Guía docente de Economía del Sector Público (2191124)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación: 14/06/2022

Grado

Grado en Ciencias Políticas y de la Administración y Sociología

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Materias Obligatorias Ciencias Políticas

Materia

Economía del Sector Público

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Jesús Molina Belmonte. Grupo: A
  • Antonio Luis Pérez Corral. Grupo: A

Tutorías

Jesús Molina Belmonte

Ver email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 15:30 a 19:30 (Desp. 5 Fac. CC Politicas)
    • Viernes de 11:00 a 13:00 (Desp. 5 Fac. CC Politicas)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 14:30 a 17:30 (C-202)
    • Martes de 14:30 a 17:30 (C-202)

Antonio Luis Pérez Corral

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes de 16:30 a 19:30 (C-128 F. Empresariales)
    • Jueves
      • 12:30 a 13:30 (Eco. Aplic. F. Cc. Politicas)
      • 17:30 a 19:30 (Eco. Aplic. F. Cc. Politicas)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 10:30 a 14:30 (C-128 F. Empresariales)
      • 16:00 a 18:00 (C-128 F. Empresariales)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Son especialmente útiles las herramientas proporcionadas en las siguientes asignaturas:

  • Economía Política, Estadística, Administraciones Públicas en España y Fundamentos de Ciencia Política: Actores y Procesos.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Fundamentos de la intervención del Sector Público en la economía: Eficiencia y Equidad.
  • Gasto público en el Estado del Bienestar: Gastos Sociales y Prestaciones Económicas.
  • Ingresos públicos: Justificación, estructura e incidencia económica.

Competencias

General competences

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CG03. Comunicación oral y escrita en lengua castellana 
  • CG04. Desarrollo de destrezas informáticas relativas al ámbito de estudio. 
  • CG05. Capacidad de gestión de la información. 
  • CG06. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CG07. Capacidad de toma de decisiones. 
  • CG08. Capacidad de trabajo en equipo. 
  • CG09. Habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG10. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico. 
  • CG12. Desarrollo de aprendizaje autónomo. 
  • CG13. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CG14. Capacidad para desarrollar actividades creativas. 
  • CG16. Conocimiento de otras culturas y costumbres. 
  • CG17. Iniciativa y espíritu emprendedor. 
  • CG18. Motivación por la calidad. 
  • CG19. Desarrollo de la capacidad de realizar bien un proceso a partir de unas directrices. 

Competencias Específicas

  • CE09. Analizar el entorno económico y evaluar la financiación pública. 
  • CE15. Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación y analizar su impacto en el sistema político. 
  • CE16. Interesarse por los debates teóricos y metodológicos actuales relativos a la necesidad de avanzar hacia planteamientos más plurales, integradores y comprensivos en la Ciencia Política y de la Administración. 
  • CE17. Adquirir una actitud crítica y analítica ante acontecimientos políticos. 
  • CE18. Apreciar la importancia de colaborar, participar e implicarse en el análisis de los procesos políticos, los actores y las instituciones, como pauta para la mejora en la toma de decisión. 
  • CE19. Fomentar una actitud abierta, flexible y comprensiva sobre la naturaleza compleja, dinámica, social e ideológica de la política y de las administraciones públicas. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  1. Conocer los fundamentos normativos de la actuación del Sector Público en la economía, las causas de la intervención pública a partir de las insuficiencias del mercado para lograr la eficiencia y la equidad.
  2. Conocer los principales fallos de mercado y los instrumentos con los que cuenta el Sector Público para mitigarlos.
  3. Familiarizarse con el funcionamiento del Sector Público, el comportamiento de sus agentes y los problemas de eficiencia de su actuación.
  4. Conocer los criterios con arreglo a los cuales se puede juzgar la racionalidad de los distintos programas de ingresos y gastos públicos y cuáles son los efectos de estos programas sobre el comportamiento económico de los agentes privados.
  5. Tener una visión clara del sistema tributario español a través de sus grandes figuras impositivas, a la   vez que familiarizarse con los objetivos posibles de un sistema fiscal.  

