimétricas de asociación. Medidas de asociación para variables nominales. Medidas de asociación para variables ordinales. Medidas de asociación para variables de intervalo. 

Práctico

Tema 1. Introducción al Análisis de Datos Sociopolíticos

  • La investigación social. El proceso metodológico: operaciones básicas de la investigación social. Concepto y funciones de la Estadística: estadística descriptiva e inferencial. Fundamentos del análisis de datos: unidades de análisis y variables. Medida en Ciencias Sociales Niveles de medida. Tipos de variables habituales en Ciencias Sociales.

Tema 2. Identificación de fuentes de datos

  • Fuentes de datos primarias y secundarias. El análisis basado en datos secundarios. Principales fuentes de datos de Institutos y Centros de Investigación.

Tema 3. Muestreo

  • Introducción. Muestreos probabilísticos: simple, sistemático, estratificado y por conglomerados. Muestreos no probabilísticos. Tipos de muestreo utilizados en Ciencias Políticas y Sociología. Centros de investigación  españoles y diseños muestrales que utilizan.

Tema 4. Análisis de las variables políticas y sociales e institucionales

  • Tipos de variables habituales en Ciencias Sociales. Diversas clasificaciones de variables. Análisis de variables. 

Tema 5. Análisis descriptivo univariado

  • Análisis comparativo. Organización y distribución de los datos. Técnicas básicas de representación gráfica. Medidas de tendencia central y posición. Medidas de variación o dispersión. Medidas de forma. La distribución normal. 

Tema 6. Análisis descriptivo bivariado

  • Presentación y análisis de una tabla bivariable. Características de una asociación de dos variables. Medidas simétricas y asimétricas de asociación. Medidas de asociación para variables nominales. Medidas de asociación para variables ordinales. Medidas de asociación para variables de intervalo. 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • García Ferrando, M. y Escobar, M. (2017): Socioestadística. Introducción a la Estadística en Sociología. Alianza Editorial, Madrid, 2004.
  • López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015): Metodología de la investigación social cuantitativa. Universitat Auntònoma de Barcelona. Disponible en: https://pagines.uab.cat/plopez/content/manual-misc
  • Ritchey, Ferris J. (2008):  Estadística para las Ciencias Sociales. Mc Graw Hill. Madrid. 
  • Vela Torres, M.;  Rodríguez Monge, A; y Puertas Cañaveral, I. (2010) : Introducción al Análisis de Datos. Proyecto Sur. Granada.

Bibliografía complementaria

  • Boccardo, G.; Ruiz, F.: Uso de R Studio para Estadística Univariada en Ciencias Sociales. Manual de apoyo docente para la asignatura Estadística Descriptiva. 2018. Doi: 10.13140/RG.2.2.32783.48803
  • Coll, S. y Guijarro, M. (1998): Estadística aplicada a la historia y a las Ciencias Sociales. Ediciones Pirámide. Madrid. 
  • Escobar Mercado, M.; Fernández Macías, E; Bernardi, F. (2009): Análisis de datos con STATA. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. 
  • Latiesa, M. (1991): El Pluralismo Metodológico en la Investigación Social: Ensayos Típicos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Granada.
  • Pardo Merino, A. y Ruíz Díaz, M.A. (2005): Análisis de datos con SPSS 13 base. McGrawHill.
  • Pérez López, C. (2013): IBM SPSS. Estadística Aplicada. Conceptos y Ejercicios Resueltos. Madrid: Ed. Garceta.
  • Rodríguez Osuna, J. (2001): Métodos de muestreo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • López Moreno, W. (2021). Estadística práctica. El Cid Editor.
  • Berihuete Macias. (2018). Estadística descriptiva y probabilidad para criminólogos / Ágel Berihuete Macías, Juan Antonio García Ramos, Carmen Ramos González. Universidad de Cádiz UCA.

     

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación tendrá carácter continuo y contempla la asistencia regular a clase, entrega de los informes y prácticas realizadas en las fechas estipuladas y realización de las pruebas escritas que se establezcan.

Las calificaciones finales corresponderán a la puntuación ponderada de los distintos aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación, así recogerá las calificaciones obtenidas en las pruebas escritas, los trabajos realizados y su participación activa en clase y supondrá en todo caso la superación de los distintos apartados de la evaluación de manera independiente.

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, las pruebas de evaluación deberán adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.

Criterios de evaluación:

  • Pruebas escritas: 50%
  • Prácticas: 50%
  • Actividades que se desarrollarán en el marco del Programa de Educación Abierta realizado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología: 0-­‐10%

Será necesario aprobar las pruebas escritas y las prácticas y trabajo de investigación para realizar media para la nota final.

Será de obligada asistencia al 80% de las clases teórico-­‐prácticas.

Evaluación Extraordinaria

La evaluación extraordinaria se realizará a partir de una prueba teórico práctica de los contenidos observados en el temario. En la convocatoria extraordinaria se podrá conservar la calificación obtenida en la parte práctica evaluada durante el curso (50%) siempre que estén aprobadas y que así lo indique expresamente en el momento de la entrega de la prueba escrita extraordinaria. En caso contrario cuando el estudiante exprese su deseo de que no se tenga en cuenta la nota de la parte práctica, su calificación coincidirá con la obtenida en la prueba escrita.

Evaluación única final

Aquel alumnado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada podrá acogerse a la evaluación única final consistente en una prueba única final sobre el contenido teórico-­práctico de la asignatura contemplado en el temario de la misma.

Esta  modalidad de evaluación atenderá a lo establecido por la normativa vigente sobre evaluación y calificación de los estudiantes aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada. Al respecto dicha normativa estable que: “Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento”.

Información adicional

En el desarrollo de la docencia práctica se incentivará el uso de PoliSocioLAB (Laboratorios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), que agrupa a: Laboratorio de Estudios Cuantitativos (SPSS, R, Visual QSL, Bellview Cati, Phyton...), Laboratorio de Estudios Cualitativos y Análisis Multimedia (NVIVO, QDA miner liter, Gephy...) y Laboratorio de Radio. En función de la posible coordinación docente con otras asignaturas, dicho uso podrá tener lugar durante el horario de docencia reglada de esta asignatura o fuera de ese horario en forma de docencia complementaria