En síntesis: 

  • Analizar los instrumentos públicos, la elaboración y propuestas de criterios para orientar las actividades públicas.
  • Manejo de los programas de gastos e ingresos públicos y su influencia sobre la asignación de recursos y la redistribución de la renta.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. El estudio de la economía del sector público

  1. La Economía del Sector Público: enfoques de estudio y objetivos.
  2. El Sector Público como sujeto de la actividad financiera.
  3. El presupuesto: origen, definición y características.
  4. El ciclo presupuestario.

Tema 2. Fundamentación de la actividad pública: eficiencia

  1. Eficiencia económica, mercados competitivos y el óptimo de Pareto.
  2. Tipos de intervención pública: instrumentos.
  3. Intervención pública y eficiencia: los fallos de mercado (Competencia imperfecta, Monopolio natural, Bienes públicos, Externalidades, Recursos de propiedad común, Información imperfecta y costosa).

Tema 3. Fundamentación de la actividad pública: equidad

  1. ¿Eficiencia versus Equidad?.
  2. La redistribución de la renta como objetivo.
  3. Factores que determinan la distribución de la renta.
  4. El Sector Público y la redistribución de la renta.

Tema 4. Elección colectiva y comportamiento del sector público

  1. Elección social y preferencias individuales.
  2. Votantes, políticos, grupos de presión y funcionarios.
  3. La adopción de decisiones: análisis de los sistemas de votación.
  4. Democracia directa y representativa.
  5. Otros fallos del Sector Público.

Tema 5. El gasto público en el estado del bienestar (I): gastos sociales

  1. Bienes preferentes o sociales y equidad categórica.
  2. Educación.
  3. Sanidad.
  4. Vivienda.
  5. El caso de los bienes prohibidos: las drogas ilegales.

Tema 6. El gasto público en el estado del bienestar (II): prestaciones económicas

  1. El sistema de pensiones de la Seguridad Social.
  2. El seguro de desempleo.
  3. Programas de lucha contra la pobreza.

Tema 7. Los ingresos públicos

  1. Clasificación de los ingresos públicos.
  2. Los impuestos: concepto, elementos básicos y clasificación.
  3. Los principios de la imposición.
  4. La incidencia impositiva.

Tema 8. El impuesto sobre la renta de las personas físicas

  1. Justificación de un impuesto sobre la renta personal.
  2. Concepto y características del impuesto.
  3. Estructura y elementos del impuesto sobre la renta.
  4. Factores que determinan la progresividad del impuesto sobre la renta.
  5. Efectos económicos.

Tema 9. El impuesto sobre la renta de las sociedades

  1. Justificación del impuesto.
  2. Estructura del impuesto.
  3. Efectos económicos.

Tema 10. Impuestos sobre la riqueza

  1. El concepto de riqueza.
  2. Justificación de la imposición sobre la riqueza.
  3. Clasificación de los impuestos sobre la riqueza.
  4. El Impuesto sobre sucesiones y donaciones.
  5. El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
  6. El impuesto sobre bienes inmuebles.
  7. Efectos económicos.

Tema 11. La imposición indirecta

  1. Justificación de la imposición indirecta.
  2. Modelos de imposición indirecta.
  3. El Impuesto sobre el valor añadido (IVA): concepto, estructura y características.
  4. Impuestos especiales sobre consumos específicos.
  5. Efectos económicos.

Práctico

Tema 1:

  • Taller para construir indicadores y medir la importancia del Sector Público a nivel nacional e internacional. Se desarrollará en el Aula de Informática o en el  mismo aula asignado al grupo, haciendo uso de los dos armarios móviles de portátiles de los que dispone el Centro.

Tema 2 y 3:

  • Talleres sobre los fallos de mercado (competencia imperfecta, monopolio natural, bienes públicos, externalidades, recursos de propiedad común, información imperfecta y costosa y distribución injusta de la renta).

Tema 4:

  • Exposición en clase por parte de los alumnos del tema “Elección colectiva y comportamiento del Sector Público” donde relacionaran el enfoque económico con el enfoque sobre el comportamiento del Sector Público que han adquirido desde otras materias del Grado en Ciencias Políticas y de la Administración y Doble Grado de Ciencias Políticas y de la Administración y Derecho.

Tema 5:

  • Talleres sobre la intervención pública en Educación, Sanidad y políticas públicas en materia de Vivienda.

Tema 8:

  • Realización de supuestos prácticos de liquidación del IRPF que se desarrollarán con el simulador RENTA WEB de la Agencia Tributaria.

Tema 10 y 11:

  •  Realización de supuestos prácticos  sobre las diferentes figuras impositivas estudiadas en estos temas y sus efectos económicos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ALBI, E. et al. (2017): Economía Pública I, Ariel Economía, Barcelona.
  • ALBI, E. et al. (2018): Economía Pública II, Ariel Economía, Barcelona.
  • ALBI, E. Y GARCÍA, J.L. (2008): Sistema fiscal español, Ariel Economía, Barcelona.
  • BUSTOS GISBERT, A. (2007): Lecciones de Hacienda Pública, Editorial Colex, Madrid.
  • BUSTOS GISBERT, A. (2011): Curso Básico de Hacienda Pública, Editorial Colex, Madrid.
  • GUTIÉRREZ JUNQUERA, P.C.(2018): Curso de Economía Pública I. El papel del Sector Público, Delta Publicaciones.
  • GUTIÉRREZ JUNQUERA, P.C.(2018): Curso de Economía Pública II. Ingresos Públicos y Federalismo Fiscal, Delta Publicaciones.
  • PANIAGUA SOTO, F. Y NAVARRO, R. (2016): Hacienda Pública I, Teoría del Presupuesto y Gasto Público, Pearson Educación D.L.
  • PANIAGUA SOTO, F. Y NAVARRO, R. (2017): Hacienda Pública II, Teoría de los Ingresos Públicos, Pearson Educación D.L.

Bibliografía complementaria

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

El sistema de evaluación está estructurado, en primer lugar, para valorar un adecuado y cabal conocimiento por parte del estudiante de los contenidos del programa, pero igualmente se valora la adquisición de capacidades y competencias esenciales para su carrera profesional, tales como la elaboración de textos e informes escritos, su presentación pública, el análisis crítico y el trabajo en equipo.

El sistema seguido es de evaluación continua y se compone de un bloque de prácticas individuales, un trabajo voluntario (y/o exposición) y un examen final.  

La calificación final del estudiante dependerá en un 60 por 100 de la puntuación obtenida en una única prueba escrita. El 40 por 100 restante se determinará en función de los resultados obtenidos de los trabajos y prácticas a realizar por el estudiante, de entre los propuestos por el profesor/a, la participación activa y asistencia a las prácticas, seminarios, etcétera, con la siguiente puntuación:

  • Un 30 por 100  de la calificación: la realización de trabajos, actividades, etcétera, realizadas por el estudiante y propuestos por el profesor/a durante el curso académico oficial.
  • El 10 por 100 restante,  la asistencia y participación activa del estudiante en clase, seminarios y tutorías, así como la actitud y esfuerzo personal del/a estudiante en la actividades formativas.

Para aprobar la asignatura el estudiante tendrá que superar como mínimo el 50 por 100 de la parte teórica y el 50 por 100 de la parte práctica.

El sistema de evaluación final única, a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua (por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua) consistirá en una prueba escrita teórica que se valorará sobre una calificación máxima de 10 puntos. El estudiante que lo solicite y no se presente a este examen final tendrá la calificación de “No presentado”

La información y el procedimiento para su solicitud está disponible en un banner en la página de inicio de la web del Departamento de Economía Aplicada.

Evaluación Extraordinaria

Consistirá en una prueba única escrita (teórica y con ejercicios prácticos del temario de la asignatura) que se valorará sobre una calificación máxima de 10 puntos.

Evaluación única final

El sistema de evaluación final única, a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua (por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua) consistirá en una prueba escrita teórica que se valorará sobre una calificación máxima de 10 puntos. El estudiante que lo solicite y no se presente a este examen final tendrá la calificación de “No presentado”

La información y el procedimiento para su solicitud está disponible en un banner en la página de inicio de la web del Departamento de Economía Aplicada.

Información adicional

El Departamento de Economía Aplicada de acuerdo con la Normativa para  la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo, en todos y cada uno de los escenarios planteados en esta guía docente. Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado. Asimismo, tal y como establece el artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, las pruebas de evaluación de los/las estudiantes discapacitados/as o con necesidades específicas de apoyo educativo deberán adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad de Granada.